Está en la página 1de 3

CASO 2: En este caso se presenta en el Bufete del Abogado uno solo de los cónyuges

quien manifiesta ya no sentir afecto por su pareja y por esa razón desea divorciarse, le
señala al Abogado que durante el matrimonio procrearon hijos pero estos son mayores de
edad ( también puede darse la situación de no haber procreados hijos), así las cosas lo
procedente es el DIVORCIO POR DESAFECTO. El Tribunal competente para conocer del
divorcio es un Tribunal de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas del Municipio donde
estuvo establecido del último domicilio conyugal. Se le puede agregar al escrito que durante
el matrimonio no se obtuvieron bienes gananciales, o de haberlos, que los mismos serán
liquidados una vez quede firme la sentencia de Divorcio. En este caso no es necesario
ventilar aspectos privados del vida conyugal que originaron el desamor, basta con expresar
la ausencia de dicho sentimiento hacia el otro cónyuge.

Ciudadano (a)
Juez de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Libertador y
Santos Marquina de la Circunscripción Judicial del Estado Bolivariano de Mérida.
Su Despacho.-

Yo, …….., venezolana, mayor de edad, casada, titular de la cédula de identidad No.
V-…., con domicilio en ….., Parroquia…, del Municipio….., del Estado…… y civilmente
hábil, debidamente asistida en este acto por el Abogado en ejercicio ….., venezolano,
mayor de edad, titular de la Cédula de Identidad No. V-…., inscrito en el Instituto de
Previsión Social del Abogado (Inpreabogado) bajo el No….., previo acatamiento de su
jerarquía Judicial y reconociendo su competencia en este asunto , ante usted
respetuosamente ocurro y expongo:
-I-
LOS HECHOS

PRIMERO: En fecha…, contraje Matrimonio Civil con el ciudadano …., quien es


venezolano, mayor de edad, casado, titular de la cédula de identidad Nro. V-…., domiciliado
en …., Parroquia…. , del Municipio….., del Estado…. y civilmente hábil, tal y como se
evidencia de Acta de Matrimonio Nro…., AÑO …, Registro Civil de la Parroquia…,
Municipio …. del Estado …., y que en copia certificada anexo al presente escrito marcada
con la letra “A”.

SEGUNDO: Una vez contraído el matrimonio fijamos nuestra residencia en la siguiente


dirección:………, Parroquia…, Municipio….., del Estado….., constituyendo éste nuestro
último domicilio conyugal.
TERCERO: Durante el matrimonio se procrearon dos hijos: J. A. F. G. y L. A. E. F. G.,
venezolanos, mayores de edad, solteros, titulares de las cédulas de identidad Nos. V-… y
V-….. respectivamente, la primera nacida en fecha … y el segundo el…..,tal y como se
evidencia en Partidas de Nacimientos que se consignan marcadas con las letras “B” y “C”,
también se consignan copias Fotostáticas de sus respectivas cédulas de identidad.
CUARTO: Al comienzo de la relación matrimonial y durante algunos años hubo mutuo
afecto y la comprensión que priva en los matrimonios que marchan bien, pero luego de
algún tiempo comenzaron a surgir algunas dificultades y desavenencias, volviéndose cada
vez más difícil la convivencia, comenzamos a tener grandes e insalvables diferencias,
lamentablemente nuestro matrimonio está definitivamente roto y no tiene ningún sentido
continuar manteniendo un vínculo que en la práctica es inexistente, desde hace mucho
tiempo dejamos de cumplir con los deberes conyugales, desapareciendo entre nosotros
el “affectio maritatis” que existe en los matrimonios que caminan bien, somos realmente
dos extraños viviendo bajo el mismo techo, ya no nos une ningún sentimiento de afecto
o amor, y por cuanto no tengo ningún interés en continuar con un matrimonio que en la
práctica es inexistente, y por cuanto tampoco estoy obligada a vivir bajo estas
circunstancias, es por lo que acudo ante Usted para solicitar el Divorcio.

-II-

PETITORIO y FUNDAMENTOS DE DERECHO

Por las razones antes expuestas es que acudo a su noble y competente autoridad
para solicitar, como en efecto formalmente solicito sea declarado mí DIVORCIO y disuelto
el vínculo matrimonial que me une al ciudadano …., antes plenamente identificado, con
fundamento en la Sentencia N° 1.070 dictada con carácter vinculante por la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 9 de diciembre de 2016, que
concluye que cualquiera de los cónyuges que así lo desee, podrá demandar el divorcio
por las causales previstas en el artículo 185 del Código Civil, o por cualquier otro motivo,
como la incompatibilidad de caracteres o desafecto, sin que quepa la posibilidad de que
manifestada la ruptura matrimonial de hecho, se obligue a alguno de los cónyuges a
mantener el vínculo jurídico cuando éste ya no lo desea, pues de lo contrario, se verían
lesionados derechos constitucionales como el libre desenvolvimiento de la personalidad, la
de adquirir un estado civil distinto, el de constituir legalmente una familia, y otros derechos
sociales que son intrínsecos a la persona. Cuando uno de los cónyuges manifieste la
incompatibilidad de caracteres o el desafecto para con el esposo o la esposa, el
procedimiento de divorcio no requiere de un contradictorio, ya que es suficiente el
deseo de no seguir en matrimonio por parte del cónyuge solicitante para que se
decrete el divorcio, en armonía con los preceptos constitucionales y las sentencias
vinculantes existentes, pues es evidente que el libre desarrollo de la personalidad como
parte del derecho a la libertad, definen un espacio de autonomía individual, de inmunidad,
frente al poder estatal, cuya interdicción sólo procede bajo causas específicas. Se
establece el carácter enunciativo de las causales de divorcio e incluye cualquier otro
motivo, como la incompatibilidad de caracteres y el desafecto; así como el procedimiento
de divorcio por separación de hecho con efecto de cosa juzgada, sin que exista la
posibilidad de obligar a los cónyuges a mantener el vínculo, pues en caso contrario habría
violación al derecho constitucional al libre desenvolvimiento de la personalidad.

III

DOMICILIO PROCESAL

Igualmente, con lo previsto en el Artículo 174 del Código de Procedimiento Civil actual,
señalo como mí domicilio procesal para todos los efectos del presente procedimiento la
siguiente dirección:….., Parroquia…., Municipio ……del Estado …..

IV
CITACION DE MI CONYUGE
Solicito se cite a mí cónyuge ciudadano …., en su lugar de trabajo, en la siguiente
dirección: ,,,,, esto en razón de que es difícil ubicarlo en su domicilio pues sólo está en
horas de la noche (sale por la mañana muy temprano y retorna por la noche muy tarde lo
que dificulta que el Alguacil pueda citarlo), a los fines de que comparezca por ante este
tribunal, en la oportunidad que se le fije y exponga lo que a bien considere conveniente con
relación a los hechos antes expuestos.

Es justicia que espero en la ciudad de Mérida del Estado Bolivariano de Mérida; en la fecha
de su presentación.

XXXXXX
La solicitante

XXXXXXX

Abogado Asistente

También podría gustarte