Está en la página 1de 21

Curso de Actualizac ión

de

LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Dr. Raymundo Gil Rendón.

1
EL USO DEL CONCEPTO “INTERPRETACIÓN” EN LA DOCTRINA JURÍDICA.

Se habla indistintamente de:

“interpretación” de normas “aplicación” de normas


… pero estos dos vocablos no son intercambiables.

¿la interpretación y la aplicación tienen como objeto las normas?,

¿son las normas cosa preconstituida tanto para su interpretación como para su aplicación?

Asimismo, se habla indistintamente de:

“interpretaciones de normas” “interpretaciones de actos normativos”


… aún cuando las normas parecen ser el producto, el resultado, de actos normativos.

¿Es el “acto normativo” el acto humano productor de normas?

En este sentido, legislar y juzgar controversias serían actos normativos: uno productor de normas generales y el
otro, productor de normas individuales.
o
¿“acto normativo” es el resultado de aquel acto humano por el que se producen las normas, o sea estas
mismas normas?

En este caso, la ley y la sentencia serían actos normativos.

Convendría entonces distinguir:

a) los actos normativos, entendidos como comportamientos lingüísticos productores de normas (o mejor, como
veremos, productores de disposiciones);

b) los documentos normativos, entendidos como documentos (escritos) formulados en una lengua natural que
expresan normas.

(obsérvese que una cosa es interpretar actos, y otra interpretar documentos)

Cuando se habla de “interpretar” se confiere un cierto valor (jurídico, político, social u otro) esto es, se realiza
una calificación.

Así, al interpretar el acto de Juan como delito (y no


como una actuación artística) a aquel acto, se le Por el contrario, cuando se habla de interpretar un
atribuye el valor jurídico de delito haciendo una documento “interpretar” quiere decir asignar un
subsunción de las normas de Derecho Penal significado a las palabras de aquel documento.
substantivo.

Por ende, la expresión más apropiada es la de interpretación de documentos normativos.

2
EL USO DEL CONCEPTO “NORMA” EN LA DOCTRINA JURÍDICA.

Se habla indistintamente de “normas” para denotar:


tanto … como …
un documento normativo o fragmentos del mismo: una a los contenidos de significado de un documento normativo,
artículo de ley, una cláusula contractual, etc. tal cual resulta de la interpretación
… y frecuentemente no se hace distinción alguna entre los dos sentidos…

DOCUMENTOS NORMATIVOS Y ENUNCIADOS NORMATIVOS.

“Enunciado” es una expresión de forma sintácticamente completa y dotada de autonomía semántica (la unidad mínima de
comunicación lingüística).

La función del “Enunciado” es transmitir el conocimiento o la verdad que se afirma o se niega.

La función de la “Disposición normativa” no es transmitir conocimiento sino dirigir, influenciar, modificar el


comportamiento humano.

La interpretación jurídica vierte sobre disposiciones, y de ésta se recaban normas. Por lo que la norma designa
el contenido del significado de una disposición.

Las diferencias entre la Norma y las Disposiciones normativas:

PRIMERO. Una única y misma norma puede ser formulada de muchas maneras diferentes, esto es, ser
expresada por muchas y diversas disposiciones;

SEGUNDO. Una sola disposición puede expresar varias normas simultáneamente y de manera acumulativa; y

TERCERO. Cada disposición expresa potencialmente no solo una norma unívoca sino varias normas
alternativamente.

Y dado que la actividad interpretativa vierte sobre el texto que contiene las normas, no sobre estas, ya que las
normas son el resultado de tal actividad, la expresión habitual “interpretación de las normas” es inadecuada.

INTERPRETACIÓN DE TEXTOS NORMATIVOS.

A. En sentido estricto interpretar quiere decir adscribir significado a una disposición.

B. En sentido amplio interpretar denota una serie de operaciones intelectuales más compleja que incluyen la
interpretación en sentido estricto pero que no termina con ella; y

C. En sentido amplísimo, se emplea el concepto de interpretación para hacer referencia a las tareas de los
jueces o en general, de los órganos de la aplicación

Cuando el jurista intenta describir la normatividad que disciplina una cierta materia, realiza varias operaciones
intelectuales que el lenguaje común podría englobar con la expresión de interpretación:

1º. Su primera operación consiste en escindir, del interior de la legislación, una serie finita de disposiciones relevantes
que después constituirán el objeto de su indagación.
2º. Una segunda operación del jurista consisten en recabar de esta serie de disposiciones un conjunto de normas

3
(mediante interpretaciones en sentido estricto).
Puede suceder que este conjunto de normas presenten alguna laguna y/o alguna antinomia. En este caso el jurista cumple
dos operaciones ulteriores -eventuales, pero de hecho muy frecuentes-:
3º. Su tercera operación consiste en el completamiento1 de las lagunas legislativas de una determinada materia;
4º. Su cuarta operación consiste en la solución de las antinomias.
Es inoportuno el vocablo interpretación en la tercera y cuarta operaciones pues, tanto el completamiento
del derecho, como su coherencia, se obtienen (no siempre) mediante la adición al derecho de normas
nuevas, fruto de producciones doctrinales y/o judiciales, y a este efecto, conviene hablar de integración del
derecho.
5º. Y su última operación consiste en la exposición por la que describe la normatividad que disciplina la materia en
cuestión.

Ulteriormente, también se emplea el concepto de interpretación (en sentido amplísimo) para hacer referencia a
los jueces o en general a los órganos de la aplicación, designando con este vocablo, otras dos operaciones
ulteriores:

6º. La primera de ellas consiste en la descripción que mediante un proceso de subsunción, determina la normatividad
aplicable a un caso concreto.
7º. La segunda consiste en la formulación de una norma individual resolutiva de la controversia misma.

Esta tercera forma de usar interpretación es poco pertinente ya que unifica bajo una sola denominación
actividades intelectuales evidentemente diferentes entre sí. En particular cuando se refiere a órganos judiciales
o administrativos resulta más apropiado hablar de subsunción de hechos y/o de aplicación del derecho.

Los verbos interpretar y aplicar no corresponde el mismo complemento objeto.

La interpretación es la actividad que se ejercita sobre documentos normativos (disposiciones) de los que se
extraen normas. Pero ningún documentos normativo como tal puede ser aplicado.

Interpretación y aplicación no son sinónimos aún cuando ocasionalmente se usen como tales (por ejemplo: “La
Corte interpreta/aplica tal ley en modo restrictivo”).

La oposición entre aplicación y producción del derecho.

Todo acto productor de derecho –con la sola excepción de los actos del constituyente–, es también,
contemporáneamente, un acto aplicativo de normas (jerárquicamente superiores). E igualmente, todo acto
aplicativo del derecho –con la sola excepción de los actos meramente ejecutivos–, es también, un acto
productivo de normas (jerárquicamente inferiores).

LA INTERPRETACIÓN COMO REFORMULACIÓN:

Todo discurso interpretativo descansa en enunciados del tipo:

La disposición “d” manifiesta la norma n.

El texto de la disposición interpretada está obviamente entre comillas, por que constituye, por parte del
1
La expresión “completamento” (completamiento o complementación en español) ha sido introducida por los juristas italianos,
como expresión adverbial de “completezza” (completitud en español), concepto a través del cual se hace referencia al proceso de integración
del Derecho mediante la determinación de las hipótesis normativas sin regulación expresa para eliminar las lagunas existentes.

4
intérprete, una cita textual de un discurso ajeno (la ley, el contrato, etc.).

I. El discurso interpretativo es un discurso (del jurista, del juez, etc.) que vierte sobre otro discurso (del
legislador, de los contrayentes, etc.): es por esto que se le conoce como un metalenguaje, cuyo lenguaje-
objeto es la disposición interpretada.

II. En el discurso interpretativo se debe distinguir: la disposición que es el objeto de la interpretación y la norma
que es producto de interpretación; y

III. Disposiciones y normas no son cosas sensiblemente diferentes; unas y otras son entidades lingüísticas,
enunciados normativos, pues no hay otra forma de describir una norma sino mediante palabras, esto es, a
través de un enunciado.

Si la interpretación de una disposición equivale a reformularla con otras palabras, la operación del intérprete es
doble: Por un lado adscribe o atribuye un significado (y éste es el uso más común):

“d” significa n,

… pero por otro lado, describe su interpretación, o la(s) otras interpretaciones hechas (y quizás prevalecientes)
de una cierta disposición.

La disposición “d” contiene la norma n,


o
de la disposición “d” se afirma que contiene la norma n.

No obstante, no porque exista también una descripción puede decirse que el discurso del intérprete es de tipo
descriptivo.

Del discurso descriptivo tiene sentido preguntarse si es verdadero o falso puesto que su correspondencia con los
hechos puede ser controlada.

Del discurso adscriptivo no tiene sentido preguntarse si es verdadero o falso ya que no hace referencia a nada.

Por ende, de una interpretación podemos preguntarnos si está más o menos argumentada y si es más o menos
persuasiva:

¿“d” significa n, es una interpretación fundada, argumentada y persuasiva?

… pero es insensato preguntarnos si es falsa o verdadera

¿“d” significa n, es falso o verdadero?


¿“d” significa n1, es falso o verdadero?

Los lenguajes no formalizados son vagos y ambiguos.

La actividad interpretativa es cuestión de conocimiento.

Conocimiento que primero me debe permitir establecer cual es el núcleo de significado cierto de la disposición
que se está analizando y cual es la zona de penumbra a la cual se debe limitar la actividad interpretativa.

Pero la actividad interpretativa también es, en cuánto actividad adscriptiva de significado, cuestión de valoración
y decisión.

5
No obstante, valoración y decisión son actividades que están sujetas a controles de dos tipos:

Los vínculos fácticos que son:


a) las circunstancias presentes en cada ambiente cultural;
b) los usos lingüísticos usuales (gama limitada –por cuanto vasta parezca– de significados posibles de
cualquier expresión); o
c) etc.

Los vínculos normativos que son:


a) las disposiciones que direccionan o disciplinan la interpretación; y
b) las disposiciones jerárquicamente superiores que expresan normas que disciplinan la materia en
cuestión.

La atribución de significado que no respetan estos controles difícilmente se pueden sostener, son mal toleradas,
sujetas a crítica, o destinadas al fracaso.

Los vínculos limitan la asignación de valor, pero también permiten que el público u otros juristas controlen y
critiquen las interpretaciones que decida o proponga cualquiera.

La motivación admite un control ulterior sobre la congruencia entre la decisión interpretativa y los argumentos
adoptados en su favor.

LOS TIPOS DE INTERPRETACIÓN

La interpretación intelectualista Aquella interpretación que determina la norma dictada por el órgano adecuado, para
la regulación de hechos concretos, mediante aquel acto racional mediante el cual el
intérprete se sirve de inteligencia pero sin hacer valer su voluntad.

La interpretación literal o Se dice de aquella interpretación que contiene un grado máximo de adherencia al
La interpretación restrictiva texto interpretado. En rigor debería decirse literal sólo de aquella interpretación
que reprodujera el texto evitando reformularlo en cualquier manera; y
Es “restrictiva” aquella interpretación que restringe el significado de la disposición
interpretada. Pero, dado que “restringir” es un concepto de relación, es lícito
preguntar ¿restringir respecto a qué?, ¿respecto al sentido ordinario de las
palabras?, sólo que en el uso ordinario, ninguna palabra tiene un sólo sentido
unívocamente determinado.

La interpretación extensiva, Se conoce como “extensiva” a la interpretación que extiende el significado (¿respecto a
La interpretación evolutiva o qué?) de la disposición interpretada;
La interpretación sociológica. Es “evolutiva” aquella interpretación que teniendo antecedentes consolidados de
interpretación, atribuye a un documento un significado deforme de aquel que
históricamente había asumido; y
La sociológica atribuye valores determinados por la descripción de una realidad jurídico-
social conocida mediante la observación del comportamiento humano en relación
con sus instituciones, más que por disposiciones legales o por principios
dogmáticos del derecho.

La interpretación “lógica” (de la ratio Es aquella interpretación que, descuidando el sentido literal o más inmediato reformula
legis); una disposición de modo de adaptarla y adherirla a la supuesta ratio legis: esto es, en
La interpretación auténtica; o modo de hacerle expresar más fielmente la intención o de hacerle conseguir más
La interpretación legislativa. eficazmente la finalidad de su autor: el legislador, los contrayentes, etc. (igual que la
“interpretación auténtica” realizada por el mismo autor del documento).

La interpretación oficial o La interpretación realizada por un órgano del Estado o por algún funcionario de la
administrativa; o administración pública, en el ejercicio de sus propias funciones.

6
La interpretación orgánica Se conoce como “interpretación orgánica” la realizada por personas
pertenecientes a los órganos del estado encargados de su aplicación.

La interpretación judicial La realizada algún un órgano judicial mediante la resolución, sentencia o acuerdo
valorativo del comportamiento de las partes.

La interpretación “sistemática”; Se dice “sistemática” a aquella interpretación que demuestra haber deducido el
La interpretación “adecuada”; o significado de una disposición en función de su pertenencia al sistema jurídico. Se
La interpretación del orden jerárquico trata de procedimientos que se funda en la difundida presunción de que el derecho
tiene un carácter “sistemático”, esto es, que no tiene lagunas ni antinomias y en la
postulación de que lo que no esta prohibido esta permitido.
Se dice “adecuada” a la interpretación que adopta el significado de otras
disposiciones de rango superior previamente interpretadas

La interpretación doctrinal; La “interpretación doctrinal” designa la interpretación realizada por los juristas en
La interpretación particular o privada; o obras académicas (pero también en sedes profesionales, mediante informes, dictámenes,
La interpretación inorgánica. promociones, comparecencias, etc.).
Se dice “particular o privada” a la interpretación que realiza un particular, sin que
tenga más valor que el de una opinión privada, esto es, sin carácter público u
oficial.
La “interpretación inorgánica” es la realizada con cualquier motivo por personas
ajenas a los órganos del estado encargados de su aplicación.

La interpretación popular Se dice de la visión no técnica que realizan personas no expertas en asuntos jurídicos que se
ven obligados a participar en ellos.

La interpretación voluntarista Aquella interpretación mediante la cual, sirviéndose el intérprete del conocimiento del
contenido normativo de otras disposiciones, determina, mediante la
racionalización que le permite hacer valer su voluntad, la norma dictada.

LOS MODOS DE ARGUMENTAR

A) El argumento del lenguaje común:

“d” significa n porque este es el significado común de las palabras”.

B) El argumento de la intención del legislador:

“d” significa n porque esto era la intención del legislador.

C) El argumento a contrario:

la disposición
“si h entonces c”,
va entendida en el sentido que:
“si y sólo sí h, entonces c”,
dado que falta otra norma que extienda la consecuencia jurídica c a una situación hipotética diferente de h.

D) El argumento de la intención del legislador:

“d” significa n porque n realiza la finalidad del legislador

E) El argumento de la reductio ad absurdum:

“d” no significa n por que n sería una norma absurda

7
F) El argumento de la naturaleza de las cosas:

“d” significa n porque n se adapta (mejor que n1) a las circunstancias sociales,
al conflicto de intereses atendido,
a la naturaleza de los hechos,
…y similares.

G) El argumento de la sedes materiae:

“d” significa n porque este significado es sugerido por la colocación de “d” en el discurso legislativo
o
el vocablo “v” tiene el significado “s” porque así está sugerido en el contexto “c”

H) El argumento de la constancia terminológica:

el vocablo “v” tiene el significado “s” en el contexto “c1” porque este es su significado en el contexto “c”

TIPOS DE INTERPRETACIÓN: TIPOS DE ARGUMENTACIÓN:


La interpretación intelectualista Argumento de la constancia terminológica
(En ciertos aspectos, este argumento especula sobre argumentos precedentes, pues
se funda en el uso o significado constante, que el legislador le dé a cierto vocablo
en diversos documentos normativos, o al menos en las diversas disposiciones
contenidas en algún documento normativo.

La interpretación literal o Argumento del lenguaje común,


La interpretación restrictiva
Argumento a contrario
(En rigor debería decirse literal sólo de aquella interpretación que reprodujera el
texto evitando reformularlo en cualquier manera. Resulta imposible usar con
precisión la expresión en examen)

La interpretación extensiva, Argumento de la naturaleza de las cosas


La interpretación evolutiva o
Este argumento es típicamente usado para justificar una interpretación evolutiva.
La interpretación sociológica.
Si se observa bien, no se trata de un modo de interpretar sino de un modo de
justificar una elección interpretativa apelando a la “naturaleza de las cosas”
(cambiando las circunstancias sociales, también debe cambiar el significado de la
ley).

La interpretación “lógica” (de la ratio Argumento de la intención del legislador


legis);
(Observándolo bien, aquí no se trata de formas de interpretar sino de formas
La interpretación auténtica; o
distintas de justificar una elección interpretativa apelando a la intención o a la
La interpretación legislativa.
finalidad del autor de la disposición)

La interpretación oficial o Argumento de la sedes materiae:


administrativa; o
(Tal argumento sirve para acreditar interpretaciones diversas de un mismo vocablo
La interpretación orgánica
cuando el mismo es usado en diferentes ordenamientos. Se suele apelar al
cumplimiento de las funciones asignadas por la ley)

La interpretación judicial Argumento de la constancia terminológica

8
TIPOS DE INTERPRETACIÓN: TIPOS DE ARGUMENTACIÓN:
(En ciertos aspectos, este argumento especula sobre argumentos precedentes, pues
se funda en el uso o significado constante, que el legislador le dé a cierto vocablo
en diversos documentos normativos, o al menos en las diversas disposiciones
contenidas en algún documento normativo.
De hecho tal argumento resulta escasamente utilizable fuera del mismo documento
normativo y por lo tanto se circunscribe a la relación del vocablo con otros
vocablos expresamente definidos por el legislador en otros contextos.)
(igual que las disposiciones y prácticas procesales vigentes en un tiempo y en un
lugar)

La interpretación “sistemática”;
La interpretación “adecuada”; o
(De hecho, bajo este nombre se esconden tanto una serie de procedimientos
La interpretación del orden jerárquico
interpretativos que por otro lado no son reconducibles a una noción unitaria así
como una serie de técnicas para integrar el derecho lagunoso)

La interpretación doctrinal; Argumento de la reductio ad absurdum:


La interpretación particular o privada; o
Como puede verse, este argumento es idóneo para excluir otras opciones
La interpretación inorgánica.
interpretativas más que para proponer alguna en especial.

La interpretación popular Argumento de la sedes materiae:


(Tal argumento sirve para acreditar interpretaciones diversas de un mismo vocablo
cuando el mismo es usado en diferentes ordenamientos. Se suele apelar al
cumplimiento de las funciones asignadas por la ley)

La interpretación voluntarista

TEORÍAS Y DOCTRINAS DE LA INTERPRETACIÓN

A) “Doctrina de la Interpretación” es el discurso valorativo o prescriptivo que avanza propuestas,


sugerencias o recomendaciones a los intérpretes acerca de la forma en que éstas deberían operar.

B) “Teoría de la interpretación” es el discurso cognoscitivo o descriptivo que presenta hipótesis


generalizantes o explicativas sujetas a control empírico en torno a la forma en la cual los intérpretes operan
de hecho.

a) Doctrinas propositivas de técnicas interpretativas:

a.1) Según la DOCTRINA FORMALISTA los intérpretes deben encontrar en que parte de la legislación se
encuentran las normas que regulan las relaciones sociales y los jueces, deben garantizar la función
preventiva de las legislaciones, aplicando fielmente la normatividad en ellas contenida.

Corresponde al pensamiento político democrático anticipar que las decisiones políticas (como la instauración de
normas) sean competencia exclusiva de órganos electivos y políticamente responsables, y no de órganos
burocráticos e irresponsables como son los jueces.

Corresponde al pensamiento político liberal anticipar que los jueces deben hacer valer obligaciones y derechos
preexistentes: un juez que libremente elabore una nueva norma para la solución de una controversia a él
presentada, constituiría obligaciones y derechos ex novo a las partes, haciéndolos valer retroactivamente.

9
a.2) Según la DOCTRINA DEL DERECHO LIBRE el intérprete debe interpretar libremente el discurso legislativo,
adaptar el significado de las leyes a las exigencias de justicia de cada caso en particular (y por lo tanto
adaptarlo a sus personales convicciones morales).

b) Teorías explicativas de la interpretación:

b.1) Según la TEORÍA NORMATIVA (en su versión más ingenua)…

los documentos normativos están dotados de un significado propio que antecede a la interpretación.

Los intérpretes no hacen otra cosa que averiguar y/o declarar este significado ya dado.

En este sentido la interpretación es una actividad intelectual de tipo cognoscitivo. Por lo tanto el discurso
interpretativo puede ser verdadero o falso. Es verdadera la interpretación que refiere el significado exacto de las
palabras o alternativamente aquella que está dentro de la real voluntad del legislador.

El derecho VERÍDICAMENTE acertado con sede de interpretación es más susceptible de aplicación mecánica.

b.2) Según la TEORÍA REALISTA (en su versión más extrema)…

los documentos normativos no tienen otro significado que aquel decidido, de vez en vez, por uno o por otro
intérprete de acuerdo con su propia ideología (junto con preferencias ético-políticas, conocidas o no).

Los intérpretes y en particular los órganos de la aplicación, lejos de acertar, declarar , y aplicar normas ya dadas
crean ellos mismos el derecho. Por lo tanto sus discursos no son ni verdaderos y falsos.

En este sentido, ya que la aplicación de la ley está sujeta a las elecciones variables de los intérpretes no existe una cosa
como la “certeza del derecho”.

10
RECAPITULACIÓN:

INTERPRETACIÓN : . ARGUMENTACIÓN
Seleccionar textos > Determinar Normas DESCRIPCIÓN DE LA NORMATIVIDAD 1º Describiendo porqué el texto
quiere decir lo que el intérprete
(límites fácticos y normativos) afirma;
.
2º Describiendo porque la
de Hipótesis previstas
SUBSUNCIÓN : normatividad mencionada es la
Correlación   aplicable a los hechos conocidos.
con Hechos conocidos

La interpretación en la CNDH:

Si la CNDH conoce hechos contemplados por:


 el Manual de Calificación; a buscar el restablecimiento del o de los Derechos
 normas generales del derecho positivo; o esta obligada
Humanos violados
 acuerdos y tratados internacionales;
que se consideren violatorios de los Derechos
Humanos …

… tiene por objeto: A).- Motivar la acción protectora de la institución; y


B).- Evidenciar el grado de transgresión perpetrado contra el Estado de Derecho.
Considerando que al calificar los hechos descritos en el texto de una Queja, el abogado correlaciona los elementos particulares del caso con las hipótesis
previstas por las normas del derecho positivo para motivar la acción protectora de la CNDH …

Y atendiendo al hecho de que esa calificación representa la denuncia que esta CNDH hace del grado de transgresión que autoridades y funcionarios
públicos perpetran contra el Estado de derecho …

Se concluye que, la percepción que la CNDH tenga de esa realidad jurídico-social no puede excluir ningún fenómeno violatorio de los Derechos
Humanos, esto es, se ha resuelto que …

la calificación debe incluir todas las voces de violación que se deriven del caso.
Hechos descritos en la Queja ejemplo de Calificación progresiva
Calificación restrictiva correspondiente al ejemplo
a) el Dr. lo humilló y maltrató (dijo: “para que me VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DE LOS VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DE LOS
mandan este tipo de pacientes” y que la SEROPOSITIVOS O ENFERMOS DE SIDA SEROPOSITIVOS O ENFERMOS DE SIDA;
institución era un hospital de “cáncer no de (el trato discriminatorio, ofensivo o de
SIDA”); rechazo en agravio de cualquier persona que NEGATIVA, SUSPENSIÓN O PRESTACIÓN
padezca el virus del Síndrome de Inmuno INEFICIENTE DE SERVICIO PÚBLICO;
b) no le realizó una adecuada exploración Deficiencia Adquirida); y
(posteriormente se disculpó); EJERCICIO INDEBIDO DE SERVICIO
NEGATIVA, SUSPENSIÓN O PRESTACIÓN PÚBLICO(omisión de custodiar, vigilar,
c) para hacerle una biopsia se le hizo esperar INEFICIENTE DE SERVICIO PÚBLICO (acto proteger o dar seguridad a personas);
hasta las 20 hrs. en ayunas. u omisión que cause la negativa, suspensión,
retraso o deficiencia de un servicio NEGLIGENCIA MÉDICA (acción u omisión
público...) en la prestación de servicios de salud que
traiga como consecuencia una alteración en
la salud del paciente, su integridad personal,
su aspecto físico, así como un daño moral
o…); y

Hechos descritos en la Queja ejemplo de Calificación progresiva


Calificación restrictiva correspondiente al ejemplo
El personal de la dependencia indujo al EJERCICIO INDEBIDO DE SERVICIO EJERCICIO INDEBIDO DE SERVICIO
agraviado a la realización de trámites PÚBLICO (omisión de proteger o dar PÚBLICO;
burocráticos innecesarios y cuando el seguridad a personas … que en cualquier NEGATIVA, SUSPENSIÓN O PRESTA CIÓN
advirtieron el error cometido culparon a forma propicie daño …); y INEFICIENTE DE SERVICIO PÚBLICO;
carcajadas de manera despectiva, a su
dificultad para expresarse con claridad en NEGATIVA, SUSPENSIÓN O PRESTACIÓN DISCRIMINACIÓN (acción que implique un
español sin devolverle el importe de los INEFICIENTE DE SERVICIO PÚBLICO trato distinto al que jurídicamente habría de
pagos efectuados ni auxiliarlo para realizar la (Cualquier acto … que cause la … corresponder a una persona);
inscripción del quejoso al centro educativo deficiencia de un servicio público... y que
deseado. implique el ejercicio indebido de un empleo, VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DE LOS
cargo o comisión). INDÍGENAS (Son modalidades de la
violación … los ataques a la conservación o
desarrollo de sus lenguas);

CONCUSIÓN (exigencia indebida de


dinero…); y

DERECHO A LA EDUCACIÓN (violación del


principio de igualdad de oportunidades para
el acceso a los estudios superiores, y no
tomar en cuenta para el acceso a esta
educación los dotes naturales y méritos de
los candidatos).

El quejoso ha sido difamado acusándolo de FALSA ACUSACIÓN (acción por la que se FALSA ACUSACIÓN; y
irregularidades en el manejo de fondos y pretende hacer que un inocente aparezca
respondió denunciando el delito de como probable responsable de un delito). IRREGULAR INTEGRACIÓN DE
difamación ya se radicó indagatoria sin que AVERIGUACIÓN PREVIA (abstención
se conozca el seguimiento dado; injustificada de practicar en la averiguación
previa diligencias para acreditar los elementos
del tipo penal o la probable responsabilidad del
inculpado)
Comisión Nacional de Derechos Humanos
Programa de Desarrollo Institucional

LA INTEGRACIÓN DEL DERECHO

Integración del derecho lagunoso.

Se dice que el derecho presenta una laguna o está incompleto, cuando un hecho particular no está disciplinado
por alguna norma.

Las lagunas no preexisten a la interpretación sino que surgen de ella.

De frente a una laguna, los intérpretes pueden proceder alternativamente en dos formas:
1. Pueden llenar la laguna en forma puramente interpretativa; o
2. Pueden llenar la laguna integrando el derecho.

A. Llenar una laguna normativa mediante interpretación requiere de…

1º Disponer de interpretaciones precedentes (propias o ajenas) que describan la normatividad contenida en


el texto de las disposiciones incompletas (por no prever hipótesis en las que puedan subsumirse los
hechos);

2º Modificar alguna de las interpretaciones precedentes sirviéndose de técnicas interpretativas tales como
la evolutiva o la extensiva (para hacer que de la lectura del texto de las disposiciones, resulte evidente
que comprende aquellas hipótesis que se consideraron no-previstas);

3º Sostener la nueva interpretación con el argumento de la presunta integración del derecho:


“d” no significa no-n porque si así fuere el derecho resultaría lagunoso ;

O bien …
Usar el argumento de la presunta integración del derecho y, sin proponer una interpretación
determinada, se excluyen las interpretaciones que hacen evidente la laguna (posteriormente podría
presentarse por separado la interpretación y la argumentación que se quiera proponer.

B. Llenar una laguna normativa mediante la integración del derecho (enriqueciéndolo con nuevas hipótesis) significa:

Hacer explícitas las normas implícitas2


(Los intérpretes elaboran y formulan normas deduciéndolas de alguna o de algún conjunto de disposiciones, ya que se
presume que están latentes en el discurso legislativo).

Las técnicas argumentativas empleadas para hacer explícitas normas implícitas son numerosas. Aquellas más
ampliamente difundidas son las siguientes.

a) La técnica del argumento analógico3: Se hace referencia a la disposición que disciplina un hecho similar.

La hipótesis h1 tiene la consecuencia jurídica C;

la hipótesis h2 no está disciplinada;


2
En los sistemas jurídicos modernos, debido al dogma de la división de poderes, se evita la creación de normas “extra-
legislativas”; por lo que, la integración del derecho asume la investidura humilde de hacer explícitas las normas implícitas.
3
Una variante del argumento analógico es el llamado argumento a fortiori.

14
Comisión Nacional de Derechos Humanos
Programa de Desarrollo Institucional

pero h2 es similar a h1;

por ende y en vista de la ausencia de una reglamentación expresa …

la hipótesis h2 tiene la consecuencia jurídica C.

O sea que, partiendo de la existencia de una norma que disciplina una hipótesis “análoga”:
“si h1 debe ser C
“entonces …
… se llega a la producción de una norma ulterior:
“si h2 debe ser C”.

Dado que el mejor modo de establecer la semejanza entre dos hechos es apoyarse en la exposición de los motivos
del legislador, es frecuente que la analogía se establezca apoyándose también, en argumentos que pretenden
hacerle expresar más fielmente la intención o de hacerle conseguir más eficazmente la finalidad por la que el
autor estableció la o las disposición(es) analizadas.

b) La técnica argumentativa de la norma general exclusiva :

1a. versión:

Se hace referencia a la ausencia de disposiciones como la tácita valoración que permiten integrar el
derecho.

los comportamientos h1, h2 y h3 son calificados como ilícitos;


pero el derecho calla sobre el comportamiento h4; por lo tanto h4 es lícito.

Esta técnica argumentativa puede emplearse si en el sistema jurídico existe una disposición general que
califica lícito todo comportamiento que no sea calificado ilícito por una norma particular explícita 4. Y por esta
vía pueden producirse tantas normas implícitas particulares (permisivas) cuantos son los comportamientos
no expresamente prohibidos por normas explícitas.

2a. versión:

Si no existe una disposición que prescriba que Todo lo que no está prohibido está permitido, se hace referencia
a la ausencia de disposición en contrario como la tácita valoración que impide integrar el derecho.

si los comportamientos h1, h2 y h3 son calificados en un sentido;


y el derecho nada prescribe sobre el comportamiento h4;
h4 debe calificarse en sentido contrario.

Por no existir una disposición que prescriba que una consecuencia también deba aplicarse a una hipótesis
no prevista, y apelando a una interpretación líteral se impide la tácita integración del derecho.

c) La técnica del argumento de los “principios generales”:

Se reivindica el que una pluralidad de disposiciones, den el fundamento para establecer un mismo principio

4
“Todo lo que no está prohibido está permitido”

15
Comisión Nacional de Derechos Humanos
Programa de Desarrollo Institucional

general.

Esta técnica argumentativa se desarrolla en cuatro fases:

1º. Se seleccionan todos las disposiciones que atribuyan la misma consecuencia jurídica a una pluralidad de
hechos diversos;
Si H(s1,a1,c1) debe ser C
Si H(s2,a1,c2) debe ser C
Si H(s3,a1,c3) debe ser C
Si H(s4,a1,c4) debe ser C
2º. Se individualiza un elemento común a estos hechos diversos;
Si H(sn,a1,cn) …

3º. Se recurre al principio general según el cual


“todos los hechos5 que estén provistos de aquel elemento común6 tienen la misma consecuencia jurídica”;
Todos los “Si H(sn,a1,cn)” deben ser C

4º. Y (del principio general así construido) se derivan normas particulares erigidas para disciplinar hechos no
previstos.

Si H(s1,a1,c2) debe ser C Si H(s1,a1,c3) debe ser C Si H(s1,a1,c4) debe ser C


Si H(s2,a1,c1) debe ser C Si H(s2,a1,c3) debe ser C Si H(s2,a1,c4) debe ser C
Si H(s3,a1,c1) debe ser C Si H(s3,a1,c2) debe ser C Si H(s3,a1,c4) debe ser C
Si H(s4,a1,c1) debe ser C Si H(s4,a1,c2) debe ser C Si H(s4,a1,c3) debe ser C

De tal modo es posible producir tantos principios generales cuantos sean elementos relevantes comunes a más
hechos. Y, obtenido un principio general, es posible producir después, tantas normas particulares cuantos sean
los hechos reconducibles a aquel principio.

d) Las técnica del “combinado dispuesto”:

Se hace referencia a las combinación de disposiciones que permiten integrar el derecho.

Sucede que una controversia no pueda ser decidida con referencia a una sola disposición y a la norma que ésta
implica, pero que todavía una norma ad hoc pueda ser encontrada acercando dos o más disposiciones (o partes
de disposiciones).

Si por ejemplo:
la disposición d1 significa n1 y
la disposición d2 significa n2,
puede ser que de juntar d1 y d2 surja una la norma n3 ideal para llenar la laguna.

Se ha discutido en doctrina:

¿Es posible recurrir contra sentencias que hacen aplicaciones de normas sólo implícitas (no imputables a
disposiciones específicas de ley como sus significados)?

Tranquilamente se responde en sentido afirmativo a la pregunta.

5
No importa si no están expresamente disciplinados
6
Otra variante es cuando el elemento común de los hechos previstos deriva de una descripción genérica de los mismos sin
establecerse prescripciones especíoficas para las particulares acciones que lo componen.

16
Comisión Nacional de Derechos Humanos
Programa de Desarrollo Institucional

Pero, en caso afirmativo, …


¿cuales disposiciones deben indicarse como violadas en dicho recurso?.

Para responder a la segunda conviene distinguir los diversos tipos de normas implícitas.

Está visto que generalmente las normas implícitas se elaboran apelando a disposiciones explícitas en la
exposición de motivos de los ordenamientos.

Las Antinomias7.

Se dice que el derecho presenta una antinomia o que es incoherente cuando un mismo hecho (hipotético) está
disciplinado por dos o más disposiciones incompatibles entre sí, impidiendo su aplicación simultanea pues la
aplicación de una viola la otra y viceversa.

La modalidad deóntica (o el … la expresa una norma de tipo contenida en una disposición que
modo de disciplinar la conducta) … se expresa con palabras tales
… como:
La obligación (orden de hacer) Imperativo positiva debe hacerse
La prohibición (orden de no-hacer) Imperativo negativa no puede hacerse
El permiso de hacer Permisivo positiva puede hacerse
El permiso para no-hacer Permisivo negativa puede no hacerse

“Ante la hipótesis jurídica H(S,A,C) debe “Ante la hipótesis jurídica H(S,A,C) no


hacerse la conducta C(S,A,C)” Relación puede hacerse la conducta C(S,A,C)”
de
OBLIGACIÓN PROHIBICIÓN
oposición

Relación
Relaciones Relación
de de de
Implicación Implicación

PERMISO DE HACER PERMISO DE NO HACER


“Ante la hipótesis jurídica H(S,A,C) puede contradicción
Relación
“Ante la hipótesis jurídica H(S,A,C) puede
hacerse la conducta C(S,A,C)” de
no hacerse la conducta C(S,A,C)”
oposición

La solución de Antinomias.

Tradicionalmente los intérpretes, de frente a una Antinomia proceden asumiendo uno (o más de uno) de los tres
criterios de solución elaborados por la cultura jurídica y codificados en algunos sistemas de derecho positivo.
Lex specialis derogat legi generali (criterio de la especialidad)
Lex superior derogat legi inferiori (criterio de jerárquico)
Lex posterior derogat legi priori (criterio cronológico)

7
Es el caso de subrayar que también los antinomias como las lagunas se presentan sólo por interpretación acordada.

17
Comisión Nacional de Derechos Humanos
Programa de Desarrollo Institucional

A) EL CRITERIO DE ESPECIALIDAD8.- Puede aplicarse cuando la disposición especial si bien hace referencia a una
hipótesis prevista por la ley general, ahora la plantea agregándole una nota o elemento específico.
Adoptando este criterio el intérprete atribuye a una de las normas en conflicto el valor de regla general y a la
otra el valor de excepción, como si implícitamente se agregara una cláusula de exclusión a la disposición que
manifiesta la regla general.

B) EL CRITERIO JERÁRQUICO.- Este criterio es posible aplicarlo cuando dos o más normas provenientes de
ordenamientos de diferente jerarquía9, disciplinan la misma hipótesis de manera diferente.

B) EL CRITERIO CRONOLÓGICO.- Aplicable cuando la misma situación hipotética ha sido disciplinada de diferente
manera por normas provenientes de ordenamientos de diferente época.

Puede surgir conflicto entre los mismos criterios de solución de los antinomias (por ejemplo: una disposición es
al mismo tiempo antecedente y jerárquicamente es superior a otra disposición con ella incompatible) 10.

Y cuando las normas en conflicto provienen de ordenamientos especiales, ¿cual criterio se aplica?

Y cuando las normas en conflicto provienen de ordenamientos especiales del mismo nivel jerárquico, ¿cual criterio se
aplica?

Etc., etc.

Ubicación de la proveniencia de las normas en conflicto Primera norma Segunda norma


ordenamiento general; x x
ordenamiento especial
ordenamiento inferior;
ordenamiento superior
ordenamiento anterior;
ordenamiento posterior

En general, aunque la antinomia sea resuelta sobre terreno puramente interpretativo esto es sin introducir
normas abrogatorias (implícitas) el intérprete puede justificar su solución recurriendo al argumento de la
presunción de coherencia del derecho.

La forma de tal argumento es la siguiente:


“d” no significa n porque si así fuera el derecho resultaría incoherente
evidentemente tal argumento es idóneo para excluir aquellas interpretaciones que hicieran surgir antinomias

8
Prescrito en forma general en materia penal (Art. 6º C.P. “Cuando se cometa un delito no previsto en este Código, pero sí
en una ley especial o en un tratado internacional de observancia obligatoria en México, se aplicarán éstos, tomando en
cuenta las disposiciones del Libro Primero del presente Código y, en su caso, las conducentes del Libro Segundo.
“Cuando una misma materia aparezca regulada por diversas disposiciones, la especial prevalecerá sobre la general.”);
pero sugerido más de una vez por el legislador con locuciones del tipo: “Salvo que alguna ley especial disponga lo
contrario” y similares.
9
Podemos concebir al sistema jurídico como un conjunto de normas jerárquicas estructuradas bajo el principio dinámico; y
así definir entonces, dos clases de normas en el orden dinámico: los ordenamientos superiores y los ordenamientos
inferiores. Los primeros son aquellos que determinan el proceso de creación de otros ordenamientos y determinan su
contenido. Los segundos son aquellos que han sido creados siguiendo el procedimiento establecido en el ordenamiento
superior y teniendo el contenido determinado por dicho ordenamiento. La consideración de una pluralidad de ordenamientos
que guardan entre sí relaciones de superioridad e inferioridad de carácter dinámico produce el concepto de un orden
jerárquico de normas.
10
En el sistema jurídico mexicano no existe un criterio codificado o unificado que permita resolver conflictos similares de
segundo grado. La práxis es en el sentido que el criterio jerárquico prevalece siempre sobre le cronológico y casi siempre sobre aquel
de especialidad. En caso de conflicto entre criterio cronológico y criterio de especialidad no existe una práxis constante.

18
Comisión Nacional de Derechos Humanos
Programa de Desarrollo Institucional

pero no propone a su vez una interpretación determinada; esta última deberá ser argumentada posteriormente.

ESTRUCTURA LÓGICO-SINTÁCTICA DE LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS

Los problemas interpretativos se derivan de la redacción del texto legislativo y su solución significa afrontar
problemas …

Sintáctica
Ambigüedad
Semántica
Lingüísticos
Intensión (del significado de una palabra)
Vaguedad
(semántica) Extensión (del significado de una palabra)

Contradicciones
Sistemáticos Lagunas
Redundancias
Lógicos
Promulgación
Dinámicos
Derogación

Para resolver los problemas de orden semántico generalmente, con hacer una determinación de los significados
implícitos puede bastar.

Pero …
para resolver los problemas derivados de una mala estructuración sintáctica de los componentes lógicos de la
norma, o

para resolver los conflictos que surgen por la presencia o ausencia de diferentes disposiciones dentro del
sistema jurídico vigente,

necesariamente se necesita:

1º. Determinar la estructura lógica sintáctica de los enunciados que se formulan para dirigir la conducta: la
estructura de los enunciados de tipo Prescriptivo11.

La estructura de los enunciados Prescriptivos.

“Si es A, Debe Ser B"

En la que,
"Si es A"..........Identifica la o las Hipótesis Jurídicas;
"Si es".............Identifica la condición de ser un texto con el cual se describe un supuesto o situación
hipotética;
"A"....................Identifica los Sujetos, Acciones y Circunstancias (o condiciones) que integran la Hipótesis
Jurídica;
"Debe Ser B"...Identifica la Consecuencia Jurídica;

11
Los Enunciados o Proposiciones pueden ser Descriptivos, Asertivos, y Prescriptivos.
 Los Enunciados Descriptivos se formulan: "A es a1, a2, ... an".
 Los Enunciados Asertivos, aseveran o aseguran una verdad: "Si es A, entonces B".
 Los Enunciados Prescriptivos, dirigen la conducta: "Si es A Debe ser B".

19
Comisión Nacional de Derechos Humanos
Programa de Desarrollo Institucional

"Debe Ser".......Identifica la Modalidad Deóntica de la prescripción12;


"B"....................Identifica la Conducta prescrita (hechos, condiciones y sujetos que la integran).

Así, cuando el Texto de la disposición prescribe alguna acción, ese texto (explícita o implícitamente) contiene una
Hipótesis Jurídica y una Consecuencia Jurídica.

Mediante el texto de la Hipótesis Jurídica se describen los hechos que posiblemente puedan realizar
determinados sujetos en determinadas circunstancias, esto es, la situación hipotética prevista.

Mediante el texto de la Consecuencia Jurídica se describen la Modalidad Deóntica y la conducta que se


prescribe. La Modalidad Deóntica es el modo de dirigir -o de disciplinar- la conducta (el tipo de "Deber Ser") 13.

Para desentrañar los elementos estructurales de una disposición normativa, la primera tarea que se absuelve es
la de reducir el texto de cada Artículo en examen, a proposiciones lógicas simples 14.

Texto original Proposiciones contenidas


LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA. LEY GENERAL DE DEUDA PUBLICA.
Artículo 9.- "El Congreso de la Unión autorizará los Artículo 9.
montos del endeudamiento directo neto interno y externo 1.El Congreso de la Unión AUTORIZARA los montos del
que sea necesario para el financiamiento del gobierno endeudamiento directo neto interno y externo que sean
federal y de las entidades del sector público federal necesarios para el financiamiento del gobierno federal y
incluidas en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de de las entidades del sector público federal incluidas en
Egresos de la Federación, así como del Departamento del las Leyes de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos de
Distrito Federal. El Ejecutivo Federal informará al la Federación y del Departamento del Distrito Federal.
Congreso de la Unión del Estado de la Deuda, al rendir la 2.El Ejecutivo Federal INFORMARA al Congreso de la
cuenta pública anual y al remitir el proyecto de ingresos, Unión del Estado de la Deuda, al rendir la cuenta
asimismo informará trimestralmente de los movimientos de pública anual y al remitir el proyecto de ingresos.
la misma, dentro de los cuarenta y cinco días siguientes al 3.El Ejecutivo Federal INFORMARA trimestralmente de
vencimiento del trimentre respectivo. No se computarán los movimientos del Estado de la Deuda, dentro de los
dentro de dichos montos los movimientos referentes a cuarenta días siguientes al vencimiento del trimeste
propósitos de regulación monetaria." respectivo.
4.En el informe trimestral, dentro de los montos del
endeudamiento público, no SE COMPUTARAN los
movimientos referentes a propósitos de regulación
monetaria.

La siguente tarea es la de eliminar lo que se conoce como "Imprecisión Normativa". Esto es, la indeterminación
acerca de que es lo "que" se esta prescribiendo. No se busca corregir o especificar el sentido o significado de
los términos empleados, sino el sentido de las prescripciones con las que el legislador busca conducir las
conductas.
12
Del griego déor participio neutro del impersonal dei, significa ''lo obligatorio, lo justo, lo adecuado''. El término
deontology, fue forjado por Jeremías Bentham, en su obra Deontology, or Science of Morality, de 1834; donde el autor se
ocupó de estudiar los deberes que han de cumplirse para alcanzar el ideal utilitario del mayor placer posible para el mayor
número posible de individuos.
13
Las Modalidades Deónticas (o del “Deber Ser”) corresponden a los tipos de Norma, que establece la doctrina:
 La conducta dirigida mediante el establecimiento de Obligaciones requiere de textos que contengan Ordenes de Hacer o
Normas de tipo Imperativo-positivas.
 La conducta dirigida mediante el establecimiento de Prohibiciones requiere de textos que contengan Ordenes de No-
Hacer o Normas de tipo Imperativo-negativas.
 La conducta dirigida mediante el establecimiento de Permisos para hacer requiere de textos que contengan Normas de
tipo Permisivo-positivas.
 La conducta dirigida mediante el establecimiento de Permisos para no-hacer requiere de textos que contengan Normas
de tipo Permisivo-negativas.
14
Se busca, en primer lugar, que todas las disposiciones legales de carácter prescriptivo (no descriptivo) queden traducidas a
fórmulas de lógica proposicional de tal manera que a toda prescripción corresponda siempre la fórmula: Si es A, Debe Ser B.

20
Comisión Nacional de Derechos Humanos
Programa de Desarrollo Institucional

Para afrontar exitosamente la Imprecisión Normativa y alcanzar la determinación de que es lo que se está
prescribiendo el trabajo se desarrolla en dos partes, primero eliminamos las Indeterminaciones Deónticas y
despues las referentes a la estructura sintáctica.

21

También podría gustarte