Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

INTEGRANTES

 ADRIAN MAMANI ABRIL MELVI


 ARIAS CHOQUE SILVIA
 CARACILA CALIZAYA GABRIELA
 LOPEZ MORALES RONALD
 MARDESICH RIOS PAMELA ALEJANDRA
 MARIN CONDARCO CAROLINA ANTONIA
 LIQUITAYA RAMOS VERENICE VALERIA
 BELTRAN GACIA LUIS FERNANDO

ASIGNATURA

 IND 3334 – PROCESOS INDUSTRIALES I


INDICE
1. EN QUE CONSISTE EL TRATAMIENTO TERCIARIO .......................................... 2
2. PROCESOS DE TRATAMIENTO ................................................................................ 2
2.1. MICROTAMIZADO................................................................................................. 3
2.1.1. Descripción .......................................................................................................... 3
2.1.2. Materiales ............................................................................................................ 3
2.1.3. Equipos ................................................................................................................ 4
2.1.4. Función del proceso ............................................................................................ 6
2.1.5. Aplicaciones ......................................................................................................... 6
2.1.6. Eliminación De Contaminantes ......................................................................... 6
2.2. FILTRACION POR MENBRANA .......................................................................... 7
2.2.1. Tipos de filtración por membrana .................................................................... 7
2.3. INTERCAMBIO IONICO........................................................................................ 9
2.3.1. Descripción De La Operación Unitaria .......................................................... 10
2.3.2. Mecanismo Básico Del Intercambio Iónico: Intercambiadores Catiónicos Y
Anicónicos.................................................................................................................... 11
2.3.3. Equipos Necesarios ........................................................................................... 13
2.3.4. Funcionamiento ................................................................................................ 14
2.3.5. Ventajas ............................................................................................................. 15
2.3.6. Eliminación de contaminantes ......................................................................... 16
2.4. OSMOSIS INVERSA .............................................................................................. 18
2.4.1. Descripción del proceso .................................................................................... 18
2.4.2. Principio de Operación de la Osmosis inversa. .............................................. 19
2.4.3. Componentes necesarios de la osmosis inversa .............................................. 19
2.4.4. Equipos Necesarios ........................................................................................... 20
2.4.5. Funcionamiento De La Osmosis Inversa ........................................................ 22
2.4.6. Contaminantes Eliminados Por La Osmosis Inversa .................................... 23
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 23

1
TRATAMIENTO TERCIARIO

1. EN QUE CONSISTE EL TRATAMIENTO TERCIARIO

En esta etapa final del tratamiento se realizan procesos para la eliminación de agentes
patógenos, como bacterias de origen fecal, para eliminar contaminantes remanentes, en
estado coloidal o suspendido, aumentando los estándares de calidad requeridos para ser
devuelta al ciclo del agua, por descarga al mar, en ríos, lagos, recargas de acuíferos, embalses
y demás sistemas hídricos.

Se llevan a cabo normalmente en las EDAR. El tratamiento terciario permite reducir la carga
contaminante de aguas residuales permitiendo, no solo su vertido a cauces naturales, sino la
reutilización como recurso hídrico alternativo.

Este tratamiento busca eliminar la carga orgánica residual y otras sustancias contaminantes
restantes de los anteriores procesos, como, por ejemplo, los nutrientes, fósforo y nitrógeno.

Este tratamiento se basa principalmente en un proceso físico-químico el cual emplea la


precipitación, la filtración o la cloración para reducir la cantidad de nutrientes inorgánicos,
como los fosfatos y nitratos.

GRAFICO 1. EDAR Estación Depuradora de Aguas Residuales

2. PROCESOS DE TRATAMIENTO

Este proceso terciario tiene los siguientes tipos de tratamiento

o Separación de sólidos en suspensión


o Adsorción en carbón activo
o Intercambio Iónico

2
o Osmosis inversa
o Electrodiálisis
o Oxidación química
o Métodos de Eliminación de nutrientes

Las diferentes tecnologías para los procesos de tratamiento terciario son:

 Fisicoquímicos: operación para eliminar la materia en suspensión utilizando


operaciones mecánicas y aditivos químicos, como la coagulación, floculación y
decantación (sedimentación).

 Filtración: operación en la que el agua pasa a través de un medio poroso, reteniendo


la mayor cantidad posible de materia en suspensión. Puede ser filtración profunda o
superficial.
 Flotación con aire disuelto: operación que consiste en generar burbujas de gas, donde
el aire de la burbuja contiene las partículas presentes del agua tratada que se elevan
hasta la superficie y salen del procesado.
 Oxidaciones avanzadas: operación para degradar compuestos orgánicos en medio
acuoso.
 Membranas de filtración: operación que se basa en impedir por exclusión el paso a
través de la membrana de contaminantes de mayor tamaño que el diámetro de poro
de la membrana. Por un lado, se distinguen la fuerza impulsora generada por el
diferencial de presión transmembrana en microfiltración, ultrafiltración,
nanofiltración, ósmosis inversa y, por otro lado, la electrodiálisis, cuya fuerza
impulsora es el diferencial de potencial eléctrico transmembrana.
 Desinfección: operación que consiste destruir o inactivar los microorganismos que
puedan causar enfermedades. Se puede distinguir el uso de la radiación ultravioleta,
la cloración y la ozonización.

2.1. MICROTAMIZADO

2.1.1. Descripción
Los sólidos suspendidos que no han sido eliminados en las operaciones convencionales del
tratamiento primario y secundario, pueden constituir una parte importante de la DBO de los
efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales, por lo cual se dispone de los
siguientes procesos para la eliminación de los estos sólidos en suspensión; Microtamizado,
filtrado y coagulación
En otras palabras, el microtamizado es un método de filtración simple, y ampliamente
probado en todo el mundo, que puede ser empleado para eliminar partículas microscópicas o
de mayor tamaño consiguiendo un efluente prácticamente libre de sólidos y una reducción
importante de la demanda de oxígeno asociada a la carga contaminante
2.1.2. Materiales
 Filtros. - Los materiales de relleno de los filtros más empleados son la; arena, antracita
y tierra de diatomeas

3
 Coagulación.- la coagulación se lleva a cabo utilizando; sulfato de alumina,
polielectrolitos, cal y otros reactivos químicos.
2.1.3. Equipos

A. Microtamiz de tambor rotativo

El microtamiz de tambor rotativo es el mas empleado. Es un equipo destinado a la filtración


de líquidos para luces de paso comprendidas entre 40 y 100 micras, siendo lo estándar 60
micras.
Debido a su avanzado diseño, gran calidad y robustez es apto para el funcionamiento en
continuo en gran cantidad de aplicaciones dentro del ciclo integral del agua.
Componentes
 Cuerpo: Está fabricado íntegramente en acero inoxidable, de fuerte construcción
mecano-soldada, está provisto de caja de distribución del líquido a filtrar con
conexión de entrada, depósito receptor del líquido filtrado con salida, base de anclaje
y elementos de estanqueidad. Una tapa superior abisagrada permite el acceso a los
componentes principales.
 Tambor filtrante: Está ejecutado íntegramente en acero inoxidable y diseñado
formando una estructura reticular de elevada rigidez, resistencia y uniformidad que
es la base para el apoyo de la malla filtrante.
 Malla filtrante: Realizada en tejido de poliéster especial tiene su propia estructura
para una fácil manipulación, se fabrican en luces de paso de 40, 60 y 100 micras,
siendo el estándar 60 micras y el resto bajo pedido.
 Motorización: Está provisto de un motor reductor de accionamiento directo con
sistemas de protección y accesorios necesarios para el buen funcionamiento.
 Cuadro eléctrico: Preparado para trabajar en manual y automático, con PLC incluido
y protecciones para el correcto funcionamiento y control del equipo.
 Sistema de lavado: Formado por bomba de alta presión y sistema de mangueras y
valvulería para el conexionado hidráulico al tamiz.
Proceso de operación
El líquido a filtrar puede llegar por gravedad o bombeado, el equipo está pensado para ambas
situaciones, El líquido sucio entra en el tamiz y se distribuye uniformemente por el interior
del tambor filtrante. Las partículas sólidas quedan retenidas en la superficie interior del
mismo y hacen que el nivel de agua en el interior suba.
Al llegar el nivel establecido, el tambor gira y conduce a los sólidos retenidos hacia el sistema
de limpieza de aspersores, que es el encargado de separarlas y depositarlas sobre el colector
de recogida de sólidos para su salida por gravedad.
Un sofisticado sistema de control de niveles y software especialmente desarrollado, optimiza
el trabajo de los aspersores, bomba de presión y la rotación del tambor en función del caudal

4
de agua a tratar y la cantidad de sólidos recibidos, lo que reduce el gasto energético y alarga
la vida útil del equipo.
El líquido que pasa a través de la malla filtrante es conducido hacia salida. Para alimentar el
sistema de limpieza de los aspersores se utiliza la misma agua una vez filtrada, por lo que no
tiene un consumo extra de agua para limpieza

B. Microtamiz con discos rotativos


Este es otro equipo que se utiliza para el proceso. La unidad de filtración consiste en una
malla sujetada por discos. La suspensión es conducida entre los pares de discos (de 1 a 6
pares)
Proceso de operación
Mientras el liquido se filtra a través de la tela del tamiz, los solidos son retenidos, espesados
y evacuados en forma continua. La malla y la estrutura son de acero inoxidable.- El paso de
la malla varia entre 30 y 600 microns
El microtamiz usa filtros de discos rotativos de baja velocidad (hasta 4 rev/min), de lavado a
contracorriente continuo que funcionan por gravedad. El agua de lavado a contracorriente
continuo que funciona por gravedad. El agua por el extremo abierto del tambor y sale a través
del tejido filtrante rotatorio

5
2.1.4. Función del proceso
Los microtamices se constituyen sobre tambores rotativos. El agua residual se alimenta de
forma continua en la parte inferior del tambor, fluyendo hasta una cámara de almacenamiento
de agua clara en la parte exterior. eliminaciones del 70-90% de los sólidos suspendidos
La limpieza de la superficie interior del tambor se lleva a cabo mediante pulverizadores de
agua clara, necesitándose normalemente del orden del 5% del volumen de alimentación para
esta limpieza.
2.1.5. Aplicaciones
• Eliminación de sólidos del efluente de los decantadores secundarios y gran parte de
la carga de DBO/DQO, reduciendo la demanda de oxígeno asociada.
• Tratamiento terciario antes de la desinfección y previo al vertido directo a cauce o
emisarios submarinos.
• Tratamiento ideal en aplicaciones de reutilización de aguas residuales urbanas e
industriales.
• Eliminación de fibras y pelos de las aguas urbanas e industriales.
• Microtamizado para garantizar el buen funcionamiento de las plantas con
biorreactores de membranas (MBR).
• Tratamiento del agua de proceso en la industria.
• Tratamiento de agua potable.

2.1.6. Eliminación De Contaminantes


Con el microtamizado se consigue eliminaciones del 70-90% de los sólidos suspendidos. Se
utiliza normalmente la filtración para conseguir rendimientos en la eliminación de los sólidos
en suspensión de hasta el 99%
En si, este proceso nos ayuda a separar de los contaminantes orgánicos No biodegradables y
nutrientes. Los sólidos en suspensión pueden reducirse hasta un 95%, la relación DBO/DQO
hasta el 65% y fósforo hasta el 60%. Aunque hoy en día ya están apareciendo
Microtamizadores mas tecnológicos que incluso estos tamices ultrafinos son capaces de
separar a la vez material inorgánico y biodegradable. La protección del medioambiente se
mejora mediante la aplicación de esta nueva tecnología a un precio razonable
El microtamizado es eficaz especialmente con ciertas especies de algas verdes (Podiastrum,
Sceredesmus, Coelastrium, etc.), de diatomeas (Asteriorella, Melosia, etc.), de cianofíceas
(Anabaena, Microcystis, etc.) con estas especies puede esperarse la eliminación de un
porcentaje del 90 al 95 % para el conjunto del fitoplancton, esta cifra varía generalmente
entre 50 y 80 %. Del zooplancton, el microtamizado elimina especialmente los rotíferos, los
crustáceos y los nematodos. En todos los casos, sin embargo, los elementos de reproducción
(esporas, huevos, etc.) solo se eliminan de forma incompleta y el microtamizado para ser
eficaz, debe ser seguido de una cloración. Se utilizan microtamices para la eliminación del
plancton en:

6
 En cabeza de una instalación de filtración lenta, para aliviar su trabajo durante los
períodos de crecida del plancton.
 En el pretratamiento de un agua de lago o presa, en la que solo hay que eliminarlo en
cantidad limitada.

2.2. FILTRACION POR MENBRANA

La filtración por membrana es un método de separación física que permite separar


moléculas de diferentes tamaños y características. La fuerza impulsora es la diferencia de
presión entre los dos lados de una membrana especial. La tecnología de membranas reduce
los costes de producción generales a la vez que mejora la calidad del producto.

¿Cómo funciona la filtración por membrana?


La membrana, una barrera física
Definida de forma sencilla, la filtración por membrana es el paso de un flujo a través de un
sistema de membranas que lo separa en dos corrientes: el permeado y el retenido. La
membrana que las separa es una barrera física con características muy específicas que hacen
que solo puedan atravesarla ciertas sustancias seleccionadas del flujo.

Paso del flujo


Los poros del material de esta membrana son tan pequeños que se miden en Angstrom (10-
10 m). Para forzar el paso del líquido a través de ellos se necesita presión. De hecho, los
poros de las membranas utilizadas en nanofiltración y ósmosis inversa son tan diminutos que
no se observan ni con un microscopio electrónico de barrido.
2.2.1. Tipos de filtración por membrana
Hay cuatro tipos de membranas generalmente aceptados. Se definen en función del tamaño
de las sustancias que separan del líquido de entrada. Por orden del tamaño de sus poros (de
menor a mayor), existen membranas de ósmosis inversa, de nanofiltración, de ultrafiltración
y de microfiltración.

7
Microfiltración y Ultrafiltración: El principio de la micro y ultrafiltración es la separación
física. Es el tamaño de poro de la membrana lo que determina hasta qué punto son eliminados
los sólidos disueltos, la turbidez y los microorganismos. Las sustancias de mayor tamaño que
los poros de la membrana son retenidas totalmente.
¿Qué es la ultrafiltración (UF)?
En la ultrafiltración se utilizan membranas con poros más grandes y una presión
relativamente baja. La membrana permite el paso de sales, azúcares, ácidos orgánicos y
péptidos pequeños, pero no de proteínas, grasas y polisacáridos.
Permite retener moléculas cuyo tamaño oscila entre 0.001 y 0.1 µm.

¿Qué es la microfiltración (MF)?


En la microfiltración, las únicas sustancias a las que no se les permite el paso suelen ser los
sólidos en suspensión, las bacterias y los glóbulos grasos.
las membranas usadas para la microfiltración tienen un tamaño de poro de 0.1 y 10 µm. La
microfiltración puede ser aplicada a muchos tipos diferentes de tratamientos de agua cuando
se necesita retirar de un líquido las partículas de un diámetro superior a 0.1 mm.

¿Qué es la nanofiltración (NF)?

8
La nanofiltración permite el paso de iones pequeños (p. ej., minerales) y bloquea tanto los
iones más grandes como la mayoría de los componentes orgánicos (p. ej., bacterias, esporas,
grasas, proteínas, gomas y azúcares).

Ventajas de la filtración por membrana


La filtración por membrana ofrece numerosas e importantes ventajas si se utiliza en
aplicaciones industriales donde la fiabilidad, la consistencia y los costes de funcionamiento
son factores esenciales.

Menor coste de producción en general


Los sistemas de filtración por membrana suelen ser menos costosos que muchas otras
tecnologías alternativas. Los costes de instalación son más bajos, al igual que los energéticos.
La filtración por membrana necesita menos fases de procesado y permite lograr tanto un
mayor grado de pureza como un mejor resultado en general. Además, como la filtración por
membrana no genera tortas de filtración, se evitan los gastos asociados a la retirada y
eliminación de estos residuos.
Alta flexibilidad
La filtración por membrana se puede utilizar con productos alimenticios de diferente grado
de viscosidad, como productos muy viscosos que de otra manera serían difíciles de filtrar.
Poder elegir entre una gama amplia de productos de filtración por membrana también ayuda
a encontrar la mejor solución posible para cada aplicación concreta. Además de evitar gastos
energéticos innecesarios.
Producto final de alta calidad
La filtración por membrana es una tecnología limpia. El proceso de separación se realiza solo
en base al tamaño molecular, lo que hace innecesario el uso de aditivos. El resultado es un
producto final de máxima calidad que permite cumplir con los muchos y estrictos requisitos
tanto de los consumidores como de las autoridades públicas.

2.3. INTERCAMBIO IONICO

9
2.3.1. Descripción De La Operación Unitaria
El intercambio iónico es un proceso en que los iones que se mantienen unidos a grupos
funcionales sobre la superficie de un sólido por fuerzas electroestáticas se intercambian por
iones de una especie diferente en disolución. Este procedimiento ha llegado a ser
notablemente importante en el campo del tratamiento de las aguas residuales.
Ya que la desmineralización completa puede alcanzarse mediante intercambio iónico, es
posible utilizar procesos de tratamiento de corriente partida, en los que parte del agua residual
afluente se desmineraliza y se combina después con parte del afluente que ha sido
desviado del tratamiento para producir un efluente de calidad especifica (por ejemplo, de
una determinada dureza).

RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO. Hasta los años cuarenta las zeolitas naturales
eran los únicos cambiadores de iones disponibles. La capacidad de intercambio era
relativamente baja, lo que limitaba la posibilidad económica del proceso en su aplicación al
tratamiento de las aguas residuales. A partir de entonces, las zeolitas naturales han sido
sustituidas por resinas sintéticas tales como estireno y divinil-benceno (DVB). Estas resinas
son polímeros insolubles a los que se añaden grupos básicos o ácidos mediante reacciones
químicas.
Estos grupos son capaces de intercambio reversible con los iones presentes en una disolución.
El número total de grupos funcionales por unidad de peso (o unidad de volumen) de resina
determina la capacidad de intercambio, mientras que el tipo de grupo funcional de-
termina la selectividad iónica y la posición del equilibrio de intercambio. Las partículas de
resina tienen diámetros de 0,5 mm aproximadamente y se emplean en columnas rellenas
utilizando caudales de aguas residuales de 200 a 500 l/(min/m2).

10
2.3.2. Mecanismo Básico Del Intercambio Iónico: Intercambiadores Catiónicos Y
Anicónicos
Existen dos tipos básicos de intercambiadores iónicos: (1) catiónicos y (2) aniónicos.
Intercambiadores catiónicos. Las resinas de intercambio catiónico separan los cationes de
una solución, intercambiándolos por iones sodio (ciclo del sodio) o por iones hidrógeno (ciclo
del hidrógeno). La separación se representa en la ecuación.

Los iones Cu2+ Zn2+ Ni2+ Ca2+ y Mg2+ quedan retenidos sobre la resina y se produce un
efluente ablandado. Este efluente ablandado contiene principalmente sales de sodio (si se
emplea el ciclo del sodio) o ácido (si se emplea el ciclo del hidrógeno).
Cuando la capacidad de intercambio de la resina se agota, la resina debe regenerarse.
Antes de la regeneración, la columna debe lavarse a contracorriente para eliminar los
depósitos de sólidos. La regeneración consiste en el paso a través de la columna de una
solución de salmuera (CINa para el ciclo del sodio) o de una solución ácida, normalmente
H2S04 0 HCI (para el ciclo del hidrógeno).
Las resinas de intercambio catiónico en el ciclo hidrógeno son de ácidos débiles o fuertes. La
mayoría de las resinas ácidas empleadas en el tratamiento de la contaminación del agua son
resinas con ácidos fuertes.

11
Intercambiadores aniónicos. Las resinas intercambiadoras aniónicas separan aniones de
una solución intercambiándolos por iones oxhidrilo. La separación viene representada por la
ecuación en la que A2- representa un anión.

La regeneración se hace después de la ruptura, normalmente precedida por lavado a


contracorriente para eliminar los depósitos de sólido. Los regenerantes normalmente usados
son hidróxidos de sodio y amonio.
Normalmente los intercambiadores catiónicos y aniónicos se emplean en serie. Mediante una
elección adecuada de los intercambiadores de iones, pueden resolverse todos los problemas
de naturaleza inorgánica en las aguas residuales. Los intercambiadores aniónicos son bases
fuertes o débiles.

12
2.3.3. Equipos Necesarios
Los equipos de intercambio iónico pueden ser tanques, pero normalmente se usan columnas
cerradas bajo presión. El proceso puede ejecutarse en una sola unidad o en unidades en
paralelo o en serie.
La resina usada en la columna se escoge de acuerdo con los componentes que se requiere
dividir. Las resinas pueden clasificarse generalmente en resinas catiónicas ácidas fuertes o
débiles y resinas anicónicas básicas fuertes o débiles. Las resinas de base o ácido fuerte
funcionan indiferentemente del pH, mientras que el funcionamiento de las resinas de ácido o
base débil depende del pH. También se puede usar cationes que formen compuestos quelatos,
pero son costosos
EN COLUMNA
1. Empaquetamiento de la Columna
Se introduce la resina de intercambio iónico en el interior de la columna evitando la
formación de bolsas de aire entre sus partículas para obtener un lecho uniforme. Esta
operación se realiza habitualmente lavando el intercambiador con agua destilada que además
resulta útil para eliminar posibles impurezas y para provocar el fenómeno de hinchamiento
2. Acondicionamiento del Intercambiador
En la etapa de acondicionamiento se procede a cambiar el contra ión de la resina poniéndola
en contacto con una disolución concentrada del ion que se desea tener.
Una vez que se ha conseguido este objetivo y la resina está en la forma iónica deseada debe
eliminarse el exceso de esta disolución lavando la resina con agua destilada
3. Etapa de Carga
En esta etapa tiene lugar el intercambio de iones entre la disolución a tratar y la resina.
La disolución a tratar se introduce en la columna y fluye gradualmente a través de la resina.
Las condiciones de operación (velocidad de flujo, pH de la disolución, otros) dependerán del
tipo de resina utilizada y es importante optimizarlas para obtener un buen rendimiento en
cuanto a capacidad y selectividad.
4. Etapa de Regeneración
La etapa de regeneración consiste en devolver la resina saturada a su forma iónica inicial
empleando una disolución concentrada en el ion originariamente asociado a la resina.
5. Modo de Operación
En los procesos de intercambio iónico en columna se puede trabajar de dos modos:
 Las disoluciones de carga y de regeneración se introducen siempre por la parte
superior de la columna (Figura 3.2).
 El regenerante se introduce en dirección opuesta a la disolución de carga. Es decir
por la parte inferior de la columna. Este proceso de denomina proceso en
contracorriente (Figura 3.3).

13
El procedimiento más habitual es el primero ya que supone un equipamiento más barato que
el segundo; sin embargo, este modo de operación utiliza el regenerante menos eficientemente
que el proceso en contracorriente. En éste al pasar el regenerante de abajo hacia arriba se
fluidiza el lecho de intercambiador de manera que se aumenta la superficie de contacto. La
regeneración es más rápida y se necesita menos volumen de regenerante.

2.3.4. Funcionamiento
Fundamentos de los procesos de intercambio iónico Un sistema de intercambio iónico consta
de una fase sólida, insoluble (el material intercambiador de iones), rodeada por una fase
líquida en la que se encuentra el soluto de interés que se pretende separar. El proceso de
intercambio iónico se establece cuando la fase sólida incorpora dicho soluto a su estructura
sin que se produzca una modificación permanente de la misma.
El intercambio iónico se establece siempre entre equivalentes químicos de especies iónicas
del mismo signo eléctrico. La fase sólida puede ser una red cristalina o un gel. Si los iones
intercambiados son positivos, el material de intercambio se denomina catiónico, y aniónico
si las especies iónicas tienen carga negativa. Cationes tales como calcio, magnesio, bario,
estroncio y radio pueden ser separados de una disolución acuosa mediante el empleo de una
resina catiónica. Análogamente, aniones tales como fluoruro, nitrato, arseniato, seleniato,
cromato, ácidos húmicos y fúlvicos pueden ser separados mediante una resina aniónica
El proceso de intercambio entre la resina y la solución acuosa comprende etapas de difusión,
adsorción, atracción electrostática y equilibrio ácido-base. El proceso es totalmente
reversible, y bajo las condiciones de acidez o basicidad adecuadas, el equilibrio puede ser
desplazado en sentido contrario, dando lugar a la forma química original de la resina (ácida,
básica, sal). Esta propiedad permite que las resinas de intercambio iónico puedan ser
utilizadas a lo largo de muchos ciclos de carga y regeneración.
El objetivo principal en la purificación del agua es el de ablandar el agua para eliminar el
contenido mineral esto se debe a que los cationes de sodio Na + son intercambiados por calcio
Ca2 + y magnesio Mg2, los cuales son más fuertes.
Los procesos que utilizan intercambio iónico son los siguientes:

a) Suavizador de agua (eliminación de dureza).

14
Las resinas de intercambio catatónica de ácido fuerte, que se utilizan en forma de sodio
eliminan estos cationes de la dureza del agua. Los suavizadores, cuando se saturan con estos
cationes, se regeneran con cloruro de sodio (NaCl, sal de mesa sin yodo).

El agua dura tiende a formar sarro en las tuberías y calderas, tanto en las domésticas e
industriales

b) De-alcalinización (eliminar carbonatos).

Durante este proceso se utiliza en particular una resina catiónica de ácido débil, debido a que
este tipo de resinas tienen la capacidad de eliminar la dureza del agua aun así contenga
alcalinidad. Una vez pasado el tratamiento. El agua llega a contener dióxido de carbono. El
cual se puede remover con una cama descalificadora.

c) Decationizacion (eliminación de todos los cationes).

La eliminación de todos los cationes rara vez se utiliza, excepto como una primera etapa en el
proceso de desmineralización. Para este proceso se utiliza una resina de intercambio catiónico
de ácido fuerte (SAC)

d) Desmineralización (eliminación de todos los iones).

La desmineralización también es conocida como deionización. En diversas aplicaciones los


iones su totalidad deben ser eliminados. En un caso en particular cuando el agua se calienta.
Como sabemos existen cationes y aniones, debido a ello se debe utilizar 2 tipos de resinas: un
intercambiador catiónico y un intercambiador aniónico. Esta combinación es la que produce el
agua pura. Mientras que la resina de aniones se utiliza en forma de hidroxilo (OH) y la resina
de iones se emplea en forma de hidrógeno (H +).

Un desgasificador se utiliza para eliminar el dióxido de carbono creado después de intercambio


catiónico cuando el agua contiene una concentración significativa de bicarbonato.

e) Lecho mixto (Nitratos y desmineralización).

Unidades de lecho mezcla entrega una excelente calidad del agua tratada, pero es complicado
su regeneración, debido a que las resinas deben separarse por el retro lavado para regenéralas.
Además, se requieren grandes cantidades de productos químicos, y las condiciones hidráulicas
para la regeneración no son óptimas.

Por lo tanto, lechos mixtos sólo se usan para tratar el agua pre-desmineralizada, cuando el plazo
de servicio es largo.
2.3.5. Ventajas
Entre las ventajas del proceso iónico en el tratamiento de aguas cabe destacar:
 Son equipos muy versátiles siempre que se trabaje con relativas bajas concentraciones
de sales.

15
 Actualmente las resinas tienen altas capacidades de tratamiento, resultando
compactas y económicas.
 Las resinas son muy estables químicamente, de larga duración y fácil regeneración.
 Existe cierta facilidad de automatización y adaptación a situaciones específicas.
2.3.6. Eliminación de contaminantes
El intercambio iónico utiliza una resina que elimina los contaminantes inorgánicos cargados
como el arsénico, el cromo, el nitrato, el radio, el uranio y el exceso de fluoruro
intercambiándolos por inocuos iones cargados en su superficie. Funciona mejor con agua sin
partículas y se puede modificar su escala para adaptarlo a cualquier tamaño de instalación de
tratamiento. El intercambio iónico se usa con mayor frecuencia para eliminar la dureza
(resina catiónica) o nitrato (resina aniónica). En ambas instancias, se puede regenerar con
agua salada. El uso del intercambio iónico para eliminar radionúclidos se complica por el
hecho de que estos materiales se acumulan en la resina y ocurren a niveles elevados en el
regenerante, para complicar grandemente las operaciones
El intercambio iónico a menudo es mejor para eliminar las moléculas inorgánicas solubles
La tabla siguiente muestra los contaminantes que se pueden eliminar por intercambio iónico,
y algunos otros que necesitan otros procesos.
Contaminante Comentarios Eliminación por intercambio
iónico
Dureza No hay un límite recomendado para la El proceso es un ablandamiento
dureza del agua potable. El normal, con resinas especialmente
ablandamiento es más bien un asunto de desarrolladas para tratar agua
comodidad. potable.
Nitrato El nitrato no es un problema para El nitrato se elimina con resinas
adultos, pero es nocivo para niños de selectivas especiales.
pecho. El límite recomendado es
50 mg/L como máximo.
Perclorato El ión perclorato se encuentra a veces en El perclorato se elimina con resinas
capas freáticas cerca de sitios de intercambiadoras de aniones
producción de combustibles para específicas. Resinas usadas para
cohetes, de explosivos y de fuegos eliminar el nitrato también son
artificiales. El límite recomendado en eficaces para el perclorato.
Francia es 4 µg/L para niños de pecho.
Boro El ácido bórico se encuentra en El boro se elimina con resinas
permeados de ósmosis inversa tratando selectivas especiales. Véase Boron
agua de mar, así como en aguas removal.
subterraneas de algunas regiones del
mundo. El límite recomendado es
1 mg/L.

16
Plomo La presencia excesiva de plomo puede El plomo se puede eliminar con
ser debida a tuberías antiguas hechas con resinas débilmente ácidas. El
este metal pesado. ablandamiento también elimina
plomo.
Bario El bario es un componente raro de la Las resinas fuertemente ácidas
dureza, y forma sales altamente (sulfónicas, SAC) tienen una
insolubles. El límite recomendado por alta selectividad por el bario.
la OMS es 0.7 mg/L.
Cromato La presencia de cromato en las capas Se emplean resinas débilmente
freáticas es debida a poluciones básicas especiales (WBA) para
industriales. El límite recomendado es eliminar cromato.
50 µg/L, como Cr(VI).
Radio El radio es un componente raro de la El radio se elimina con resinas
dureza. Tiene una radiactividad natural. sulfónicas (SAC), es decir que un
La agencia americana EPA recomienda ablandamiento convencional elimina
una radiactividad total (combinando radio junto a los otros cationes
todos los iones) de 5 pCi/L (0.185 Bq/L) divalentes.
como máximo. El radio se encuentra en
forma de trazas en el mineral de uranio.
Uranio La toxicidad de uranio no está Uranio (VI) está presente en la
relacionada con su radiactividad; es naturaleza en forma del ion uranilo
puramente química. La recomendación UO2++ y se ellimina con un
de la OMS es menos de 15 µg/L. intercambiador débilmente (WBA) o
fuertemente (SBA) básico.
Otros metales Metales pesados se pueden encontrar en Muchos metales se pueden eliminar
pesados aguas subterráneas, naturalmente o mediante el uso de resinas
como resultado de la polución. complejantes, pero no se les permite
en todos los países.
Arsénico El As se encuentra en ciertas aguas No hay procesos seguros de
naturales. El límite recomendado es intercambio iónico para eliminar
10 µg/L. arsénico. Se pueden usar otros
substratos tales como hidróxido de
hierro granulado o dióxido de titanio.
Fluoro Capas freáticas pueden contener Las resinas intercambiadoras de
fluoruros resultantes de la producción aniones tienen una selectividad baja
industrial de aluminio. El límite para el ion F–, de manera que no
recomendado por la OMS es 1.5 mg/L. existen procesos eficaces por
intercambio iónico. El proceso
común usa alumina activada.
Materias Ciertas materias organicas naturales Las resinas utilizadas en este caso
orgánicas (NOM), en particular aquellas son intercambiadores fuertemente
produciendo color, pueden eliminarse básicos en forma Cl–. Se regeneran
por intercambio iónico. con cloruro de sodio.

17
La técnica de intercambio iónico es mas adecuada para el tratamiento de afluentes con bajo
contenido metálico y elevado caudal. Esta técnica se caracteriza por un buen rendimiento en
la concentración de iones metálicos de disoluciones diluidas con buena selectividad
Aplicación de intercambio iónico para la extracción de minerales del agua de mar
Los estudios realizados en los últimos años han demostrado que la técnica de intercambio
iónico es una de las más efectivas y prometedoras para la extracción de minerales del agua
de mar.
Se han propuesto varios adsorbentes inorgánicos para la extracción de potasio del agua de
mar, los más interesantes son los basados en fosfato de circonio, polifosfatos de hierro o
aluminio, fosfomolibdatos de tungsteno o circonio, También son interesantes los adsorbentes
naturales como las zeolitas que se caracterizan por su bajo coste, estabilidad física-química
y posibilidad de extraer otros elementos como estroncio o rubidio.
Por otro lado, se han llevado a cabo estudios de extracción de litio del agua de mar utilizando
diferentes tipos de adsorbentes orgánicos e inorgánicos. Existen adsorbentes basados en
compuestos de estaño y antimonio muy selectivos a este metal. Otros adsorbentes
inorgánicos consiste en dióxidos de titanio, circonio, y mezclas de titanio y otros metales
como hierro, cromo o magnesio. Estos adsorbentes no se utilizan para la extracción directa
de litio, pero se emplean en los procesos de refinado y purificación de concentrados de este
metal. Los adsorbentes que parecen más efectivos para la extracción directa de litio del agua
de mar son intercambiadores catiónicos basados en óxidos de manganeso y magnesio.
En conclusión, podemos decir que la técnica de intercambio iónico, especialmente en su
versión en contracorriente, parece ser una de las más adecuadas para la extracción de
minerales del agua de mar en las condiciones de un elevado caudal necesario para el
tratamiento de enormes cantidades de efluente.

2.4. OSMOSIS INVERSA

Aunque los fenómenos osmóticos se conocen desde hace más de 200 años, los primeros
experimentos relacionados a la presión osmótica en función de la temperatura y la
concentración del soluto se estudiaron a finales del siglo XIX por Pfeffer
2.4.1. Descripción del proceso
La ósmosis inversa es una tecnología de purificación del agua que utiliza una membrana
semipermeable para eliminar iones, moléculas y partículas más grandes en el agua potable.
Para lograr la ósmosis inversa se aplica una presión para vencer la presión osmótica, que es
una propiedad coligativa producida por diferencias de potencial químico del solvente, un
parámetro termodinámico. La ósmosis inversa puede eliminar muchos tipos de elementos
suspendidos en el agua, incluyendo bacterias, y está utilizada tanto en procesos industriales
como para la producción de agua potable. El resultado es que la disolución es retenida del
lado presurizado de la membrana y el solvente puro puede pasar al otro lado. Para lograr la
«selectividad», esta membrana no debe dejar pasar iones o moléculas grandes a través de

18
sus poros (o agujeros), pero debe dejar pasar libremente componentes más pequeños de la
solución
2.4.2. Principio de Operación de la Osmosis inversa.
El solvente pasa espontáneamente de una solución menos concentrada a otra más concentrada
a través de una membrana semipermeable, pero al aplicar una presión mayor que la presión
osmótica a la solución más concentrada, el solvente comenzara a fluir en el sentido inverso,
el flujo del solvente depende de:
- Presión aplicada
- Presión Osmótica aparente
- Área de la membrana presurizada
2.4.3. Componentes necesarios de la osmosis inversa
- Membrana Semi-permeable

- Tubos de Presión conteniendo la membrana


- Bomba generadora presión
- Válvulas reguladoras de control
- Contenedores del permeado
Membranas de la osmosis inversa
Las membranas de ósmosis inversa se clasifican en función de su estructura (simétrica o
asimétrica), de su naturaleza (integral o compuesta de capa fina), de su forma (planas,
tubulares o de fibra hueca), de su composición química (inorgánica u orgánica), de su
superficie (lisa o rugosa) y de la presión de trabajo (muy baja, baja, media o alta), también
podemos llamarlas membranas semi-permeables.
Las membranas de ósmosis inversa que trabajan a presión muy baja (5-10 bar) se utilizan
para obtener agua ultrapura. Las que trabajan a presión baja (10-20 bar) son de aplicación en
la eliminación de nitratos y sustancias orgánicas del agua. Para procesos de separación y
concentración se requieren membranas que operan a presión media (20-40 bar). Por último,
para desalar agua de mar se necesita una membrana que trabaje a alta presión (50-80 bar).
Las membranas de ósmosis inversa se van ensuciando a medida que van acumulando tiempo
de funcionamiento. Esto hace que sean necesarias limpiezas periódicas con productos
químicos que dependerán del tipo de suciedad que se acumule. Por un lado, se acumulan
partículas inorgánicas precipitadas. Por otro, se forma una biopelícula que se nutre de las
partículas acumuladas. Este ensuciamiento provoca una menor eficiencia de la membrana,
un aumento de la presión de trabajo y, por tanto, un incremento de los costes energéticos.
Características de las membranas semi-permeables.
Una membrana semipermeable, también llamada membrana selectivamente, es una

19
que permitirá que ciertas moléculas o iones pasen a través de ella por difusión. El índice del
paso de las moléculas depende de la presión ejercida, la concentración de partículas de soluto,
la temperatura de las moléculas y la permeabilidad de la membrana para cada soluto. A las
moléculas que logran atravesar la membrana se las conoce como “el permeado” y a las que
no lo hacen es las conoce como “el rechazo”.
La membrana
Material sintético generalmente compuesto de poliamida en su generalidad las membranas
comunes son conocidas como TFC (Thin Film Composite) las cuales pueden operar a rangos
de pH que oscilan entre 2 y 12, producen entre 20 y 30 Galones diarios por pie cuadrado de
superficie. Esta membrana se presenta en forma de rollo separada por una rejilla plástica
interior que la contiene, por lo que el agua a tratar viaja a lo largo del rollo y el agua producto
se va juntando por el interior al centro en forma de espiral.

2.4.4. Equipos Necesarios

En cuanto a la Osmosis inversa es una de las tecnologías más reconocidas mundialmente en


la potabilización de agua. El proceso inverso de lo que en la naturaleza conocemos como
ósmosis es la base del diseño de nuestros equipos. Este proceso permite la remoción de
contaminantes más pequeños que los microrganismos. Su espectro abarca la remoción de
contaminantes del orden del nanómetro.
Se pueden tener equipos de ósmosis inversa para el uso de agua para consumo humano y
procesos industriales. Se escala con una alta variedad de equipos para uso comercial con gran
variedad de instrumentación y control hasta llegar a las aplicaciones más especializadas para
los procesos industriales donde se requiere el control automático local o remoto.
Los equipos de ósmosis inversa son muy diversos: Equipos de ultra baja presión, de alto
rechazo, nanofiltración, para agua salobre y para la potabilización de agua de mar. Los
equipos desde comerciales hasta los industriales pueden ofrecerse con un nivel básico hasta
los más altos avances en control y automatización.
También existen al menos tres tipos distintos de equipos de ósmosis inversa domésticos que
se pueden adquirir, si bien luego los fabricantes les pueden añadir funcionalidades y extras
que den lugar a la creencia de que hay más sistemas de los que realmente hay. De este modo,
se pueden simplificar de la siguiente manera:
1. Equipos de ósmosis inversa estándares
Se trata de la opción más extendida en el mercado. También es la que ofrece una mejor
relación calidad-precio. En esta opción concretamente debemos vigilar con especial cuidado
la calidad de la membrana, ya que ésta es la responsable de la calidad del agua que se genera.
Existe en el mercado también la opción del sistema de 6 etapas.
La etapa adicional es la que corresponde a una lámpara ultravioleta, a través de la cual se
intenta asegurar la eliminación de la totalidad de las bacterias presentes en el agua.

20
2. Equipos de ósmosis inversa compacto
Esta sin duda es la opción ideal para los sitios en los que hay poco espacio y esto supone un
problema. Generalmente, tienen una carcasa de protección para que no se dañe debido a los
golpes. El mantenimiento debería hacerlo en todo caso un profesional. Son algo más caros
que los equipos estándar, si bien la calidad del agua depende finalmente de la calidad de la
membrana.
3. Equipo de ósmosis inversa de ultrafiltración
Estos equipos se denominan también de última generación. Pueden venderse bajo la etiqueta
de ecológicos, ya que no desechan ningún agua empleada en procesos de filtración. La gran
diferencia los sistemas anteriores se halla en el conjunto de filtros con los que están dotados.
Estos tienen la función de ultrafiltrar el agua. En relación con los sistemas anteriores, el
mantenimiento de los filtros es más caro y se traduce en una buena calidad del agua.
Un elemento adicional que se debe tener en cuenta en muchas ocasiones es el sistema de
bomba. El sistema se recomienda especialmente cuando la presión de servicio que poseemos
es inferior a los 3 bares y su su misión es la de garantizar que el proceso de filtrado funciona
perfectamente.
En los sistemas compactos, éstas ya pueden venir incorporadas. En los casos en los que hay
que recurrir a la instalación, nos vemos obligados a tener que colocar también un punto de
alimentación eléctrica, algo que resulta innecesario si no tenemos bomba.
Componentes de un equipo de osmosis inversa

1. Conexionado entrada agua alimentación a la planta.


2. Electroválvula de entrada.
3. Pre-filtración cartucho grado filtración de hasta 5 μ. Estándar BIG.
4. Electrobomba alta presión.
5. Presostato de baja.
6. Presostato de alta.

21
7. Electroválvula de flushing.
8. Cuadro eléctrico de alimentación y protección.
9. Sinóptico.
10. Medidor de conductividad agua osmotizada.
11. Selector PARO/MARCHA.
12. Pulsador flushing manual.
13. Rotámetros de flujo agua: permeada, rechazo, recirculación y mezcla (opcional)
14. Llaves de regulación caudal de agua: rechazo, recirculación y mezcla (opcional)
15. Control instantáneo de presión del proceso con manómetros de glicerina.
16. Tubos de presión portamembranas.
17. Depósito de acumulación agua permeada para flushing automático.
18. Conexión para salidas de agua: osmotizada y desagüe (rechazo)
19. Válvula de ajuste curva y caudal bomba alta presión.
20.Estructura acero inoxidable sustentación de todos los elementos de la planta de osmosis
inversa.

2.4.5. Funcionamiento De La Osmosis Inversa

La ósmosis inversa es el proceso de forzar un solvente desde una región de alta concentración
de soluto a través de una membrana semipermeable a una región de baja concentración de
soluto aplicando una presión que excede la presión osmótica.

22
A diferencia de los procesos químicos (UV, jabones, ozono, etc) la ósmosis inversa atrapa
las partículas al hacerlas pasar por una serie de mallas o membranas concéntricas de
diferentes tamaños. No debe confundirse con el filtrado físico. El agua a tratar avanza por
una serie de tuberías a elevada presión, y en dicho avance parte de la misma escapa a través
de dichas membranas.
Los elementos más pesados quedan atrapados en ellas. El procedimiento parte de la idea de
vencer la presión osmótica. Esto es, todo sistema que implica dos líquidos y una membrana
semipermeable (desde nuestras venas a la savia en el interior de los árboles) tiende a fluir de
forma tal que el líquido gana partículas solubles. Es decir, se concentra con el paso del tiempo
con partículas.
La ósmosis inversa da la vuelta al proceso añadiendo presión en el extremo de la solución
concentrada, eliminando las partículas disueltas. Si este tipo de procesos resultan interesantes
es porque el agua sucia puede circular a elevada presión en circuitos cerrados formados por
tuberías de membrana.
El fluido recorrerá el sistema y, con cada ciclo, el agua pura recorrerá las membranas
separándose de las partículas que quedan atrapadas.

2.4.6. Contaminantes Eliminados Por La Osmosis Inversa


La ósmosis inversa es capaz de eliminar hasta el 99% de las sales disueltas (iones), partículas,
coloides, orgánicos, bacterias y pirógenos del agua con que se alimenta el sistema (aunque
no se debe confiar en un sistema de ósmosis inversa para eliminar el 100% de las bacterias y
virus).
Una membrana de osmosis inversa rechaza los contaminantes en función de su tamaño y
carga. Cualquier contaminante que tenga un peso molecular superior a 200 es probablemente
rechazado por un sistema de osmosis inversa que funcione correctamente.

BIBLIOGRAFIA
Feachem, R.G. y otros. 1983. Sanitación y Diseño de aguas residuales
www.tratamiento.de.aguas.residuales.com/tar
Tratamiento de aguas residuales. PDF
MICROTAMICES_DE_TAMBOR. PDF

23

También podría gustarte