Está en la página 1de 68

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

ESTUDIO SOBRE LA COMPACTACIÓN DE MATERIALES


GRANULARES PARA LA MANUFACTURA DE
COMPRIMIDOS

13IBLIOTECA

TESIS QUE PRESENTA

ARIEL SALAZAR FLORES

MAESTRÍA EN SISTEMAS DE MANUFACTURA


MSMA93

MAYO, 1999
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY
CAMPUS ESTADO DE MÉXICO

ESTUDIO SOBRE LA COMPACTACIÓN DE MATERIALES


GRANULARES PARA LA MANUFACTURA DE
COMPRIMIDOS

TESIS QUE PARA OPTAR EL GRADO DE


MAESTRO EN CIENCIAS EN SISTEMAS DE MANUFACTURA
PRESENTA

ARIEL SALAZAR FLORES

Asesor: Dr. EMIL LIEBERMANN GALLEGUILLOS


Asesor externo: Dr. GUILLERMO PULOS CÁRDENAS

Comité de tesis: Dr. ARMANDO BRAVO ORTEGA


M. en C. ULISES FIGUEROA LÓPEZ

Jurado: Dr. ARMANDO BRAVO ORTEGA Presidente


M. en C. ULISES FIGUEROA LÓPEZ Secretario
Dr. GUILLERMO PULOS CÁRDENAS Vocal
Dr. EMIL LIEBERMANN GALLEGUILLOS Vocal

Atizapán de Zaragoza, Edo. Méx., Mayo de 1999


3

RESUMEN

El tema de la presente tesis es la manufactura de comprimidos, área sobre la que


convergen diversos campos del conocimiento científico como la farmac'-'!ogía, el diseño
mecánico y la ciencia de materiales; se pone especial énfasis en la compactación de las soluciones
granulares con que los comprimidos son elaborados por ser una parte preponderante y crítica del
proceso. Este aspecto se analiza tanto desde un punto de vista teórico y de simulación
computacional como desde una perspectiva experimental.

En cuanto al primer enfoque, en la parte inicial de la tesis se lleva a cabo una revisión
bibliográfica sobre el estudio de la compactación de polvos; ya sea puramente teórico como
apoyado en herramientas de programación. Puede señalarse que este estudio es abordado por
publicaciones especializadas de áreas tan disímiles como la metalúrgica, la farmaceútica o la
geológica dependiendo del tipo de material con el que se está trabajando; asimismo el proceso es
utilizado por industrias que pueden encuadrarse dentro de los campos de estudio anteriores. Cabe
destacar que al presente se cuenta con ecuaciones que gobiernan al problema y que permiten
predecir la deformación de un material granular a partir de las cargas que actúan sobre él, pero
son aplicables sólo a ciertos casos específicos. Para complementar esto, en el segundo capítulo se
describe la utilización de un programa de elemento finito para obtener la relación entre la
deformación y el esfuerzo con un modelo simplificado del material granular.

Respecto del aspecto experimental, durante el presente trabajo se elaboraron y probaron


comprimidos utilizando una máquina para ensayos mecánicos y siete arcillas diferentes. Los
resultados de estos ensayos sirvieron para dictaminar acerca del uso de cuatro de esas arcillas
como componentes mayoritarios de comprimidos y para comprobar la validez tanto de los
modelos teóricos en tomo a la compactación de materiales granulares como de la simulación
computacional.
4

CONTENIDO

Págs.
Capítulo 1: Introducción
1.1 Antecedentes 8
1 2 Planteamiento del problema y objetivos 8

Capítulo2: Producción industrial de comprimidos


2.1 Contexto general 10
2.2 Descripción del proceso de manufactura 11
2.2.1 Las etapas de granulación y de esferonización 11
2.2.2 Las etapas de compactación y de expansión elástica 13
2.2.3 Métodos alternos de manufactura 16
2.3 Aspectos relevantes de la compactación 17
2.3.1 Conceptos físicos 17
2.3.2 Etapas del proceso 18
2.3.3 Sistema de fuerzas en el material granular 20
2.3.4 Modelación matemática de la compactación 22
: 2.4 Características deseables en los comprimidos 24

Capítulo 3: Simulación numérica de la compresión


3.1 U so del método de elemento finito 26
3.1.1 Historia 26
3.1.2 Forma de aplicación del MEF 28
3.1.3 Fundamentos matemáticos 29
3.2 El problema del contacto entre sólidos 30
3.2.l Antecedentes 30
3.2.2 Tratamiento teórico 31
5

3.2.3 Uso del MEF en una situación de contacto 34


3.3 Aplicación del MEF al caso de la compactación 34
3.3.1 Modelación del material granular 34
3.3.2 Resultados obtenidos con el MEF 37

Capítulo 4: Manufactura y prueba de comprimidos


4.1 Diseño experimental 39
4.1.1 Objetivos 39
4.1.2 Método experimental 41
4.2 Manufactura de comprimidos 43
4.2.1 Propiedades fisicas de las arcillas 43
4.2.2 Compactación de las arcillas sin lubricante 44
4.2.3 Compactación de las arcillas con lubricante 50
4.3 Ensayos de fractura de comprimidos 55
4.3.1 Caso de los comprimidos sin lubricante 55
4.3.2 Caso de los comprimidos con lubricante 58

Capítulo 5: Conclusiones
5.1 Ajuste de modelos a resultados experimentales 61
5.2 Comentarios sobre la simulación computacional 66
5.3 Conclusiones finales 67

Referencias y bibliografia 69
6

LISTA DE FIGURAS

Págs.
Fig. 2.1: Los comprimidos son las dosificaciones sólidas usadas más popularmente. 11
Fig. 2.2: Máquina de compresión de punzón único. 13
Fig. 2.3: Máquina de compresión de punzones rotatorios. 15
Fig. 2.4: (a) Sistema de fuerzas durante la compactación y (b) relación entre esfuerzos. 21
Fig. 3.1: Aplicación del método de elemento finito. 26
Fig. 3.2: (a) Contacto entre esferas y (b) fuerza de contacto F(r). 33
Fig. 3.3: Modelo con elemento finito de la compresión de una partícula. 35
Fig. 3.4: Grafica de la distribución de deformaciones obtenida con el MEF. 38
Fig. 3.5: Grafica de la distribución de desplazamientos obtenida con el MEF. 38
Figura 4.1: La cámara de compresión con medidas en milímetros. 42
Figura 4.2: Gráfica de presión vs. deformación para una de las arcillas utilizadas. 45
Figura 4.3: Gráfica del porcentaje de compactación para las arcillas sin lubricante. 49
Figura 4.4: Gráfica porcentaje de compactación efectivo para arcillas sin lubricante. 49
Figura 4.5: Gráfica porcentaje de compactación para las arcillas con lubricante. 53
Figura 4.6: Gráfica porcentaje de compactación efectivo para arcillas con lubricante. 53
Figura 4.7: Gráfica de la relación de densidad final con y sin lubricante. 54
Figura 4.8: Gráfica de la relación de compactación efectiva con y sin lubricante. 55
Figura 4.9: Gráfica de la relación de resistencia tensil axial con y sin lubricante. 60
Figura 5.1: Ajuste de la ecuación de Athy-Heckel a datos experimentales. 61
Figura 5.2: Ajuste de la segunda ley de Balshin a datos experimentales. 62
Figura 5.3: Ajuste de la ecuación de Torre a datos experimentales. 63
Figura 5.4: Ajuste de una curva exponencial a la gráfica carga vs. deformación. 64
Figura 5.5: Ajuste de la ecuación 5.5 a datos experimentales. 65
Figura 5.6: Gráfica de presión en función de la densidad de la esfera compactada. 66
7

LISTA DE TABLAS

Págs.
Tabla 3.1: Propiedades físicas de los materiales usados en el modelo computacional. 36
Tabla 4.1: Resumen de variables utilizadas para las pruebas de compresión. 40
Tabla 4.2: Valores de densidad efectiva y aparente de las arcillas. 43
Tabla 4.3: Valores de velocidad de deslizamiento de las arcillas. 44
Tabla 4.4: Valores de densidad de las arcillas comprimidas a 165 MPa. 46
Tabla 4.5: Valores de densidad de las arcillas comprimidas a 412 MPa. 46
Tabla 4.6: Valores de densidad de las arcillas comprimidas a 825 MPa. 47
Tabla 4. 7: Porcentajes de compactación y de recuperación elástica de las arcillas. 48
Tabla 4.8: Porcentajes de compactación efectiva de las arcillas. 48
Tabla 4.9: Valores de densidad arcillas con lubricante comprimidas a 165 MPa. 50
Tabla 4.10: Valores de densidad arcillas con lubricante comprimidas a 412 MPa. 50
Tabla 4.11: Valores de densidad arcillas con lubricante comprimidas a 825 MPa. 51
Tabla 4.12: Porcentajes compactación y recuperación elástica arcillas con lubricante. 52
Tabla 4.13: Porcentajes de compactación efectiva de las arcillas con lubricante. 52
Tabla 4. 14: Relación entre densidad final para arcillas con y sin lubricante. 54
Tabla 4. 15: Relación entre compactación efectiva para arcillas con y sin lubricante. 54
Tabla 4.16: Resistencia tensil axial y radial de comprimidos obtenidos a 165 MPa. 56
Tabla 4.17: Resistencia tensil axial y radial de comprimidos obtenidos a 412 MPa. 56-57
Tabla 4. 18: Resistencia tensil axial y radial de comprimidos obtenidos a 825 MPa. 57
Tabla 4.19: Valores de resistencia tensi/ axial y radial para Nefurox Compuesto©. 58
Tabla 4.20: Resistencias tensiles de comprimidos con lubricante obtenidos a 165 MPa. 58
Tabla 4.21: Resistencias tensiles de comprimidos con lubricante obtenidos a 412 MPa. 59
Tabla 4.22: Resistencias tensi/es de comprimidos con lubricante obtenidos a 825 MPa. 59
Tabla 4.23: Relación entre resistencia tensil axial para arcillas con y sin lubricante. 60
8

1 INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES

El tema de la presente tesis surgió de un convenio de colaboración entre la Facultad de


Fannacia de la Universidad de Granada y el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la
UNAM. Esta última institución requería detenninar la factibilidad del uso industrial de cuatro
arcillas españolas como excipientes fannaceúticos tomando en cuenta tanto sus propiedades
farmacológicas y químicas como estructurales y mecánicas. En la Universidad de Granada fue
donde se llevaron a cabo las diversas pruebas para la caracterización fisica y química de las
arcillas, cuyos resultados son citados y utilizados aquí. Por otro lado, los ensayos diseñados para
la elaboración de comprimidos con las arcillas y para la posterior determinación de sus
propiedades mecánicas se realizaron en laboratorios del IIM; cabe decir que durante el inicio de
esta etapa se contó con la colaboración de un estudiante de doctorado de la Universidad de
Granada de visita durante dos meses.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

Como se señaló arriba, este trabajo se enfocó principalmente en resolver de manera


experimental el problema de conocer la viabilidad del uso de cuatro arcillas españolas como
excipientes farmaceúticos. Los nombres de estas arcillas se designaron de acuerdo a su tipo y
lugar de origen y son bentonita de Gador, palygorskita de Ciudad Real y sepiolita de Vicalvaro y
de Yunclillos. Asimismo, se tomaron como referencia a tres arcillas usadas actualmente de
manera industrial: Bentophann© y Phannasorb© coloidal y regular.

El problema antes descrito constaba a su vez de dos cuestiones principales: la primera era
determinar si las propiedades fisicas y fannacológicas de cada arcilla las hacían recomendables
9

para su uso en la manufactura de comprimidos (la problemática farmacológica y química fue


estudiada en la Universidad de Granada). La segunda cuestión objeto de esta tesis era identificar
las condiciones de elaboración con las que se obtenían mejoras en las características del
comprimido y que correspondieran a cada arcilla en particular.

El objetivo primordial del trabajo fue por lo tanto hacer un estudio comparativo de la
manufactura de comprimidos tomando en cuenta tanto las características del proceso en sí como
de la materia prima a utilizarse, de modo de establecer los parámetros más ventajosos para la
producción. Sin embargo, se persiguieron también como metas intermedias: la comprensión de
los fenómenos que acompañan a la compactación de polvos, el conocimiento y análisis de
modelos matemáticos que la describen, así como elaborar una aproximación al comportamiento
mecánico de las arcillas durante la compactación mediante una simulación computacional
utilizando el método de elemento finito.
10

2 PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE COMPRIMIDOS


2.1 CONTEXTO GENERAL

Antes de que apareciera el comprimido en la fonna tan familiar que nos es hoy, el medio
más popular de dosificación sólida eran las píldoras, preparadas en el mostrador por el bofr .;,rio.
De hecho y hasta el siglo pasado, la mayor parte de los medicamentos eran preparados al
momento de acudirse a la bótica, usándose tubos de ensayo y morteros, de acuerdo a
formulaciones previamente establecidas. El florecimiento de la industria farmaceútica es un
evento relativamente reciente que se dio a mediados del presente siglo con el desarrollo de
métodos automatizados de producción para cada wia de las etapas involucradas en la fabricación
de un medicamento. En el momento actual la mayoría de las medicinas son administradas vía oral
por medio de comprimidos, en los que incluso pueden estar presentes dosificaciones de drogas
incompatibles entre sí. No debe parecer extraño por ello que la industria de los comprimidos por
sí sola genere ventas por miles de millones de dólares en todo el mundo.

En el caso específico de México, el auge de la industria fannaceútica inició como en


muchos otros casos durante la década de los cincuentas, impulsado por la inversión extranjera y la
llegada de multitud de compañías mayoritariamente alemanas. Cabe decir que si bien este auge ha
sido impactado negativamente por la apertura comercial de los últimos años, esta industria
1
representa hoy todavía aproximadamente el uno por ciento del PIB total naciona1C l.

Cabe destacar por último que la mayor parte del gasto para el desarrollo de nuevos
medicamentos no procede de los insumos y de los costos de su fabricación, sino de la
investigación y control de calidad que le son inherentes. Sin embargo, los métodos de producción
de comprimidos han tenido un fundamento empírico hasta ahora y ha sido en las últimas dos
décadas que se han hecho esfuerzos por entenderlos desde un punto de vista fisico en virtud de
que ello podría significar enormes beneficios económicos para la industria y de allí el interés del

presente estudio.
11

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MANUFACTURA


2.2.1 LAS ETAPAS DE GRANULACIÓN Y DE ESFERONIZACIÓN

Fig. 2.1: Los comprimidos son las dosificaciones sólidas usadas más popularmente.

Entre las posibles vías de administración de medicamentos la vía oral es la más


ampliamente utilizada por su facilidad de aplicación, siendo las dosificaciones sólidas preferidas
por la exactitud de su dosis y la sencillez de su manejo. Son especialmente populares las
dosificaciones obtenidas mediante la compresión del material a administrar, debido a su fácil
elaboración y bajo costo, las cuales reciben el nombre de comprimidos. Conviene señalar en este
punto la diferencia que existe entre los comprimidos y las tabletas, dado que :frecuentemente se
utilizan como sinónimos en el lenguaje cotidiano: las tabletas se producen por aglutinación del
material a temperatura ambiente sin emplearse para ello compresión alguna, en cambio los
comprimidos se obtienen mediante la compactación mecánica de sus ingredientes a elevados
valores de presión. Los materiales usados para producir comprimidos están formados por una
mezcla de la dosis de droga farmacológicamente prescrita y de diversos compuestos
químicamente inertes a los que se conoce como excipientes. Los excipientes, como se verá más
adelante, cumplen múltiples funciones, tanto para impartir diversas propiedades fisicas deseables
en los comprimidos ya elaborados, como para facilitar el proceso de manufactura mismo al
12

meJorar algunos parámetros críticos durante ciertas etapas de la fabricación1 21. Algunos
excipientes aportan además especiales características biofarmaceúticas como la bioadhesión o la
liberación controlada. Cabe señalarse que en la mayoría de los comprimidos la cantidad de
excipiente es mucho mayor que la de la droga en sí, por lo que son las características del
excipiente las que determinan su comportamiento mecánico y su proceso de manufactura.

Como puede suponerse de lo esbozado anteriormente, la compactación de materiales


granulares, tema principal del presente trabajo, puede considerarse como la parte medular del
proceso completo de la manufactura de comprimidos, para que esto quede aún más claro a
continuación detallaremos al proceso paso por paso.

En términos generales, puede decirse que si bien existen polvos (droga más excipientes) a
los que se les puede comprimir directamente para obtener comprimidos, la mayoría de las
formulaciones farmacológicas tienen que sufrir antes un proceso de granulación que sirve para
aumentar el tamaño de partícula, lo cual mejora la fluidez del material, y para lograr que tanto su
compresibilidad (cualidad del material de reducir su volumen al aplicársele presión) como su
homogeneidad tengan niveles aceptables. El método de granulación utilizado más a menudo se
conoce como la granulación húmeda y consiste básicamente de los siguientes pasos: (a) mezclar
el polvo con los excipientes, (b) añadir un aglutinante que sirve para promover la formación de
enlaces y que puede tener diferentes presentaciones (disuelto en un agente de granulación, como
polvo seco o como pasta según el método de manufactura y el tipo de aglutinante utilizados) y (c)
extruir la masa obtenida y secarla introduciéndola en un horno por un cierto periodo de tiempo 131 .

El siguiente paso en el proceso de manufactura de comprimidos es la esferonización que


tiene como fin que el granulado obtenido previamente tenga una textura superficial más suave y
mayor homogeneidad en su tamaño y en su forma 141 . Es común que después de esta etapa se
añadan excipientes que funcionan como lubricantes (necesarios para el posterior régimen de
compresión disminuyendo la fricción y mejorando el flujo del material) y como disgregantes
(debido a que durante la granulación la droga ha perdido parte de su superficie libre y por tanto
parte de su solubilidad). Los gránulos resultantes pueden ahora ser sometidos al proceso de
compactación, aunque en ciertos casos son revestidos antes con una película que sirve para lograr
un control adicional al establecido por la formulación química de la razón o forma de liberación
13

de la droga al ser ingerido el comprimido (lo que se conoce como tiempo de disolución). En ese
caso, tanto el revestimiento como el núcleo de los gránulos deben tener un buen nivel de
plasticidad para que durante el régimen de compresión no se fracturen sino que sólo se
deformen151 •

2.2.2 LAS ETAPAS DE COMPACTACIÓN Y DE EXPANSIÓN ELÁSTICA

Para llevar a cabo la posterior etapa de compactación se utilizan en la industria dos tipos
diferentes de máquina: la de punzón único o la de punzones rotatorios. La del primer tipo se
ilustra en la figura 2.2 donde se detallan e identifican sus componentes principales171 . El ciclo de
producción se inicia cuando los polvos almacenados en la tolva (A) fluyen por la zapata de
alimentación (B), la cual es agitada por un brazo no visible en la figura para hacer que el material

Fig. 2.2: Máquina de compresión de punzón único


14

atraviese un agujero que conduce a la cámara de compresión. El volumen de polvo desalojado en


cada carga depende de la posición o altura a la que está colocado el punzón inferior lo que puede
hacerse variar girando el collar de ajuste de peso (C). El mismo brazo agitador retira la zapata de
alimentación cuando la cámara se ha llenado permitiendo que el punzón superior (D) descienda
sobre ésta y se aplique la compresión sobre el material granular (durante la cual el punzón
inferior permanece fijo). El nivel máximo de carga aplicado depende simplemente de la altura a la
que se hace descender el punzón superior, ésta se modifica girando el control de presión (E). En
seguida se retira el punzón superior de la cámara de la compresión y el inferior asciende
expulsando el comprimido por encima de ésta. La zapata de alimentación avanza entonces
empujando el comprimido fuera de la mesa de compresión (F) hacia la canaleta de descarga (G)
que puede dirigirse hacia algún receptáculo, de modo de que pueda repetirse la etapa de llenado.
El ajuste de la altura a la que sube el punzón inferior al hacerse la expulsión se realiza con el
collar de ajuste superior (1). La sincronización de todos los movimientos o etapas de producción
se lleva a cabo con ayuda de la leva (H) montada en el eje de conducción principal.

La máquina de punzones rotatorios se ilustra en su parte principal en la figura 2.3 de la


siguiente página y difiere esencialmente de la del otro tipo por su ritmo de producción y por los
mecanismos básicos que la hacen funcionar. El procedimiento de compresión del material
formado por la mezcla de polvos comienza en este caso cuando se hace fluir a través de una tolva
de almacenamiento hacia la zapata de alimentación (a), la cual contiene vanos
compartimientos interconectados. Los compartimientos sirven para dispersar los gránulos sobre
un área amplia de modo que las cámaras de compresión (b) tengan tiempo de llenarse. Una leva
descendente (c) se encarga de guiar los punzones inferiores al punto mínimo de su trayectoria
vertical de modo que las cámaras se sobrellenen y puedan después pasar por la leva de control de
volumen (e). Una hoja de barrido (d) en el extremo derecho de (a) retira el exceso de material
granular y lo regresa a la parte delantera de la zapata de alimentación. A continuación los
punzones inferior y superior llegan simultaneamente a la posición de las ruedas de compresión
inferior (f) y superior (g). Es en ese momento cuando el punzón superior penetra una distancia
predeterminada en la cámara de compresión y se aplica el esfuerzo máximo en el material
granular. Después de aplicarse la compresión máxima, el punzón superior sube debido al
contorno de la leva (h) y el comprimido es expulsado al impulsarse el punzón inferior arriba de la
cámara de compresión por la leva (i). La posición exacta a la que sube es controlada con un
15

tomillo conocido como perno de expulsión (j); los comprimidos golpean entonces otra hoja de
barrido fija al frente de la zapata de alimentación (a) y se deslizan por una canaleta hacia un
receptáculo. El ciclo se repite en ese momento cuando los punzones inferiores vuelven a entrar
por la leva descendente (cf 1.

f_J
1

\
@ i j
\

Fig. 2.3: Máquina de compresión de punzones rotatorios.

La resistencia mecánica y consecuentemente la friabilidad de los comprimidos obtenidos,


así como su disgregación, disolución y densidad, dependen de una variable predefinida para el
proceso que es la altura a la cual baja el punzón superior, o lo que es lo mismo el volumen en el
que son forzados los granulos[JJ. [SJ. En este caso sus propiedades fisicas tienen un valor límite que
depende de las características intrínsecas del material granular empleado[2l. Dado que la exactitud
de la dosificación depende del volumen de material que se introduce en la cámara de compresión,
es necesario que esta se llene siempre al mismo nivel, de lo contrario se producirán tabletas con
imperfecciones y de poco peso. Con el fin de asegurar lo anterior, el material debe tener un nivel
16

de fluidez aceptable y debe ser controlado lo mejor posible para el proceso; de lo anterior deriva
la necesidad de efectuar previamente la granulación de los polvos que aumenta el tamaño de
partícula, y la esferonización que homogeniza tanto su forma como su tamaño y disminuye lo
irregular de su superficie.

Aún después de expulsarse el comprimido de la prensa se alcanzará otra fase importante


en su caracterización final que es la des.;ompactación. En esta etapa se producirá un relajamiento
de los esfuerzos internos a los que fueron sometidos los granulos y el comprimido se expandirá
espontánea y paulatinamente recuperando parte de su volumen original antes de la
compactaciónl3l. Este efecto puede cuantificarse utilizando un parámetro que se conoce como el
porcentaje de recuperación elástica (o viscoelástiva) y que es la relación entre el grosor de la
pastilla después de expulsarse de la prensa al grosor cuando la presión era máximal4l_ Por lo
común esta expansión suele atribuirse a que parte de la deformación del material granular era de
naturaleza elástica o viscoelástica, de modo que desaparece gradualmente al eliminarse el
esfuerzo aplicado. Se piensa que en materiales isotrópicos la expansión elástica puede deberse a
la ruptura de algunos enlaces formados durante la compresión y promovidos por el excipiente
aglutinante introducido en el materiall41 .

2.2.3 MÉTODOS ALTERNOS DE MANUFACTURA

Aparte del método que se acaba de describir para la manufactura de comprimidos existen
principalmente otras dos variantes que se conocen como la compresión directa y el lingoteo
(sluggingPl. Como ya se señaló previamente, existen materiales granulares cuya fluidez y
compresibilidad son lo suficientemente adecuadas como para no requerir del proceso de
granulación antes de comprimir. Esto se logra en algunos casos principalmente gracias a la
adición como excipiente esencial de celulosa microcristalina (MCC, por sus siglas en inglés),
cuya preparación fue patentada en los sesentas y cuyo nombre comercial es Avicel. Existen
distintas presentaciones de este material según sean los requerimientos de fluidez (o lo que es Jo
mismo de tamaño de grano) y de humedad, pues existen drogas muy sensibles al contenido de

agua del excipiente161 •


17

El otro método alterno para obtener comprimidos es el lingoteo; es este proceso los polvos
son compactados sin granular previamente en una máquina con una cámara de compresión y unos
pwizones de elevadas dimensiones, obteniéndose entonces discos con diámetros de varios
centímetros!31• Estos a continuación son molidos hasta alcanzar un tamaño de grano adecuado
para introducirse, si es necesario añadiendo otra vez lubricante, en una máquina de compresión
estándar. Obviamente aquí la fluidez inicial de los polvos no es critica puesto que la cámara de
precompactación es tan grande que es llenada con facilidad; además el disco producido no es la
forma final de la dosificación.

Como se ha visto, los materiales que se usan como excipientes sirven para propósitos muy
variados y juegan un papel muy importante durante todas las etapas de producción de los
comprimidos. De allí la necesidad de caracterizar su influencia en las propiedades físicas del
comprimido, especialmente durante la etapa de compactación que es la parte más critica de todo
el proceso de manufactura.

2.3 ASPECTOS RELEVANTES DE LA COMPACTACIÓN


2.3.1 CONCEPTOS FÍSICOS

Cuando el material granular fluye por la tolva de alimentación hacia la cámara de


compresión posee una densidad aparente da que corresponde al valor obtenido dividiendo la masa
m de las partículas entre todo el volumen Vt que ocupan:
da = m / Vt [g/cm3] (2.1)

V1 incluye el volumen de los huecos y poros que se forman entre los gránulos en el material
libremente vertido, eventualmente compactado por sacudidas o por compresión, da aumenta con
el grado de compactación. La determinación experimental de da se realiza usualmente según las

normas ASTM B 212 y B 417.

Por otro lado, se puede determinar la densidad real del material, dr. que representa la
relación de la masa de las partículas y su volumen Vs, el cual no toma en cuenta a los poros
18

comunicados con el exterior que, en mayor o menor medida, están presentes en las partículas.
Uno de los métodos para determinarla es la picnometría con líquidos de bajo peso molecular:
(2.2)
En contraparte, la densidad efectiva del material der se calcula a partir del volumen de las
partículas Ver que incluye a los poros abiertos y para su medición se utilizan líquidos de alto peso
molecular:
der =m/Ver (2.3)
La relación de las densidades aparente y real expresa la fracción sólida en el material granular:
(2.4)
donde Vt = Vs + Vp es el volumen aparente total, suma del de las propias partículas (V5) y el de
los poros que se forman entre ellas (Vp)· Debido a que los polvos poseen muchos poros abiertos y
cerrados su fracción sólida es bastante menor que la unidadl41 , si bien se acerca a ésta conforme la
compactación elimina los poros dentro de su volumen. El valor inverso de S corresponde a un
volumen de material granulado en el que existe una unidad volumen de partículas sólidas (sin
poros) y se le denomina volumen relativo p:
(2.5)

Otro concepto que se utiliza tratando con material granulado es la porosidad TI, que representa la
:fracción del volumen de poros en relación con el volumen total aparente:
TI = 1 - S = VP / V1 = 1 - 1/ p (2.6)

2.3.2 ETAPAS DEL PROCESO

A continuación se hará una descripción de la situación fisica que ocurre en el material


granular durante la compactación a la que se le somete en la máquina de producción de
comprimidos y que consta de tres estadíos principales: la consolidación (D, la deformación (II) y
la fusión (III).

En la primera fase de la compresión (D las partículas que constituyen el material granular


se reordenan hasta ocupar el menor volumen posible antes de comenzar a deformarse; debido a lo
anterior es importante que el aire entre partículas pueda escapar fácilmente, de lo contrario
quedará atrapado dentro de la tableta y al cesar la compresión hará que ésta tienda a fracturarse o
19

a desmoronarse. Es en esta etapa de la compactación cuando el polvo pierde la mayor parte de su


volumen original debido a que buena parte de este es ocupado por poros. Conforme se incrementa
más la presión de los pW1Zones de la máquina y las partículas empiezan a tener contacto real entre
sí, el esfuerzo aplicado en las fronteras del material empieza a transmitirse a su interior. Esto
ocuure durante la etapa de deformación (11), cuya naturaleza es primero elástica y luego plástica,
aunque si las partículas son muy frágiles pueden empezar a fragmentarse inmediatamente después
de superado su límite elástico. Después de la fractura de algunos de los gránulos, éstos
comenzarán a fusionarse unos con otros (Ill), creándose enlaces cuya naturaleza variable
dependerá del material usado y de las condiciones de operaciónl3J. Cabe destacar que las etapas si
bien son consecutivas, estrictamente hablando llegan a superponerse entre sí en el tiempo al
ocurrir simultáneamente de una zona a otra del material. En función de la fuerza compresiva
máxima que sea aplicada será el valor de densidad aparente alcanzado por el material granular
(aunque naturalmente nunca podrá ser mayor al de la densidad real del material) y en cierto punto
se alcanzará el grosor mínimo de comprimido•.

Diversos investigadores han estudiado el proceso de formación de enlaces durante la fase


de fusión y han teorizado sobre los mecanismos que pueden intervenir. Los aglutinantes incluidos
antes en la etapa de granulación juegan un papel muy importante al promover la deformación
plástica y generar sitios donde pueden formarse uniones entre las partículasl21 . Se ha demostrado
que si las cuentas empiezan a fracturarse al aumentar la fuerza de compresión se fomentará la
creación de enlaces al crecer la superficie libre del material. De ahí que de gránulos frágiles se
obtengan tabletas de elevada resistencia mecánica, o dicho de otra forma, los materiales
granulares de partículas :frágiles presentan una mayor compactabilidadl21 • l l. La cementación es
4

una de las formas de creación de enlaces entre los gránulos y ocurre cuando el calor generado por
la :fricción entre ellos funde su superficie, lo que da lugar a una cristalización local en la que se
han formado puentes sólidos. Otro mecanismo de cohesión se da cuando las partículas se
enganchan entre sí debido a que su forma y superficie son irregulares, lo que comúnmente se
denomina como entrelazamiento mecánico. Finalmente, en menor grado también intervienen
fuerzas de atracción intermoleculares de naturaleza electrostática, de Van der Waals o del puente
de hidrógeno 131 •

• Si se utilizase una fuerz.a compresiva mayor ya que existe un atrapamiento de aire que no puede evitarse el
comprimido tenderá a desmonorarse si no hay suficiente cohesión.
20

2.3.3 SISTEMA DE FUERZAS EN EL MATERIAL GRANULAR

Se hará ahora una descripción desde el punto de vista mecánico de la etapa de


compactación. Cuando la masa de gránulos es sometida por un punzón superior a una fuerza Fa,
sobre la superficie superior actúa un esfuerzo cra. El material a su vez ejercerá una fuerza radial
sobre las paredes de la cámara y una fuerza axial equilibrada por el punzón inferior Fb a la que le
corresponde un esfuerzo crb (vease la figura 2.4a). La propagación del esfuerzo a través del polvo
está fuertemente influida por la fricción con las paredes de la cámara de compresión, por lo que el
valor de la presión y consecuentemente de la densidad del material variarán no sólo en la
dirección axial sino también radial. De hecho, la densidad será mayor en la parte superior de la
cámara y en las orillas; esta distribución será más abrupta para el caso de que sólo uno de los
punzones sea móvil (si ambos punzones lo son la distribución será simétrica respecto del centro
del troqueli81 • La fuerza que se aplica en el punzón superior Fa es mayor que la fuerza de reacción
en el punzón inferior Fb y
(2.7)

es la fuerza de reacción aplicada al material granular por las paredes de la cámara de compresión.
Si crd es el esfuerzo de reacción (fuerza de reacción por unidad de área cilíndrica de la cámara),
para un elemento con altura di debe cumplirse la siguiente ecuación de equilibrio:
O'd 1tD di = 1tD2 {-dcrz) I 4 , (2.8)
donde Des el diámetro de la cámara de compresión y dcrz es la diferencial del esfuerzo axial. La
magnitud de la reacción crd se puede expresar, por una parte, en función del esfuerzo radial crx que
aplica el material en las paredes de la cámara:
(2.9)

siendo µ el coeficiente de fricción del material. Aceptando[Sl que para coordenadas cilíndricas crx
= TJ crz (donde 11 es la relación de Poisson), entonces
(2.10)

Por otra parte, crd se puede calcular sobre la base de la resistencia al corte 'tp de los
contactos del material granular con la cámara; si el área de estos contactos por unidad de área
cilíndrica es y, entonces BIBLIO
(2.11)

Además, si cry es el esfuerzo real en la superficie de contacto partículas-pared de la cámara:


21

Y O'y = O'x. (2.12)


Y por la teoría del contacto elástico se sabe que
O'y = 3 O'f (2.13)

donde crr es el límite de fluencia del material. De estas relaciones y = crx I 3crr y, substituyendo en
(2.11) y luego en (2.1 O), se obtiene
O'd = {tp / 3crr) r¡ O'z, (2.14)
µ = tp / 3crr
Reemplazando ahora en (2.8) se puede integrar desde Oa la longitud de la cámara L y obtener
cra I crb = exp (4 µr¡L ID)= exp (4 tp r¡L / 3 crr D). (2.15)

Como se debe cumplir que cr 8 I crb = Fa I Fb se tiene:


(cra - crb) I cra = (Fa - Fb) I Fa= Fd I Fa
y finalmente, la fuerza de reacción aplicada por la cámara es
Fd = Fa [l - exp(-4 tp r¡L / 3 crr D)]. (2.16)
Esta relación es válida mientras no se sature la superficie aparente de contacto con contactos
reales de las partículas del material en la cámara. Pero cuando tp colapsa en crd al integrarse la
ecuación (2.8) se tiene
cra - crb = 4 tp LID, (2.17)

Fd=tp1tDL (2.18)

e
Fuerza
residual
~~~-'-~~~....._~
Consolldaclón Deformación a,
y fusión

Fig. 2.4: (a) Sistema de fuerzas durante la compactación y (b) relación entre el esfuerzo de

reacción Cfd y el esfuerzo radial CT.x,


22

Según Duffield y Groothenius se debe introducir en la ecuación (2.15) al volumen relativo


p =d./ da presente en la ecuación (2.5) para obtener
cra I crb = (1 I P) exp (4 µT) L / D) (2.19)
que es una mejor aproximación para materiales granulares.

Hay que señalar que aún después de que la prensa ha dejado de aplicar compresión, la
tensión dentro de la pastilla no se anula abruptamente sino que decrece en el tiempo de manera
gradual primero siguiendo una trayectoria similar a la que hay entre los puntos AB de la figura
2.4b, y más abrupta después entre los puntos B y C. Durante este periodo de descompactación, la
tableta tiene una energía elástica que libera y que hace que se expanda no sólo vertical sino
también radialmente. Como puede verse, al llegar al punto C, sobre el comprimido actúa aún una
fuerza residual en dirección radial, por lo que se requerirá aplicar una cierta cantidad de fuerza
para expulsarlo de la cámara de compresión cuya magnitud dependerá del coeficiente de fricción
µ; la función de los excipientes lubricantes es tanto minimizar ese coeficiente como evitar que los
gránulos se adhieran al herramental.

2.3.4 MODELACIÓN MATEMÁTICA DE LA COMPACTACIÓN

Como se mencionó antes, el problema de la compactación de materiales granulares ha


sido abordado por investigadores de muy diversas disciplinas. Se han propuesto distintos tipos de
ecuaciones para describir su comportamiento mecánico dependiendo tanto del intervalo de interés
como del tipo de material empleado. Estas ecuaciones relacionan a la presión aplicada P con la
densidad del material granular d. Partiendo de la ecuación para la compresión plástica de un
cuerpo compacto
P (ht =e, (2.20)
donde h es la altura del cuerpo, m y C son constantes dependientes del cuerpo. Si A es el área de
la sección transversal del cuerpo, entonces su volumen es V = Ah y como la densidad d = M I V,
entonces
(2.21)
23

Despejando ahora a P se obtiene


log P = log C - m log a + m log d (2.22)
y para el caso de la densidad máxima
m log dmax = log Pmax - log C + m log a (2.23)
Restando finalmente este resultado a la ecuación (2.15)
m log (dmax Id)= m log ~ = log Pmax - log P. (2.24)
Esta es la segunda ley de Balshin y el término~ es el que se había introducido en la ecuación 2.5.

Algunos autores suponen que la variación de ~ respecto de la presión P es proporcional a


la porosidad instantánea:
(2.25)
lo cual integrándose resulta
P = k 1n [(1 - ~o) I (1 - ~)] = k In (Ilo I TI) (2.26)
que es la fórmula de Konopicky en la cual ~o y Ilo son el volumen relativo y la porosidad iniciales
cuando la presión es nula. Suele escribirse en la forma
lnII=lnIIo-aP (2.27)
en la cual a = 1 I k y tiene buen ajuste experimental sólo para ciertos intervalos de la
compactación dependiendo del material que se utilice.

Según Torre la deformación de los puntos de contacto es el fenómeno principal durante la


compactación por lo que modifica la ecuación 2.26 para obtener
P = 2 crr In (1 I TI)+ C (2.28)
en donde crr es el límite de fluencia. Esta ecuación se puede escribir como
(P - C) / 2 crr = - In TI = - In ( l - d I dmax)
o también
d = dmax exp {(C - P) I 2 crr } (2.29)
que es una relación del tipo
d = dmax Be -aP
propuesta por Kunin y Yurchenko.
24

Reordenando a la fónnula de Konopicky y cambiando el nombre de los parámetros se


obtiene a la ecuación de Athy-Hecke1l 5l
In{~/(~ - 1)} = kP + A, (2.30)
siendo k un término relacionado con la capacidad del material a deformarse plásticamente y A
una constante. La ecuación de Athy-Heckel corresponde a la segunda etapa de la compactación
que ya se discutió antes y en la que se da la defonnación plástica o pennanente del material
granular. Si se toma en cuenta también a la primera etapa o de consolidación en que las partículas
del material se reordenan y exhiben una resistencia a la defonnación plástica se obtendrá la
siguiente ecuación151• 181 :
In { ~ / (~ - 1) } = kP + A - B exp(-aP), (2.31)
donde el término exponencial corresponde al cambio en la densidad debido a la resistencia
viscoelástica. Dependiendo del valor del coeficiente de compresibilidad a y de la constante B será
el intervalo en que la resistencia viscoelástica sea un factor de relevancia (con un valor muy
grande de a y muy pequeño de B el ténnino viscoelástico decrecerá rápidamente a cero).

Puede decirse en general que el grado de confiabilidad con que las ecuaciones anteriores
describen el comportamiento mecánico real varia de un tipo de material a otro y lo hacen sólo
para un intervalo específico.

2.4 CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN LOS COMPRIMIDOS

El comprimido manufacturado debe poseer una resistencia mecánica adecuada después de


pasar por el periodo de descompactación, de manera que pueda superar esfuerzos e impactos de
magnitud moderada al ser empacado, transportado y almacenado. La friabilidad es otra cualidad
importante para evaluar la estabilidad de la tableta y está relacionada con su resistencia mecánica;
básicamente la friabilidad cuantifica la tendencia que muestra el comprimido a desmoronarse o a
perder peso en fonna de polvo al impactarse o caer131 •
25

Es importante señalar que aparte de las cualidades mencionadas antes, el comprimido


debe cumplir algunos requerimientos en cuanto a su capacidad de desintegración y de disolución.
Para comprobar esto se utilizan diversas técnicas y equipos que en general consisten en colocar al
comprimido dentro de una rejilla en un líquido de prueba y hacer que oscile o gire por varios
minutos hasta que se desintegra, tomándose el tiempo de desintegración como parámetro. La
disolución se refiere al proceso de liberación de la droga en sí que continúa aún después de que el
comprimido se ha desintegrado; para cuantificarla se usa un procedimiento similar al anterior,
llevándose a cabo además un muestreo del líquido de prueba simultáneo al régimen de agitación
de los comprimidos. Después de completarse el proceso de disolución del comprimido pueden
observarse tres escenarios posibles que dependen del momento en que se adicionó el disgregante,
a saber: (a) la droga cristaliza, (b) se fonnan gránulos heterogéneos suaves que contienen
excipiente y droga o (c) también aparecen gránulos pero son duros e impenneablesl3 1. Ya que la
granulación afecta la desintegración al hacer perder parte de la superficie libre de los polvos
aumentando el tamaño de partícula, por lo común se introducen posterionnente excipientes
disgregantes (con frecuencia se usa el almidón de maíz). Por otra parte, la presión ejercida al
compactar también influye en el tiempo de desintegración y en el de disoluciónl 51 . En cuanto al
parámetro de disolución de la droga, puede controlarse aún más como se señaló antes revistiendo
a los gránulos con una película de excipiente que module la liberación de la droga. Cabe destacar
que en el presente trabajo sólo se consideran aspectos relativos a las propiedades mecánicas del
excipiente que son de importancia para la fabricación de los comprimidos.
26

3 SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LA COMPRESIÓN


3.1 USO DEL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO
3.1.1 HISTORIA

A principios de la década de los cincuentas se empezó a utilizar una técnica de


. aproximación numérica acuñada después con el nombre de método de elemento finito (MEF).
Esta técnica era aplicable en problemas de las ciencias fisicas o de las ingenierías cuya resolución
analítica con ecuaciones diferenciales resultaba demasiado dificil o incluso imposible de obtener.
Si bien el área de uso del método se limitó en un principio al análisis estructural, su utilidad se
extendió paulatinamente gracias a la versatilidad de su fundamento matemático a una
multiplicidad de fenómenos dentro de otros campos de estudio (principalmente encuadrados en la
mecánica de sólidos, el electromagnetismo, la transferencia de calor y la dinámica de fluí dos). En
cuanto a su origen, puede decirse 191 que esta técnica tiene como antecedente inmediato el método
de las diferencias finitas para el cual la región continua del espacio geométrico de interés para un
problema en particular se subdivide (o discretiza) en subregiones o celdas de fronteras
ortogonales. Debido a que este método resultó ser ineficaz para tratar problemas en el que se
involucraran geometrías más irregulares o su planteamiento fuese de mayor complejidad, se
desarrolló el método de elemento finito. En este las subregiones que se utilizan no son
necesariamente cuadricu lares sino para el caso bidimensional, por ejemplo, pueden ser
triangulares o para el caso tridimensional hexaédricas, adaptándose siempre a las formas
geométricas presentes en el problema.

Fig. 3.1: Aplicación del método de elemento finito.


27

Dado que el método ha demostrado su eficacia en las múltiples áreas de estudio arriba
señaladas, su utilización sigue extendiéndose continuamente y optimizándose día con día,
existiendo varias versiones comerciales disponibles que implementan al método, entre ellas I-
DEAS, CATIA o Cosmos/M. Esta última versión fue precisamente la que se utilizó en el presente
trabajo para llevar a cabo la simulación computacional de la compactación de materiales
granulares. Adicionalmente, existe una gran abundancia de fuentes bibliográficas, revistas y
artículos que describen al método o lo aplican en gran cantidad de casos de diversa índole. A este
respecto, puede señalarse como un texto fundamental y pionero el de ZienkiewicsllOJ que inició su
aplicación en problemas para los cuales la respuesta que se requiere detenninar es un campo o
función espacial de una variable independiente determinada (en un problema de transferencia de
calor, por ejemplo, podría tratarse de la distribución de temperaturas en una subregión dada del
espacio).

El origen del método puede rastrearse a partir de las estrategias utilizadas para la
resolución de problemas con dominio continuo seguidas de manera independiente por los
matemáticos y los ingenierosl 101 . Los primeros se enfrascaron en el manejo de las ecuaciones
diferenciales que el problema estableciera, utilizando tal vez cálculo de variaciones o las técnicas
de residuales pesados (como la de Galerkin) según fuera el caso. Por el contrario, los ingenieros
se basaron en una aproximación más intuitiva del problema, estableciendo subregiones del medio
continuo que pudieran ser modeladas con elementos reales discretos de comportamiento análogo.
Ejemplo de ello puede ser modelar un material continuo elasto-plástico con una serie de resortes
y de barras rígidas. Precisamente fue del planteamiento ingenieril de donde surgió el término de
elemento finito, acuñado por Clough [9l. [IOJ en un artículo de 1960, refiriéndose al uso de una
metodología para resolver sistemas discretos aplicada al caso continuo mediante la discretización.
A partir de la aportación tanto de los matemáticos como de los ingenieros se desarrolló el método
de elemento finito como se conoce hoy en día, debiéndose a los primeros el tratamiento de las
ecuaciones del problema mediante el cálculo de variaciones y a los segundos la definición y el
establecimiento del comportamiento de los elementos con los que el continuo es subdividido. En
el texto de Zienkiewics puede encontrarse una definición del método de elemento finito como un
procedimiento general de discretización de problemas continuos gobernados por relaciones
definidas matemáticamente! 101.
28

3.1.2 FORMA DE APLICACIÓN DEL MEF

Puede decirse en general que el método de elemento finito se basa en la metodología


desarrollada para la resolución de problemas discretos. Como un ejemplo de ello, el ingeniero
civil establece primero las relaciones esfuerzo-desplazamiento para cada elemento de una
estructura y luego se enfoca a ensamblar los elementos tomando en cuenta las condiciones de
equilibrio en cada nodo o conexión entre elementos. Con base en lo anterior, pueden entonces
calcularse los desplazamientos para la estructura completa. Similannente en otras áreas, como en
circuitos eléctricos o en hidraúlica, el especialista establece primero las relaciones entre el
potencial y la corriente o flujo para cada elemento eléctrico o hidraúlico y se aboca después a
verificar que se cumpla la continuidad de flujo para toda la red considerando las condiciones de
equilibrio entre los elementosl 1ºl.

El análisis de sistemas discretos que pueden describirse con un número finito de variables
11
de estado se hace siguiendo básicamente los siguientes pasosl l:
a) Idealización del sistema real como un conjunto de elementos discretos.
b) Interpretación de las condiciones de equilibrio de los elementos usando las variables de
estado.
c) Ensamblado de los elementos expresando los requerimientos de interconexión como un
conjunto de ecuaciones algebraícas simultáneas de las variables de estado desconocidas.
d) Resolución de las ecuaciones simultáneas y de la respuesta de los elementos tomando
en cuenta las condiciones de equilibrio.

El método de elemento finito sigue un. procedimiento similar, pero es aplicable en un


sistema inicialmente continuo para cuyo análisis pueden utilizarse dos tipos diferentes de
aproximación: el método directo o el variacional. Para la solución directa se establecen las
ecuaciones diferenciales que rigen al sistema idealizado, que pueden resolverse sólo en los casos
más simples, y su dominio se subdivide en un conjunto de elementos cuya respuesta se aproxima.
En el método variacionatl 11 l se define un potencial TI para todo el sistema en términos de las
variables de estado y se le supone estable, es decir que su variación 8I1 = O. La condición anterior
puede expresarse mediante un conjunto de ecuaciones de las variables de estado y su resolución
permite conocer la respuesta del sistema. Para un problema estructural en el que las variables de
29

estado son los desplazamientos, el potencial TI por ejemplo, es equivalente a la energía potencial
total del sistema.

3.1.3 FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS

El aparato matemático subyaciente al método se basa principalmente en el álgebra de


matrices y en el cálculo variacional. Para el análisis estático de un sistema mecánico con
elemento finito, la fonnulación basada en el desplazamiento es la más ampliamente utilizada; su
expresión matricial, suponiendo una condición elástica, establece que la fuerza externa aplicada
Ri está relacionada con el desplazamiento A¡ del elemento iésimo según la siguiente ecuación ll 11:
(3.1)
donde Ki se conoce como la matriz de rigidez del sistema. Cada elemento en el que se subdividió
el dominio del problema tiene una contribución en la matriz cuadrada Ki con valores
correspondientes a los nodos de que está compuesto. Las matrices Ri y N se fonnan de la
siguiente manera, teniendo ambas forzosamente que ser del mismo orden:
R¡ = (r¡l e2 ... en), (3.2)
donde rin = (ul u2 ... um) es la fuerza aplicada en el nodo n con m grados de libertad y
(3.3)
contiene a los vectores de desplazamiento de cada nodo ail = (vl v2 ... vm), obviamente con los
mismos grados de libertad que las fuerzas que los producen.

Pueden considerarse asinúsmo otros ténninos de la fuerza en los elementos no


relacionados con el desplazamientol 101 :
(3.4)

En esta ecuación fp son las fuerzas nodales para equilibrar las cargas que actúan en el elemento
(ello en una situación estática) y feo son las fuerzas nodales que contrarrestan las defonnaciones
iniciales inducidas por condiciones externas (por ejemplo, por un gradiente de temperatura). Sin
embargo, en general los dos últimos términos de la ecuación son nulos y la ecuación que se utiliza
para encontrar la respuesta del sistema es la (3.1 ).
30

Para resolver la ecuación matricial del desplazamiento es necesario que se establezcan


además un cierto número de restricciones o condiciones de frontera, de lo contrario la matriz de
rigidez puede volverse singular (o sea que su inverso no exista) y debido a ello los
desplazamientos no puedan calcularse. Esta situación matemática puede interpretarse
simplemente de la siguiente forma: sin un número mínimo de restricciones las fuerzas que actúan
propiciarán no una situación de equilibrio estático sino un movimiento de cuerpo rígido de los
componentes del sistema que podría describirse con ayuda de la cinemática, lo que obviamente
no se pretende que sea el caso.

Por otra parte la obtención de la respuesta del sistema depende además de un


conocimiento del comportamiento del material en general, el cual se deÍÜ!e por medio de
parámetros como el módulo de Young, el esfuerzo de cedencia o la razón de Poisson, por
mencionar sólo algunos. Una vez establecido todo lo anterior, podrán calcularse las
deformaciones y a partir de estas el regimen de esfuerzos al que está sometido el sistema.
Asimismo, el análisis descrito antes para el caso elástico puede hacerse para incluir la etapa de
deformación plástica generalizando la ecuación ( 1) incluyendo las componentes de la fuerza que
producen deformaciones permanentes.

3.2 EL PROBLEMA DEL CONTACTO ENTRE SÓLIDOS


3.2.1 ANTECEDENTES

Antes de hacer referencia directamente a la aplicación del método de elemento finito para
simular el comportamiento mecánico de las partículas de que está formado el material granular,
se hará un breve análisis del problema de contacto entre componentes o cuerpos dentro de un
contexto cualquiera. Como se sabe, un sistema mecánico sólo puede funcionar mediante la
aplicación de cargas entre sus distintas componentes lo cual implica siempre una interacción
física o contacto, esta interacción desde el punto de vista teórico es bastante compleja e induce
siempre una no linealidad en la respuesta del sistema. Se habla de un problema de contacto
estático cuando los cuerpos que interactúan se encuentran en equilibrio estático, de lo contrario si
se encuentran en movimiento se habla de contacto dinámico o impacto. Aunque con el contacto
31

concurre siempre el fenómeno de fricción entre las superficies de las partes que establecen la
interacción, sus efectos pueden despreciarse para algunos casos específicosl 12 1.

Dentro del caso presente, el problema de contacto es de gran interés puesto que el material
granular puede considerarse como un sistema bifásico compuesto por una matriz de partículas
con intersticios de gas (que por lo general es aire) y durante la compactación las partículas del
polvo transmiten la fuerza compresiva aplicada en sus fronteras mediante el contacto que tienen
entre sí. Precisamente la no linealidad del material aún en las primeras etapas de la compresión se
explica por el contacto que se da entre los granulos del polvo y con el aire que los circunda, el
cual debe dejarse escapar para obtener un comprimido estable. De lo anterior se entiende la
importancia de considerar los efectos del contacto entre las partículas en la simulación de la
compactación de polvos.

3.2.2 TRATAMIENTO TEÓRICO

El problema del contacto entre sólidos fue tratado en un principio desde un punto de vista
estático y los cuerpos considerados como rígidos o elásticos, buscándose determinar sólo a las
fuerzas de contacto globales. Newton con su tercera ley estableció que la respuesta (fuerza) de un
cuerpo a la aplicación de una fuerza era exactamente de la misma magnitud pero con sentido
contrario; asimismo el contacto también está gobernado por la ley de fricción de Coulomb. Esta
última ley predice que la fuerza tangencial de contacto de un cuerpo es proporcional y siempre
menor que la fuerza normal de contacto, el factor de proporcionalidad es el coeficiente de fricción
entre las superficies en contacto. Sin embargo, el análisis anterior no permitió definir detalles
como la distribución de la fuerza en las superficies de contacto ni consecuentemente las
deformaciones a las que podrían dar lugar esas fuerzas.

Fue hasta mucho después cuando ya a finales del siglo XIX un científico llamado
Hertz volvió a ocuparse del problema, obteniendo resultados para el caso del contacto estático
entre cuerpos elásticos que se consideraron como una piedra de toque en el área. Supusó en
primer lugar un área de contacto de fonna elíptica para la mayoría de los casos y de pequeñas
dimensiones, esto último le pennitió además suponerla sin fricción. A partir de esas premisas
32

intentó detenninar la distribución de la carga en el área de contacto para sistemas que


involucrasen diversas geometrías. Uno de los problemas que resolvió es de interés para el
presente trabajo y consiste en calcular la distribución de la carga dentro del área de contacto de
dos esferas elásticas de distinto tamaño que se comprimen entre sí (ver la figura 3.2 en la
siguiente páginai1 21 . Según la teoría hertziana la superficie de contacto entre dos esferas presenta
un perímetro circular y, aunque en el caso general es un paraboloide de revolución, por sus
reducidas dimensiones se la puede considerar plana. El radio de este círculo para el caso de
esferas de distinto material está dado por la relación:
(3.5)

donde 0 = ( 1 - v2)htE, Q es la magnitud de la fuerza que comprime las esferas, r1 y r2 son sus
respectivos radios, v es la relación de Poisson y E es el módulo elástico.

Aceptando un valor de 0.3 para la relación de Poisson de los materiales de las esferas, la
ecuación anterior se vuelve en:
r3 = 1.36 (Q Rr / 2)( l/E1 + l/E2 ) (3.6)

donde Rr = r1 r2 I (r 1 + r2) es el radio reducido de las esferas en contacto y E1 y E2 son sus


módulos elásticos.

Cuando el contacto ocurre entre una esfera de radio R y una superficie plana, el radio del
círculo de contacto se aproxima a:
113
r :::: 1.1 [ (Q R / 2)( l/E1 + l/E2 )] (3.7)

La distribución de presiones dentro de la superficie de contacto está dada por la siguiente

ecuación:
(3.8)

siendo (x,y) las coordenadas del punto en el área de contacto referidas a un origen en su centro. El
valor máximo de P se localiza en el centro del círculo de contacto:
2 (3.9)
Pmáx= 3Q/21tr
2
Y, como la presión promedio sobre este círculo es Pp = Q I 7t r , se concluye que
Pp = 2 Pmáx / 3 (3.10)

La presión sobre el perímetro del círculo de contacto, x o y = r, es nula.


33

Aplicando las expresiones anteriores al contacto entre una esfera de radio r y una
superficie plana se encuentra:
Área de contacto A:
A = 1.21 1t [ (Q r I 2) ( l/E 1+ l/E 2 )] 213 (3.11)
Presión promedia PP :
Pp = 0.42 Q113 [ r ( l/E1 + l/E2 )] ·213 (3.12)
Presión máxima Pmáx. :
Pmáx = 0.63 Q113 [ r ( l/E¡ + l/E2)] "213 (3.13)
Se ha demostrado (Bouden y Tabor) que la presión promedio Pp que llega a provocar deformación
plástica en el material de la placa es
Pp=3crr (3.14)
siendo crr el límite de fluencia.

De cualquier manera, el trabajo de Hertz y de otros investigadores que siguieron


directrices similares, si bien considerando a veces también los efectos de la fricción, se aplican
sólo para situaciones muy restringidas (tanto desde el punto de vista geométrico como del
comportamiento del material) cuya solución se obtiene de manera analítica con los fundamentos
matemáticos y de mecánica disponibles comúnmente. En este trabajo se modelará de manera
detallada el proceso de deformación de una partícula cuando es sometida a compresión.

r<<rl, r2

r2

(a) (b)

Fig. 3.2: (a) Contacto entre esferas y (b) fuerza de contacto F(r) en función de la distancia r
dentro del radio de contacto ro.
34

3.2.3 USO DEL MEF EN UNA SITUACIÓN DE CONTACTO

Es a partir del análisis de situaciones de contacto más complicadas que la implementación


de métodos numéricos ha logrado dar buenos frutos, destacando el uso del método de elemento
finito. En éste, el área de contacto entre dos cuerpos se modela por medio de líneas o polígonos
según si el caso es en dos o tres dimensiones. Y en lugar de obtenerse una solución analítica lo
que puede calcularse es una aproximación por medio de sistemas de ecuaciones cuya exactitud va
a depender de varios factores, principalmente la fineza del mallado que se utilice para simular los
cuerpos. Si bien hay que destacar que es más conveniente establecer para cada caso en particular
las regiones del sistema que es más recomendable representar con un mayor número de
elementos, debido a que en esas zonas exista un gradiente mayor de esfuerzos o de
deformaciones. En el procedimiento que se conoce como mallado adaptivo se tiene el
inconveniente de que se requiere conocer la solución exacta para el problema con la cual poder
estimar el error correspondiente a la aproximación obtenida con cada mallado que se vaya

haciendo.

3.3 APLICACIÓN DEL MEF AL CASO DE LA COMPACTACIÓN


3.3.1 MODELACIÓN DEL MATERIAL GRANULAR

Como se señaló en el apartado 3.1.2, el primer paso para aplicar el método de elemento
finito en una situación fisica determinada es construir una idealización de esta. Para el caso de
materiales granulares o porosos, el modelo más simple que se utiliza es el de un arreglo periódico
de esferas iguales y equidistantes entre síP 31 . Tomando en cuenta las simetrías de este modelo se
adecuó como aproximación bidimensional un cuarto de círculo que es comprimido por medio de
una placa de material rígido a la que se le aplica una fuerza vertical descendente, como se muestra
en la figura 3.3. La línea en diagonal que parte de la esquina superior derecha de la placa
representa un resorte con una constante elástica relativamente pequeña que sirve para sostener a
la placa en su lado derecho (eliminando el movimiento rígido) y al mismo tiempo permitirle

desplazarse.
36

por ser la parte donde haría contacto con el círculo al desplazarse hacia abajo. En el otro caso se
utilizaron también elementos tetragonales, pero de forma irregular; la densidad del mallado se
hizo mayor en la parte de arriba y en los ángulos cercanos a la vertical.

El sistema fisico presentaba además una complicación extra: el problema del contacto
entre la placa y el cuarto del círculo. La resolución de esta cuestión usando al método de elemento
finito se logró definiendo ciertos elementos y superficies de contacto. Los elementos de contacto
se definen como aquellos nodos que al desplazarse pueden impactar con la frontera de algún otro
cuerpo en el sistema fisico, esta frontera a su vez debe definirse entonces como una superficie de
contacto del problema. Las superficies de contacto son en realidad para el caso bidimensional
segmentos de línea entre los dos nodos exteriores de un elemento de frontera; para el caso
tridimensional son el área encerrada entre tres o cuatro nodos de un elemento interfasial. En el
modelo que se usó se definieron como elementos de contacto (designados como gap dentro del
programa) a los nodos de la parte inferior de la placa; las superficies de contacto que se
establecieron fueron los segmentos de línea entre cada par de nodos consecutivos a lo largo del
arco del círculo. Adicionalmente se consideró la presencia de un rozamiento para el contacto así
definido, con un coeficiente de fricción de 0.1.

A continuación se especificaron los parámetros fisicos para cada uno de los tres materiales
usados en el modelo (el cuarto de círculo, la placa y el resorte de la figura 3.3). Se eligió como
material de la placa al acero inoxidable, al resorte se le supuso de aluminio y al material granular
se le modelo con hule. Los parámetros fisicos correspondientes se presentan en la tabla 3.1,
apareciendo entre paréntesis como son identificadas estas constantes dentro del programa.

Material Módulo de Young (EX) Relación de Poisson (NUXY)


1 Hule 1 psi 0.40
7
2 Acero 3 X 10 0.28
3 Aluminio 1 000 0.40

Tabla 3. J: Propiedades fisicas de los materiales usados en el modelo computacional.


37

3.3.2 RESULTADOS OBTENIDOS CON EL MEF

Después de haberse construido el modelo de la compresión dentro del programa


Cosmos/M se procedió a intentar obtenerle una solución. Para ello se eligió en primer lugar al
procedimiento numérico a usarse en el análisis no lineal y que consistiría de una técnica de
control y de un método iterativo (conviene recordar que la no linealidad del problema se debía
exclusivamente a la situación de contacto, dado que los materiales se supusieron elásticos).

La técnica de control que se usó fue por desplazamiento, en la cual las cargas aplicadas se
incrementan en la medida de conservar el equilibrio del sistema y al mismo tiempo se produce
movimiento en uno de los grados de libertad. Este grado de libertad corresponde a uno sólo de los
nodos del sistema y su desplazamiento sigue una curva de tiempo establecida desde antes (para
nuestro caso el grado de libertad prescrito fue la traslación vertical del nodo 744 situado en la
esquina inferior izquierda de la placa). Por otro lado, el método iterativo utilizado para encontrar
la solución a la ecuación 3.1 se conoce como Newton-Raphson modificado (MNR). En este
método, la matriz de rigidez del sistema (el término K¡ en la ecuación 3.1 y que el programa
construye a partir de todos los elementos y nodos) se forma y descompone periódicamente según
un intervalo de reformación especificado por el usuario.

Ep. las figuras 3.4 y 3.5 de la siguiente página se muestran algunos de los resultados
obtenidos con el modelo computacional. En primer lugar se presenta la distribución de la
deformación total para cada uno de los elementos que conforman el modelo. Se usa una escala de
colores en la cual el azul corresponde al valor mínimo de la deformación y el rojo al máximo. En
la otra figura se presenta el mapa de distribución de los desplazamientos. Como puede verse en la
primera figura se obtiene un patrón de distribución en el que la deformación se propaga a partir
del contacto con la placa de forma preferente a lo largo del eje Y y en menor magnitud en la
dirección horizontal.
38

NLln Step:31~ • 3.15

ESTRN_TOT
/ : ll,155111111
r
I ' lll, 1351!ÍUI
I
l.116IIUI
/ 111.115 67IUI

ai.1117.HH

Fig. 3.4: Grafica de la distribución de deformaciones obtenida con el MEF (original en colores).
NL1n DISP Stsp,Jl5 • J,15

. - 1!1 .1!14731)

' • ,113S4111

: .113.15111

'11 . 1123Sl!I

·111 , GI l~B5

lll .lU788

.. 1 ,IIE - 3 3

Fig. 3.5: Grafica de la distribución de desplazamientos obtenida con el MEF (original en


colores).
39

4 MANUFACTURA Y PRUEBA DE COMPRIMIDOS


4.1 DISEÑO EXPERIMENTAL
4.1.1 OBJETIVOS

Como ya se señaló antes, el principal objetivo del presente trabajo fue llevar a cabo un
estudio comparativo de la manufactura de comprimidos tomando en cuenta tanto las
características del proceso en sí como de la materia prima a utilizarse. Estas características o
factores que más afectan al sistema ya fueron establecidos con anterioridad al hacerse la
descripción del proceso de manufactura. Como se vio, éstos son, por la parte del proceso, la carga
máxima, la velocidad de compresión y la cantidad de material utilizados; por la parte de la
materia prima, los valores de densidad y fluidez de la arcilla con la que se trabaja y la adición o
no de diversos excipientes (que funcionen como lubricantes, aglutinantes, etc.). Factores
relacionados con la microestructura de las arcillas como la forma y el tamaño de sus partículas no
fueron considerados directamente, sino a través de variables macroscópicas como la fluidez,
fuertemente influida como se destacó antes por la morfología granular. Otros factores como la
humedad y temperatura ambientales tienen también cierta incidencia en la respuesta del sistema
pero no de consideración en la mayoría de los casos.

De modo que se tomaron como variables de entrada para el sistemaP 4l los factores
enumerados antes (con excepción de la velocidad de compresión y la masa de la arcilla que se
mantuvieron constantes) y, con base en las sugerencias de una persona experta en el tema, se les
asociaron los valores presentados en la tabla 4.1. Como puede observarse en esta tabla, las cargas
máximas de compresión utilizadas para elaborar las tabletas fueron de dos, cinco y diez mil
kilogramos fuerza, trabajándose además con siete tipos diferentes de arcillas con muy diversos
valores de densidad y fluidez. Asimismo, todas las pruebas se realizaron tanto sin la adición de
lubricante como agregando estereáto de magnesio al 1% sobre la composición de cada arcilla.
Cada una de las pruebas se identifica con tres números separados por puntos: el primero
especifica la carga, el segundo el tipo de arcilla y el tercero la adición de lubricante; así el término
10.3 .O corresponde a la prueba a 1O mil kgf con la arcilla Palygorskita sin lubricante.
40

Tabla 4. 1: Resumen de variables utilizadas para las pruebas de compresión.


Arcilla utilizada Carga máxima utilizada

2 000 kgf 5000 kgf 10 000 kgf

Sin usar Usando Sin usar Usando Sin usar Usando


lubricante lubricante lubricante lubricante lubricante lubricante
Bentonita de Gador 2.1.0 2.1.1 5.1.0 5.1.1 10.1.0 10.1.1
Bentopharm 2.2.0 2.2.1 5.2.0 5.2.1 10.2.0 10.2.1
Palygorskita 2.3.0 2.3.1 5.3.0 5.3.1 10.3.0 10.3.1
Pharmasorb coloidal 2.4.0 2.4.1 5.4.0 5.4.1 10.4.0 10.4.l
Pharmasorb regular 2.5.0 2.5.1 5.5.0 5.5.1 10.5.0 10.5.1
Sepiolita de Vicalvaro 2.6.0 2.6.1 5.6.0 5.6.1 10.6.0 10.6.1
Sepiolita de Yunclillos 2.7.0 2.7.1 5.7.0 5.7.I 10.7.0 10.7.1

Durante el diseño experimental se definieron también a las variables respuesta del


sistema, las cuales deberían servir para cuantificar la influencia de los cambios introducidos en
las variables de entrada sobre la respuesta del sistema[ 141 • Asimismo, estas variables respuesta
deberían servir para identificar a los comprimidos de mejor calidad obtenidos y fueron, por parte
de la arcilla, la densidad final aparente y la compactabilidad; en tanto que por parte del
comprimido como tal, el porcentaje de recuperación elástica, la abrasión y las resistencias tensiles
axial y radial. Con la medición de estos parámetros se pudieron dilucidar diferencias importantes
debidas a las variaciones sobre las condiciones de elaboración que se introdujeron ex profeso.
Cada uno de los experimentos identificados en la tabla 4.1 se replicó ocho veces, es decir se
realizaron series de ocho ensayos cada una utilizándose las mismas variables de entrada. Puesto
que se trabajó con siete distintos tipos de arcilla, tres diferentes niveles de carga y la opción de
añadir lubricante, el número total de pruebas con condiciones de operación distintas fue de 42 (el
número de celdas en la tabla 2.1 ). Para minimizar los efectos de las variables imponderables
sobre los resultados de pruebas con parámetros iniciales diferentes se siguió una secuencia
aleatoria para realizarlas, de manera que la información extraída recayera más confiablemente en
114
diferencias en las variables de entrada l.
41

4.1.2 MÉTODO EXPERIMENTAL

Los experimentos se efectuaron en una máquina para pruebas mecánicas marca Instron
modelo 1125 que comúnmente se usa para pruebas de tensión en probetas de polímero o metal.
En el caso presente la máquina sirvió para llevar a cabo pruebas de compactación a velocidad de
deformación constante; el tipo de ensayo se especificó mediante una computadora cargada con el
programa Testing Module 1.07, si bien algunos parámetros se ajustaron manualmente. Los
comprimidos se elaboraron primero sin el uso de lubricante y con una masa de un gramo de
arcilla, posterionnente se utilizó 0.99 gramos de arcilla y 0.01 gramos de estereáto de magnesio,
es decir, se adicionó lubricante al 1%. El método seguido para mezclar a la arcilla con el
lubricante se conoce como de las diluciones seriadas y a continuación se explicará en qué
consiste. Si se quiere obtener, por decir algo, 100 gramos de producto final con uno por ciento de
lubricante, se toman 99 gramos de la arcilla y un gramo del lubricante y se diluyen entonces
partes iguales de lubricante y de arcilla, o sea un gramo de cada cual; al resultado se le adicionan
otros dos gramos de arcilla pura, se mezclan para después agregar otros cuatro gramos de arcilla
pura, así sucesivamente hasta juntar los 100 gramos de solución. Los valores de masa se
determinaron utilizando una báscula de precisión electrónica con una resolución de O.O 1 gramos.
La velocidad de deformación o de movimiento del cabezal superior de la máquina se mantuvo fija
en 5 mm/min para todas las pruebas en las que se produjeron comprimidos.

Para aplicar el esfuerzo mecánico sobre la arcilla se utilizó la cámara de compresión que
se ilustra en la figura 4.1 y que se maquinó en acero inoxidable. El procedimiento seguido para
introducir la arcilla en la cámara fue el siguiente: hacer coincidir sus dos partes principales,
deslizar por el orificio uno de los punzones pequeños, vertir la arcilla con ayuda de un embudo en
algunos casos y si fuese necesario comprimiendo alternativamente con otro de los punzones. Esta
precompresión tenía como finalidad que el material no se encontrase demasiado poroso y durante
la subsecuente etapa de compactación no se adhiriese tanto a las paredes de la cámara (además de
ajustar su volumen a esta); su magnitud era de unos 5 kgf, despreciable en comparación con la
posterior compresión. Después de llenada la cámara de compresión se le colocaban los otros dos
punzones y se medía la distancia que sobresalía el punzón superior sobre el orificio de la cámara,
usándose para ello un vernier electrónico marca Mitsubishi. Esta medición tenía como finalidad
determinar la altura h¡ que ocupaba la arcilla dentro de la cámara antes de iniciada la compresión,
42

habida cuenta de que al encontrarse vacía el pwizón sobresalía 9.38 mm (por lo que este valor se
restaba del medido directamente).

62 5
~ ~ Fl
~

l"' OY
~ ~ºº ~
D
I 200
or,,.
Fig. 4.1: La cámara de compresión con medidas en milímetros.

Después de realizado todo lo descrito anterionnente, la cámara de compresión se


colocaba entre las mordazas de la máquina y a continuación se bajaba la mordaza superior
manualmente hasta hacerla coincidir con el punzón superior. En ese punto se daba inicio al
ensayo de compresión oprimiendo una tecla en la computadora que gobernaba a la máquina. El
ritmo de adquisición de datos se fijó en 18.2 datos/seg. y la computadora adquiría tanto medidas
de la fuerza aplicada registradas por una celda de carga con una tolerancia de 1O mil kilogramos
fuerza como medidas del desplazamiento vertical del cabezal superior de la máquina. Estas
medidas al realizarse la prueba se iban graficando tanto en la pantalla de la computadora como en
un plotter de la máquina Instron, de manera que uno podía monitorear cualquier falla o
eventualidad que llegara a suceder. El final del ensayo ocurría cuando la carga aplicada por la
máquina llegaba, según fuera el caso, a dos, cinco o diez mil kilogramos fuerza; en ese momento
el programa en la computadora envíaba una señal a la máquina para detener su avance.
43

4.2 MANUFACTURA DE COMPRIMIDOS


4.2.1 PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS ARCILLAS

Antes de proseguir con la presentación de los resultados de las pruebas en las que se
manufacturaron comprimidos a partir de las arcillas, como antecedente sería de utilidad mostrar
los valores de densidad aparente y de fluidez de las arcillas obtenidos en un trabajo colateral a
éste[tsJ. En la tabla 4.2 se encuentran los valores de densidad efectiva, densidad aparente y
porosidad de cada una de las arcillas utilizadas. Los valores de densidad efectiva se midieron
empleando un porosímetro de mercurio modelo Quantachrome© Autoscan-60 (perteneciente a
los departamentos de Mineralogía y Petrología y de Química Inorgánica de la Universidad de
Granada) con una presión máxima de trabajo de 60,000 psi (412.865 MPa) y una resolución de 1
psi. La densidad aparente se determinó a partir del volumen de llenado de la arcilla antes de
aplicar compactación alguna. A su vez, la porosidad P de estos materiales se calculó usando la
siguiente fórmula:
P = (1 - da I d.er) 100 %, (4.1)
siendo da y der las densidades aparente y efectiva respectivamente.

Tabla 4.2: Valores de densidad efectiva y aparente de las arcillas.


Arcilla Densidad efectiva (g/cm3] Densidad aparente Porosidad [°lo)
Bentonita de Gador 2.0673 0.8333 59.69
Bentopharm 2.5423 0.4504 82.28
Palygorskita 2.3876 0.2488 89.58
Pharmasorb coloidal 1.8948 0.2242 88.17

Phannasorb regular 3.4814 0.2222 93.62

Sepiolita de Vicalvaro 1.7777 0.5618 68.40

Sepiolita de Yunclillos 2.8762 0.5376 81.31

A continuación se enlistan los valores de uno de los parámetros que se utilizan para
cuantificar la fluidez de los materiales porosos que es la velocidad de deslizamiento para el caso
de cada una de las arcillas. Este parámetro se refiere al tiempo que le toma a una masa de 100
. en 1a Farmacopea Europea de 1986f1 5l .
gramos de arcilla atravesar un embudo como el descrito
44

Los valores corresponden a la media de tres determinaciones del tiempo de vaciado expresado en
segundos y aparecen junto con su desviación estándar y coeficiente de variación.

Tabla 4.3: Valores de velocidad de deslizamiento de las arcillas.


Arcilla Velocidad de (J cv
desli7.amiento (seg] (seg] [%]
Bentonita de Gador 7.32 0.12 1.64
---
Bentophann 129.6 21.49 16.58
Palygorskita 548.32 24.56 4.48
Phannasorb coloidal 459.21 52.59 11.14
····-
Pharmasorb regular 125.6 19.52 15.54
Sepiolita de Vicalvaro 6.2 0.15 2.42
Sepiolita de Yunclillos 5.1 0.09 1.76

4.2.2 COMPACTACIÓN DE LAS ARCILLAS SIN LUBRICANTE

Como puede observarse de la tabla anterior, las arcillas que muestran mejor fluidez son
las dos sepiolitas, en contraste las tres palygorskitas fluyen con demasiada lentitud. Las dos
bentonitas tienen a su vez valores intermedios si bien diferentes en buena medida, siendo la
bentonita de Gador una arcilla de muy buena fluidez. La figura 4.2 ilustra el tipo de
comportamiento mecánico observado en el caso de todas las arcillas, en particular se graficó
carga contra deformación para la arcilla Pharrnasorb regular para cada uno de los tres niveles de
compresión con que se trabajó. Como puede apreciarse, las pendientes de las curvas se
incrementan conforme aumenta la carga aplicada hasta llegar a una región por encima de los 6
mil kilogramos en que su valor se estabiliza. Ello se explica debido a que las arcillas al ser
materiales granulares un alto porcentaje de su volumen inicial es aire de manera que ceden
fácilmente al iniciarse la compresión. Posteriormente, cuando parte del aire ha sido expulsado de
la arcilla por la compactación, el material tiende a adquirir mayor resistencia mecánica y a
comenzar a comportarse como un sólido. Esto ocurre hasta que se ha desalojado casi todo el aire
del material, momento en el cual se alcanza al límite de resistencia mecánica de la fracción sólida
de la arcilla y la curva se pega a una asíntota.
45

Compactación de Phannasorb regular

900

800

700

600
'iii'
a..
~ 500
o
t:!
400
.a0>
11)
w
300

200

100
1
1
1 o
o 2 4 6 8 10 12 14
Defonnación [mm]

Figura 4.2: Gráfica de presión vs. deformación para una de las arcillas utilizadas.

En la tabla(I SJ 4.4 se presentan los valores promedio de densidad inicial d¡, densidad en el
momento de la compresión máxima de, de la expulsión de y después de 24 horas d24, así como de
la masa después de la expulsión obtenidos a partir de cinco muestras y para las pruebas realizadas
a dos toneladas (165 MPa) en las arcillas sin lubricante. Los primeros dos valores de densidad se
dedujeron de la altura h¡ ocupada por la arcilla dentro de la cámara de compresión, habida cuenta
de que su radio interno r era de 6.15 mm, utilizándose las siguientes fónnulas:
d¡ =ID¡/ h¡ (7t r2) (4.2)
de= m¡ / he (7t r2), (4.3)
donde la masa inicial fue siempre de un gramo y la altura he se obtenía restando a h¡ el
desplazamiento total de la mordaza de la máquina inmediatamente después de alcanzarse la
compactación máxima. Los otros dos valores de densidad de y d24 se determinaron de manera
similar midiendo directamente la masa, el espesor (o altura final) y el diámetro del comprimido
ya manufacturado:
de = me / h¡ (1t r/) (4.4)

(4.5)
46

Tabla 4.4: Valores de densidad de las arcillas comprimidas a 165 MPa.


Arcilla d1 [g/cm1 de [g/cm3] d. [g/cm3 ] d 24 [g/cm3 ] Masa [g]
Bentonita de Gador (BG) 1.3345 2.5695 1.8776 1.8769 0.99
Bentopharm (BTP) 1.0365 2.6725 1.7820 1.7702 0.96
Palygorskita (PCR) 0.6621 1.8242 1.2307 1.1956 0.96
Pharmasorb coloidal (PHC) 0.6135 1.8179 1.2029 1.1510 0.96
Pharmasorb regular (PHR) 0.5817 1.6233 1.0753 1.0532 0.97
Sepiolita de Vicalvaro (SPV) 0.6830 1.7854 1.1525 1.0241 0.91
Sepiolita de Yunclillos (SPY) 0.6287 1.7563 1.0899 1.0296 0.95

Como puede apreciarse en la tabla anterior los valores de densidad de expulsión y después
de 24 horas casi coinciden del todo para cada una de las arcillas. Esto se debe a que después de
elaborado el comprimido quedaba atrapado dentro del orificio de la cámara de compresión
aplicando una fuerte presión sobre sus paredes, por lo que no se le podía extraer manualmente. En
consecuencia, para resolver esto se hacía empujar uno de los punzones sobre el comprimido para
forzar su expulsión usando la máquina Instron a la misma velocidad de deformación que en la
compresión. Los cinco minutos que se usaban en esta operación eran suficientes para que las
fuerzas residuales en el comprimido efectuaran casi toda la recuperación elástica que ocurriría en
el material.

Tabla 4.5: Valores de densidad de las arcillas comprimidas a 412 MPa.


Arcilla d1 [g/cm1 de [g/cm1 d. [g/cm1 d:w [g/cm1 Masa [g)

Bentonita de Gador (BG) 1.3943 3.3798 1.9562 1.9847 1.00

Bentophann (BTP) 0.9550 3.2976 1.9048 1.8908 0.96

Palygorskita (PCR) 0.6567 2.4228 1.4519 1.4393 0.96

Phannasorb coloidal (PHC) 0.5978 2.3418 1.3722 1.3933 0.97

Phannasorb regular (PHR) 0.5528 2.2526 1.3022 1.3112 0.97

Sepiolita de Vicalvaro (SPV) 0.6720 2.3236 1.2455 1.2184 0.92

Sepiolita de Yunclillos (SPY) 0.6107 2.2394 1.3030 1.2779 0.96


47

En la tabla 4.5 aparecen los mismos valores de densidad que en la tabla anterior, pero para
el caso de los ensayos de compresión a cinco toneladas (412 MPa). Se observa que en las arcillas
bentonitas (BG y BTP) las densidades finales a 165 ó 412 MPa son casi iguales, a pesar de las
diferencias notables en los valores de densidad en el momento de la compresión máxima.

A continuación se tiene la tabla 4.6 que contiene los datos recabados de los ensayos a 1O
toneladas (825 MPa). Uno de los aspectos a destacar es el comportamiento de las bentonitas, cuya
densidad final sigue sustancialmente siendo la misma a pesar de un incremento de carga de
compresión del 100%. Ello es señal de que su recuperación elástica es sorprendentemente alta y
que casi no sufre deformación plástica después de que la fuerza compresiva alcanza los dos mil
kilogramos fuerza. Otro aspecto relevante que se puede extraer de estas tablas es la alta
friabilidad de la arcilla sepiolita de Vicalvaro, llegando a alcanzar el promedio de su masa valores
tan bajos como de 0.91 gramos en el caso de compactación a dos mil kilogramos fuerza y de 0.92
gramos en las pruebas a cinco kilogramos fuerza. Esta tendencia a perder masa durante el proceso
de elaboración de la tableta pudiera deberse a la alta fluidez característica del material o también
a que el comprimido ya manufacturado era proclive a desmoronarse, algo de por sí notorio al
revisarlo visualmente (lo que se observaba también en menor grado en la sepiolita de YWlclillos).

Tabla 4.6: Valores de densidad de las arcillas comprimidas a 825 MPa.


Arcilla d1 [g/cm1 de [g/cm3] d, [g/cm3] d24 [g/cm3] Masa [g]
Bentonita de Gador (BG) 1.4055 5.1233 1.9358 1.9536 0.97
Bentopharm (BTP) 0.9873 5.6240 1.9380 1.9251 0.94
Palygorskita (PCR) 0.6702 4.0164 1.6832 1.6319 0.96

Pharmasorb coloidal (PHC) 0.6187 3.9299 1.4005 1.5700 0.96

Pharmasorb regular (PHR) 0.5649 3.5393 1.5541 1.5336 0.96

Sepiolita de Vicalvaro (SPV) 0.6906 3.8088 1.4699 1.4548 0.95

Sepiolita de Ywiclillos (SPY) 0.6338 3.5907 1.5261 1.4589 0.97

Con base en los datos contenidos en las tablas anteriores pudieron deducirse otros
parámetros importantes como el porcentaje de compactación y los porcentajes de recuperación
elástica al expulsar y después de 24 horas. Para hacer esto, las fórmulas que se utilizaron son las
siguientes:
48

C = ( de - da) 100 I de. (4.4)


~ = (de - de) 100 I de y (4.5)
R24 = (de - d24) 100 I de, (4.6)
donde C es el porcentaje de compactación y~ y R24 son los porcentajes de recuperación elástica
al expulsar y después de 24 horas. Como complemento, se define al porcentaje de compactación
efectiva como:
(4.7)
es decir que este parámetro cuantifica el porcentaje en que la arcilla se compacta después de
pasadas 24 horas de la elaboración del comprimido. En las tablas siguientes se presentan los
valores obtenidos de los porcentajes de compactación y de recuperación elástica para cada Wla de
las arcillas y de las cargas.

Tabla 4. 7: Porcentajes de compactación y de recuperación elástica de las arcillas.


Arcilla e (%1 Re [°lo) R24 [°lo]
164.96 412.39 824.77 164.96 412.39 824.77 164.96 412.39 824.77
MPa MPa MPa Mpa MPa MPa MPa MPa MPa
Bentonita de Gador 67.57 75.34 83.74 26.93 42.12 62.22 26.95 41.28 61.87
Bentopharm 83.15 86.34 91.99 33.32 42.24 62.54 33.76 42.66 65.77
Palygorskita 86.36 89.73 93.80 32.54 40.07 58.09 34.46 40.59 59.37
Pharmasorb coloidal 87.67 90.43 94.30 33.83 41.40 64.36 36.68 40.50 60.05
Pharmasorb regular 86.31 90.14 93.72 33.76 42.19 56.09 35.12 41.79 56.67
Sepiolita de Vicalvaro 68.53 75.82 85.25 35.45 46.40 61.41 42.64 47.57 61.81
Sepiolita de Yunclillos 69.39 75.99 85.03 37.95 41.81 57.50 41.38 42.93 59.37
Tabla 4.8: Porcentajes de compactación efectiva de las arcillas.
Carga et (%1
BG BTP PGR PHC PHR SPV SPY
164.96 MPa 55.60 74.56 79.19 80.52 78.90 45.14 47.79
412.39 MPa 58.01 76.18 82.71 83.91 83.05 53.89 57.93
824.77 MPa 57.34 76.60 84.75 85.72 85.51 61.38 63.15

Los datos de las tablas anteriores sólo confirman lo que ya se había advertido antes: en
primer lugar, que prácticamente toda la recuperación elástica de los comprimidos ocurre durante
la etapa de expulsión. En segundo lugar, la alta recuperación elástica que las dos bentonitas
49

presentan para cargas mayores a 165 MPa, razón por la que su densidad final después de
comprimir a 825 MPa es casi la misma que usando las otras presiones. A continuación se
presentan las gráficas de los porcentajes de compactación contra la carga aplicada para cada una
de las arcillas con las que se trabajó.

Esfuerzo [MPa)

Figura 4.3: Gráfica del porcentaje de compactación para las arcillas sin lubricante.

Esfuerzo [MPa]

Figura 4.4: Gráfica del porcentaje de compactación efectivo para arcillas sin lubricante.
50

4.2.3 COMPACTACIÓN DE LAS ARCILLAS CON LUBRICANTE

Se presentarán ahora a manera de comparación las tablas correspondientes a los mismos


parámetros descritos hasta ahora, pero para el caso de los comprimidos elaborados añadiendo
lubricante al 1%. En primer lugar se tiene la tabla 4.9 con los valores de densidad
correspondientes a los ensayos a 165 MPa.

Tabla 4.9: Valores de densidad de las arcillas con lubricante comprimidas a 165 MPa.
Arcilla d1 [g/cm3] de [g/cm'] de [g/cm'] d24 [g/cm'] Masa [g]
Bentonita de Gador (BG) 1.4089 2.7936 1.9718 1.9647 1.00
Bentopharm (BTP) 1.0310 2.8659 1.8448 1.8182 0.96
Palygorskita (PCR) 0.6734 1.9318 1.3583 1.3359 0.98
Pharmasorb coloidal (PHC) 0.6294 1.8731 1.2595 1.2311 0.97
Pharmasorb regular (PHR) 0.5914 1.8454 1.2413 1.2126 0.98
Sepiolita de Vicalvaro (SPV) 0.7009 1.8922 1.2423 1.1905 0.99
Sepiolita de Yunclillos (SPY) 0.6602 1.9464 1.2713 1.2254 1.00

Según la tabla anterior los valores de densidad de las arcillas no difieren en gran medida
de los de la tabla 4.4, sin embargo hay un incremento sustancial en la densidad final para el caso
de cada una de las arcillas. Los valores correspondientes a la compactación a 412 MPa se
presentan a continuación.

Tabla 4.10: Valores de densidad de las arcillas con lubricante comprimidas a 412 MPa.
3
Arcilla con lubricante al 1% d1 [g/cm3] de [g/cm'] de [g/cm'] d24 [g/cm ] Masa [g]
Bentonita de Gador (BG) 1.4157 3.6549 2.0868 2.0806 0.99
Bentopharm (BTP) 1.0214 3.8945 1.9547 1.9417 0.96
Palygorskita (PCR) 0.6753 2.8220 1.6348 1.5878 0.98
Phannasorb coloidal (PHC) 0.6302 2.6488 1.5113 1.4677 0.97
Phannasorb regular (PHR) 0.5983 2.6420 1.5281 1.4922 0.98
Sepiolita de Vicalvaro (SPV) 0.6961 2.6871 1.4592 1.3974 0.99
Sepiolita de Yunclillos (SPY) 0.6532 2.7835 1.5224 1.4534 1.00
51

Se observa un comportamiento completamente análogo al anterior: la adición del


lubricante actúa elevando los valores de densidad final de todas las arcillas. Esto puede explicarse
considerando que el lubricante promueve la fonnación de enlaces entre las partículas de la arcilla
que no se rompen al ocurrir la recuperación elástica. Finalmente, se muestra ahora la tabla con las
densidades de las arcillas con lubricante comprimidas a 825 MPa.

Tabla 4.11: Valores de densidad de las arcillas con lubricante comprimidas a 825 MPa.
Arcilla con lubricante al 1% d1 [g/cm3] de [g/cm3] d, [g/cm3] d24 [g/cm3] Masa [g]
Bentonita de Gador (BG) 1.4269 6.0210 2.0559 1.8330 0.93
Bentophann (BTP) 1.0085 6.7579 1.9974 1.9951 0.95
Palygorskita (PCR) 0.6764 4.8323 1.8619 1.8235 0.98
Pharmasorb coloidal (PHC) 0.6268 4.6213 1.7200 1.6980 0.97
Pharmasorb regular (PHR) 0.5910 4.4846 1.7825 1.7456 0.98
Sepiolita de Vicalvaro (SPV) 0.7032 4.6736 1.4891 1.4527 0.97
Sepiolita de Yunclillos (SPY) 0.6570 4.6494 1.5838 1.5423 0.99

En este caso no todos los valores de densidad 24 horas después de la expulsión para las
arcillas con lubricante son superiores a los valores respectivos sin la utilización del excipiente.
Así, la densidad del comprimido de bentonita de Gador con lubricante es algo menor a la del
comprimido de la misma substancia pura, en tanto que para la sepiolita de Vicalvaro los valores
son prácticamente iguales. Sin embargo, la tendencia ya notada desde las tablas anteriores de un
incremento generalizado en las densidades no alcanza a ser refutada por estas excepciones.

Las tablas siguientes contienen los porcentajes de compactación y de recuperación


elástica de las arcillas con lubricante detenninados usando los tres distintos niveles de carga
compresiva. Como puede observarse, prácticamente todos los porcentajes, tanto de compactación
como de recuperación elástica, tienen valores más elevados con respecto a los observados en las
arcillas sin lubricante. Es decir, la adición de lubricante mejora la compactabilidad de las arcillas
y si bien es cierto que también su recuperación elástica es mayor, al final la densidad final sigue
siendo más alta, como se apuntó al analizarse las tablas con los valores de densidad.
52

Tabla 4.12: Porcentajes de compactación y de recuperación elástica de arcillas con lubricante.


Arcillas con lubricante c [°loJ Re [o/o) R24 [o/o)
164.96 412.39 824.77 164.96 412.39 824.77 164.96 412.39 824.77
MPa MPa MPa MPa MPa MPa MPa MPa MPa
Bentonita de Gador 70.17 77.20 86.16 29.37 42.83 65.51 29.61 42.99 69.24
Bentopha.nn 84.28 88.44 93.34 35.55 49.79 70.38 36.47 50.13 70.42
Palygorskita 87.12 91.18 94.85 29.66 42.05 61.38 30.83 43.71 62.18
Pbarmasorb coloidal 88.03 91.54 95.15 32.74 42.92 62.46 34.23 44.56 62.95
Pbarmasorb regular 87.96 91.59 95.04 32.65 42.13 60.16 34.22 43.49 61.00
Sepiolita de Vicalvaro 70.31 79.09 87.98 34.34 45.66 67.92 37.08 47.96 68.70
Sepiolita de Ywiclillos 72.38 80.69 88.44 34.59 45.20 65.89 36.95 47.68 66.78

Tabla 4.13: Porcentajes de compactación efectiva de las arcillas con lubricante.


Carga Ce [o/o)
BG BTP PGR PHC PHR SPV SPY
164.96 Mpa 57.59 75.23 81.38 81.79 81.68 52.81 56.13
412.39 Mpa 59.95 76.80 84.33 84.72 85.11 59.80 63.01
824.77 Mpa 54.54 77.42 86.36 86.80 87.27 61.33 65.14

En la siguiente página (figuras 4.5 y 4.6) se presentan las gráficas de los porcentajes de
compactación contra carga aplicada correspondientes a las arcillas con lubricante utilizadas.
Como puede verse el coeficiente de compactación efectiva no aumenta prácticamente al aplicarse
esfuerzos mayores a los 412 MPa y de hecho para el caso de la bentonita de Gador su valor
disminuye considerablemente en esos niveles de compresión. Este último efecto ya se había
resaltado con anterioridad para la bentonita de Gador sin lubricante, si bien aquí se acentúa
bastante.
53

Esfuerzo [MPa]

Figura 4.5: Gráfica del porcentaje de compactación de arcillas con lubricante.

Esfuerzo [MPa)

Figura 4.6: Gráfica del porcentaje de compactación efectivo de arcillas con lubricante.
54

Finalmente se comparó el efecto del lubricante en la densidad final de los comprimidos y


en el porcentaje de compactación efectivo, como se ve en las siguientes tablas y gráficas.

Tabla 4.14: Relación entre densidad final para arcillas con (d24*) y sin (d24) lubricante.
Carga Relación d24 • / d24
BG BTP PGR PHC PHR SPV SPY
164.96 Mpa 1.047 1.027 1.117 1.070 1.151 1.162 1.190
412.39 Mpa 1.048 1.027 1.103 1.053 1.138 1.147 1.137
824.77 Mpa 0.938 1.036 1.117 1.082 1. 138 0.999 1.057

12

1.15

11

,q-
N
'.!:?
v
N
"O 1.05
e:
•O
-¡:¡
ni
Q)
et:

0.95

Esfuerzo [MPa]

Figura 4. 7: Gráfica de la relación de densidad final con y sin lubricante.

Tabla 4.15: Relación entre compactación efectiva para arcillas con (Ce*) y sin (Ce) lubricante.
Carga Relación C, • / C,
BG BTP PGR PHC PHR SPV SPY

164.96 Mpa 1.036 1.009 1.028 1.016 1.035 1.170 1.175

412.39 Mpa 1.033 1.008 1.020 1.100 1.025 1.11 O 1.088

824.77 Mpa 0.951 1.011 1.019 1.013 1.021 0.999 1.032


55

1.1

G)

~G)
ü
e 1.os
-o

ni
aj
a::

0.95

0.9

Esfuerzo [MPa)

Figura 4.8: Gráfica de la relación de compactación efectiva con y sin lubricante.

4.3 ENSAYOS DE FRACTURA DE COMPRIMIDOS


4.3.1 CASO DE LOS COMPRIMIDOS SIN LUBRICANTE

Para obtenerse las otras dos variables respuesta que se enunciaron antes, se realizaron
adicionalmente pruebas de fractura a compresión sobre algunos de los comprimidos para
determinar tanto su resistencia tensil axial, ejerciendo la fuerza compresiva en la dirección del eje
de simetría, como su resistencia tensil radial, aplicando la fuerza sobre el canto del comprimido.
Para estos ensayos se utilizó también a la máquina Instron y de hecho el único parámetro que se
cambió fue la velocidad de deformación. Esta se disminuyó de valor de 5 mm/mina 0.5 mm/min
para permitir que la arcilla en cuestión no cediera de inmediato con un esfuerzo aplicado mínimo.
A partir de la medición directa de la carga de ruptura F se calcularon las resistencias tensiles axial
Ta y radial I r usando las siguientes ecuacionesí 3l,[4 l:

Ta = 4F / rcd2 y (4.8)

Ir = 2F / rcdh, (4.9)
donde d es el diámetro y h el espesor del comprimido que se fractura.
56

En la tabla siguiente se muestran los valores promedio de las resistencias tensiles axial y
radial para las arcillas sin lubricante compactadas a 165 MPa junto con su respectiva desviación
estándar cr y coeficiente de variación CV. Se incluyen además los cocientes TJTr como referencia
en cuanto al grado de anisotropía en los comprimidos introducida debido al modo de su
elaboración en el que hay una dirección preferente de aplicación del esfuerzo. Sin embargo, la
interpretación fisica de este parámetro debe hacerse con sumo cuidado y tomando en cuenta que
la misma geometría cilíndrica del comprimido facilita la ruptura radial, ya que es donde se
presenta un área de aplicación de la carga menor y por ende una mayor concentración del
esfuerzo.

Tabla 4.16: Resistencia tensil axial y radial de los comprimidos obtenidos a 165 MPa.
Arcilla T. (J cv T, (J cv T.I Tr
[MPa) [MPa) (%) [MPa) [MPa] [%]

Bentonita de Gador 21.93 1.18 5.38 15.16 0.89 5.90 1.45

Bentophann 19.23 0.86 4.48 10.79 0.72 6.67 1.78

Palygorskita 15.45 1.18 7.63 1.55 0.02 1.16 9.96

Pharmasorb coloidal 13.74 1.19 8.63 0.47 0.04 8.25 29.34

Phannasorb regular 14.43 0.60 4.16 1.80 0.07 3.74 8.04

Sepiolita de Vicalvaro 22.00 1.28 5.82 14.71 1.80 12.22 1.50

Sepiolita de Ywiclillos 7.25 1.48 20.43 0.38 0.01 3.29 19.08

Los valores de resistencia encontrados para los comprimidos manufacturados a 412 MPa
se enlistan a continuación. Como puede apreciarse, hay un aumento generalizado de la resistencia
en todas las arcillas, siendo más notorio en algunos casos el incremento en la resistencia tensil
radial.

Tabla 4.17: Resistencia tensil axial y radial de los comprimidos obtenidos a 412 MPa.
Arcilla T. (J cv T, (J cv T. /Tr
[MPa] [MPa) (%) [MPa) [MPa] [%)

Bentonita de Gador 30.57 2.22 7.26 24.02 1.58 6.60 l.27

Bentophann 28.26 0.58 2.03 2l.lO 0.78 3.67 1.34


57

Tabla 4. 17: Resistencia tensi/ axial y radial de los comprimidos obtenidos a 412 MPa.
Arcilla T. (J cv T, (J cv T.ITr
[MPa] [MPa] [%] [MPa] [MPa] [%]
Palygorskita 31.99 2.28 7.14 5.73 0.07 1.16 5.59
Phannasorb coloidal 39.64 1.23 3.10 4.50 0.26 5.74 8.81
Phannasorb regular 41.77 3.89 9.32 6.68 0.49 7.40 6.25
Sepiolita de Vicalvaro 27.84 5.23 18.78 24.68 0.67 2.73 1.13
Sepiolita de Yunclillos 22.09 0.37 1.66 3.07 0.36 11.82 7.19

La tabla siguiente contiene los valores de resistencia correspondientes a la fractura de los


comprimidos elaborados a 825 :MPa. Se observa un incremento de resistencias respecto de la
tabla anterior para todos los polvos exceptuando a las bentonitas. Efectivamente, la arcilla
Bentonita de Gador muestra una resistencia tensil axial menor y radial aproximadamente igual; en
el caso de la arcilla Bentopharm se tiene lo inverso.

Tabla 4. 18: Resistencia tensil axial y radial de los comprimidos obtenidos a 825 MPa.
Arcilla T. (J cv T, (J cv T1 / Tr
[MPa] [MPa] [%] [MPa] [MPa] [%]
Bentonita de Gador 26.52 2.02 7.62 24.88 0.56 2.23 1.07
Bentophann 28.91 1.34 4.62 9.15 0.82 8.92 1.50
Palygorskita 60.03 4.40 7.32 9.34 0.41 4.40 6.43
Phannasorb coloidal 65.64 2.45 3.74 14.03 1.28 9.09 4.68
Phannasorb regular 98.03 6.21 6.34 19.68 0.51 2.61 4.98
Sepiolita de Vicalvaro 48.86 2.51 5.13 6.23 1.11 17.86 7.85
Sepiolita deYunclillos 55.94 2.21 3.96 8.37 0.81 9.65 6.68

Se hicieron pruebas de fractura usándose además unos comprimidos producidos


industrialmente de nombre Nefurox Compuesto© con contenido mayoritario de palygorskita; los
valores deducidos de su resistencia tensil pueden verse en la siguiente tabla.
58

Tabla 4. 19: Valores de resistencia tensil axial y radial para Nefurox Compuesto©.
Comprimido T. O' cv T, O' cv T.ITr
[MPa] [MPa] [%] [MPa] [MPa] [%]
Nefurox compuesto 18.97 0.64 3.35 4.60 0.14 2.96 4.12

4.3.2 CASO DE LOS COMPRIMIDOS CON LUBRICANTE

A continuación se tiene la tabla con los valores de resistencia tensil de las arcillas
elaboradas con lubricante comprimidas a 165 MPa. Comparándola con la tabla 4.16, se tiene en
primer lugar que las arcillas Pharmasorb coloidal y regular tienen un incremento en su resistencia
tensil tanto axial como radial. La otra palygorskita muestra una resistencia tensil prácticamente
igual, por otro lado las bentonitas presentan resistencias axiales similares y radiales muy menores.
En el caso de la sepiolita de Vicalvaro lo que se observa es que sus resistencias tensiles
disminuyen, la otra sepiolita, sin embargo, tiene un incremento en el valor de Ta·

Tabla 4.20: Resistencias tensiles de comprimidos obtenidos a 165 MPa con lubricante.
Arcilla T. O' cv T, O' cv T. ITr
[MPa] [MPa] [%] [MPa] [MPa] [%]
Bentonita de Gador 17.00 0.78 4.61 2.16 0.38 17.51 7.87
Bentophann 18.16 1.98 10.92 1.88 0.38 20.11 9.66
Palygorskita 15.32 1.03 6.70 1.36 0.36 26.26 11.26
Phannasorb coloidal 15.24 1.77 11.62 2.07 0.44 21.40 7.36
Pharmasorb regular 17.41 3.61 20.77 3.49 0.46 13.18 4.99
Sepiolita de Vicalvaro 12.76 2.01 15.77 0.25 0.03 10.25 51.04
Sepiolita de Yunclillos 12.77 1.02 7.98 0.32 0.06 17.91 39.91

Enfocando la atención ahora en la tabla 4.21, puede verse que la adición del lubricante ha
ocasionado un incremento en la resistencia tensil axial de la palygorskita, el Pharmasorb regular y
las sepiolitas, manteniéndose este parámetro igual en el Pharmasorb coloidal y disminuyendo para
el caso de las bentonitas. Por otra parte, la resistencia tensil radial disminuye para las bentonitas y
59

sepiolitas con lubricante, en dos de las palygorskitas disminuye y en la otra (Phannasorb regular)
awnenta.

. "dos obtem"d,os a 412MPa con lubrzcante.


Tiabla 4 21 Reszs. t enczas t ensz·¡es de los comprzmz .
Arcilla T. (J cv Tr (J cv T.ITr
[MPa] [MPa] [%] [MPa] [MPa) [%]

Bentonita de Gador 18.53 3.72 20.07 2.76 0.54 19.41 6.71


Bentopharm 22.45 4.92 21.90 3.02 0.13 4.36 7.43
Palygorskita 41.06 4.46 10.87 5.28 0.35 6.54 7.78
Pharmasorb coloidal 37.26 5.34 14.32 4.49 1.34 29.89 8.30
Pharmasorb regular 43.94 6.03 13.71 7.21 1.18 16.34 6.09
Sepiolita de Vicalvaro 30.00 3.68 12.28 0.56 0.15 27.49 53.57
Sepiolita de Yunclillos 30.91 3.07 9.94 1.26 0.23 18.51 7.19

Finalmente, en la tabla 4.22 se encuentran los valores de resistencia correspondientes a los


comprimidos con lubricante elaborados a 825 MPa. Comparándolos con los de la tabla 4.18,
puede señalarse que las tres palygorskitas tienen wi incremento en T. con la adición del
lubricante, si bien su resistencia tensil radial en dos casos disminuye y en el otro (palygorskita) se
mantiene igual. Las demás arcillas en cambio tienen wia disminución generalizada de su
resistencia.

Tabla 4.22: Resistencias tensi/es de los comprimidos obtenidos a 825 MPa con lubricante.
Arcilla T. (J cv Tr (J cv T.ITr
[MPa) [MPa] [%] [MPa] [MPa] [%)

Bentonita de Gador 15.70 3.64 23.20 2.10 0.27 12.82 7.48


Bentophann 24.49 5.72 23.37 2.82 0.41 14.51 8.68
Palygorskita 71.86 13.47 18.74 8.04 1.22 15.16 8.94
Pharmasorb coloidal 72.79 7.24 9.95 7.12 1.61 22.66 10.22
Phannasorb regular 99.43 15.61 15.70 10.25 2.92 28.47 9.70
Sepiolita de Vicalvaro 29.90 5.31 17.76 0.27 0.02 6.87 110.74
Sepiolita deYunclillos 43.03 9.80 22.77 0.72 0.09 12.05 59.76
60

Lo que puede concluirse a partir del análisis ya esbozado de las tablas anteriores es que la
adición del lubricante en general mejora las propiedades mecánicas de los comprimidos
elaborados con las palygorskitas a cada una de las cargas utilizadas, lo que puede corroborarse
visualmente inspeccionando la tabla y la gráfica que aparecen a continuación. En las sepiolitas se
observa también un efecto positivo cuando los comprimidos se elaboran usando una presión de
compactación de 165 y 412 MPa, al usarse 825 MPa el efecto se invierte. Por otro lado, las
bentonitas muestran una disminución de su resistencia al adicionarse lubricante sin importar la
carga empleada para manufacturar los comprimidos.

Tabla 4.23: Relación entre resistencia tensil axial para arcillas con (Ta*) y sin (Ta) lubricante.
Carga Relación T.*/ T1
BG BTP PGR PHC PHR SPV SPY
164.96 Mpa 1.047 1.027 1.117 1.070 1.151 1.162 1.190
412.39 Mpa 1.048 1.027 1.103 1.053 1.138 1.147 1.137
824.77 Mpa 0.938 1.036 1.117 1.082 1.138 0.999 1.057

1.7

1.5

ni 1.3

~
~
e:
-o
·¡:; 1.1

"'

a::

0.1

0.7

0.5

Esfuerzo [MPa]

Figura 4.9: Gráfica de la relación de la resistencia tensil axial con y sin lubricante.
61

5 CONCLUSIONES
5.1 AJUSTE DE MODELOS A RESULTADOS EXPERIMENTALES

Se hizo el ajuste de tres de los modelos teóricos sobre la compactación de materiales


granulares presentados en el capítulo 2 a los datos experimentales. Como se vio, estos modelos
relacionan a la variable presión aplicada en el polvo con su densidad instantánea. Se tomaron
como referencia los datos experimentales obtenidos al llevar a cabo la compactación de la arcilla
llamada Pharmasorb regular utilizando una carga de 1O mil kilogramos. El ajuste de las
ecuaciones teóricas se llevó a cabo usando el programa STATISTICA en su versión 4.5 y más
precisamente el módulo de estimación no lineal. Para la determinación de los parámetros de las
ecuaciones se utilizó como función de prueba a la suma de los cuadrados de las desviaciones
entre cada valor real y estimado.

Compactación de Pharmasorb regular

12000

8000

-4000 L . . . . . . - ~ - -........- - - - ' - - - ~ - - - ~ ~ - -..........~-~~ '-... Ajuste a ecuación


o 1 2 3 4 5 de Athy-Heckel

Densidad [g/ml]

Figura 5. J: .Ajuste de la ecuación de .Athy-Heckel a datos experimentales.


62

En primer lugar se utilizó la ecuación de Athy-Heckel (2.28) para relacionar a la carga


aplicada sobre la arcilla con la densidad aparente de ésta. Se utilizó a la carga y no a la presión
puesto que era el parámetro directamente medido y, como el área del punzón con que se ejercía
era constante, ambas variables son directamente proporcionales entre sí. En la figura 5.1 de la
página anterior se observa tanto los puntos experimentales (por haber un número elevado de ellos
forman una línea continua) como el mejor ajuste encontrado (línea delgada) para este caso
usándose la siguiente ecuación:
F = 1,305.06 + 10,087.78 ln [6.0529/(6.0529- da)] (5.1)
Como se ve el ajuste no es demasiado bueno y las dos curvas coinciden entre sí sólo en intervalos
muy estrechos, siendo el coeficiente de correlación R=0.9883.

A continuación se intentó ajustar la segunda ley de Balshin (ecuación 2.24) a los datos
experimentales, obteniéndose la siguiente relación
F = -861.588 + 1,321.486 da 1. 437 (5.2)
El ajuste que se obtuvo es bastante similar al correspondiente a la ecuación de Athy-Heckel, sin
observarse una ventaja entre uno y otro (para este caso R=0.9937).

Compactación de Pharmasorb regular

12000

10000

8000

~ 6000
C)
~
ca
e> 4000
ca
(.)

2000

',,, Ajuste a 2da.


-2000 ley de Balshin
o 1 2 3 4 5
Densidad [g/ml]

Figura 5.2: Ajuste de la segunda ley de Balshin a datos experimentales.


63

El siguiente ajuste se hizo utilizando la ecuación (2.27) propuesta por Torre en la que la
carga y la densidad están relacionadas por una función exponencial simple:
F = 15,470.82 + 4,036.225 ln (da I 37.11262) (5.3)
En la figura 5 .3 puede verse que la correspondencia entre dicho modelo y los datos
experimentales es bastante pobre, pues las curvas sólo se cruzan en dos puntos; el coeficiente de
correlación R=0.9085 es significativamente menor al correspondiente a los dos modelos
anteriores.

Compactación de Pharmasorb regular


12000

10000

8000

6000
~
C)
~ 4000
(11
e>
(11
u 2000

o
-2000

',,_ Ajuste a ecuación


-4000 5 de Torre
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Densidad [g/ml]

Figu,ra 5.3: Ajuste de la ecuación de Torre a datos experimentales.

Por último, se intentó también utilizar a la ecuación 2.29 que es igual a la ecuación de
Athy-Heckel más un término exponencial, pero no se encontró ninguna correspondencia con los
datos observados, por lo que se desistió. Por otro lado, tomando en cuenta la forma particular de
la curva que se obtiene al graficar los datos experimentales de carga aplicada y deformación (ver
figura 4.2), se pensó que podía hacerse el ajuste de una ecuación exponencial a estos puntos, que
resultó ser la siguiente
F = -129.319 + exp (2.774 + 0.516 da) (5.4)
64

En la siguiente figura parecen graficados tanto los puntos experimentales como los puntos
calculados con la ecuación anterior.

Compactación de Pharmasorb regular


12000

10000

8000

...... 6000
l
m
e,
m 4000
o

2000

-2000
-2 o 2 4 6 8 10 12 14 ·--•• Ajuste teórico
Deformación [mm)

Figura 5.4: Ajuste de una curva exponencial a la gráfica carga vs deformación.

Como puede verse el ajuste obtenido es bastante aceptable, dado que las curvas teórica y
experimental concuerdan bastante bien en general. Tomando en cuenta lo anterior y considerando
que la relación entre la variable deformación y la variable densidad aparente da del material
granular es una función inversa, se propuso a la siguiente ecuación para relacionarla con la
presión aplicada P:
F = bo + b1 exp (bi/ da), (5.5)
donde bo, b1 y bi son constantes del material. Haciendo el ajuste de esta ecuación a los datos
experimentales de densidad aparente y carga aplicada para la arcilla Pharmasorb regular se
determinó la siguiente ecuación:
F = 0.265 + 29,427.81 exp (-4.63 Ida) (5.6)
Al graficarse esta ecuación junto con los datos experimentales (figura 5.5) puede observarse que
se obtiene un mejor ajuste que con cualquiera de los modelos teóricos referidos hasta ahora (es de
notar que el coeficiente de correlación R=0.9995 es más cercano a uno). Si bien es cierto que la
65

ecuación 5.5 se obtuvo de manera empírica es susceptible de deducirse con algunas


modificaciones de las otras ecuaciones.

Compactación de Pharmasorb regular


12000

10000

8000

-l
al
6000

e,
al 4000
o

2000

o
' ..... , Ecuación
-2000
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 propuesta

Densidad [g/ml]

Figura 5.5: Ajuste de la ecuación 5.5 a datos experimentales.


66

5.2 COMENTARIOS SOBRE LA SIMULACIÓN COMPUTACIONAL

En la actualidad existen dos enfoques principales con los que se intenta dilucidar el
comportamiento de materiales granulares. El primero supone que se les puede modelar como un
medio continuo, pudiéndose afirmar que se ha encontrado enorme dificultad para establecer las
ecuaciones constitutivas en concordancia con esta premisa. Por otro lado, en los últimos años se
han hecho esfuerzos por modelar al material tomando en cuenta las peculiares características de
su microestructura, como son su naturaleza discreta, las fuerzas de contacto entre partículas y
aspectos locales de su geometría. En ese sentido, la simulación computacional ha resultado ser
una herramienta valiosa para obtener descripciones válidas sobre estos materiales. En el presente
estudio, si bien se incorporó parte de los aspectos relevantes de la estructura de los materiales
porosos, debido a las prioridades establecidas desde un principio no se pudo continuar en esa
dirección. A reserva de que pueda realizarse un estudio posterior enfocado en este aspecto puede
concluirse sin embargo que la forma de la curva de presión contra densidad obtenida con el
modelo tiene una forma similar a la de los datos experimentales en su primer tramo donde se
observa un crecimiento de tipo exponencial.

Simulación de la compactación de una esfera

IIOO

'ii'
e.e
,o IDO
¡¡
!
11.

.oc¡

Porcentaje a densidad real (%]

Figura 5.6: Gráfica de presión en función de la densidad de la esfera compactada.


67

5.3 CONCLUSIONES FINALES

1. La revisión bibliográfica ha mostrado que existen varios enfoques teóricos que tratan de
modelar el comportamiento de materiales granulados. A partir de la ecuación de tipo politrópico
(ecuación 2.20), por el paralelismo que existe entre la compresión de un cuerpo plástico y la
compactación de partículas, se han propuesto expresiones que relacionan la presión aplicada con
la densidad aparente, con el volumen relativo, con la porosidad y con otros parámetros similares.
Existen otros enfoques basados en los procesos de deformación en los puntos de contacto entre
las partículas compactadas (ecuaciones 2.28, 2.29). Sin embargo y como se ha mostrado antes, en
todos los casos las desviaciones entre los datos experimentales y los modelos son demasiado
importantes, por lo que para definir parámetros de aplicación industrial o de investigación, se
deben realizar experimentos con los materiales concretos que se desea compactar.

2. El análisis de las fuerzas que intervienen durante la compactación muestra que las de
rozamiento tienen un papel preponderante. La presión desarrollada por el punzón superior es
mayor que la que debe soportar el inferior, la razón está en las fuerzas de rozamiento contra las
paredes de la cámara de compresión (ecuaciones 2.16 y 2.18). Esta situación conduce a un campo
heterogéneo de presiones en el material comprimido y, consecuentemente, a una variación en las
densidades finales y en las propiedades mecánicas en diversos puntos del producto compactado.

3. Por la parte experimental, en primer lugar puede apuntarse que todas las arcillas poseen
aparentemente una adecuada compactabilidad, sin embargo este efecto se ve contrarrestado por
una enorme dilatación del comprimido sobre todo al momento de la expulsión. Es de suponerse
que sólo una parte de esta dilatación corresponda realmente a una expansión elástica de la arcilla,
probablemente el resto se deba a una compresión del aire atrapado en su interior que al eliminarse
la carga aplicada se expande abruptamente.

4. Asimismo, del análisis del comportamiento mecánico de cada arcilla se concluye lo

siguiente:
a) El porcentaje de compactación efectiva de las bentonitas no mejora al aumentar la presión de
compresión de 412 a 825 MPa y de hecho su resistencia tensil tanto axial como radial es ya
adecuada al comprimir a 165 MPa.
68

b) Las dos sepiolitas por el contrario mejoran su compactación efectiva al subir la presión de
compactación desde 165 hasta 825 MPa. Sin embargo, por un lado la sepiolita de Vicalvaro tiene
valores de resistencia tensil axial y radial aceptables ya a 165 MPa, mientras que por otro lado
para la de Yunclillos es necesario subir la presión a 825 MPa.
c) Finalmente las palygorskitas tienen su mayor incremento en el porcentaje de compactación
efectiva al pasar de 165 a 412 MPa de presión, al aumentar hasta 825 MPa la mejoría no es
significativa. Su resistencia tensil tanto axial como radial es adecuada al usar compresiones de
412 MPa.

5. Es de resaltar el efecto que existe de un importante gradiente de densidades al interior de


algunos comprimidos. Evidencia de ello es la gran diferencia que existe para las palygorskitas y
la sepiolita de Yunclillos entre las magnitudes de la resistencia tensil axial Ta y radial Tr, pues en
estos casos la relación TJ Tr es considerablemente alta (aunque esta situación se revierte en cierta
medida al aumentar la carga compresiva). Una causa posible de esto es la deficiente fluidez que
presentan las palygorskitas, cosa que no aplica para la sepiolita de Yunclillos.

6. Sobre el efecto de la adición de lubricante en las arcillas se obtuvieron dos aspectos


contradictorios entre sí. Por un lado, actúa mejorando el nivel de compactación efectiva de todas
las arcillas, notablemente para las sepiolitas y la bentonita de Gador trabajadas a menos de 825
MPa. Por otro lado, tiene un efecto negativo en la resistencia tensil de los comprimidos
manufacturados con bentonita y sepiolita, lo que es más notorio en la Tr. Sobre este punto es
necesario comentar que se ha reportado una reducción importante de la resistencia tensil de
comprimidos al agregar estereáto de magnesio en diferentes porcentajes al excipiente comercial
Avicel. Por ejemplo, Doelker et a¡[ 61 observaron este efecto a concentraciones de tan sólo 0.5 %,
sugiriendo como explicación que la película formada por el lubricante alrededor de las partículas
del polvo mejora su fluidez, pero al mismo tiempo impide la formación de enlaces durante la
compactación.
7. Finalmente puede concluirse que todas las arcillas estudiadas son susceptibles de usarse
como excipientes farmaceúticos en razón de sus propiedades mecánicas. La especificación de
cuál arcilla usar y bajo qué condiciones de operación dependerá de las necesidades del fabricante
siguiéndose las directrices recomendadas en los puntos anteriores. Sin embargo, puede decirse
que las arcillas más ampliamente recomendables son las bentonitas por su fluidez, alta
compactabilidad y capacidad para formar enlaces entre partículas durante la compresión.
69

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

[l] Gereffi, G., Industria farmaceútica y dependencia del tercer mundo, México: Fondo de
Cultura Económica, 1986, 267 p.
[2] Symecko, C. W. y Rhodes, C. T., Binder funcionality in tabletted system, Drug
Development and Industrial Pharmacy, 1995, vol. 21 No. 9: pp. 1091-1114
[3] Carstensen, Jens T., Pharmaceutics of so/ids and so/id dosageforms, John Wiley & Sons,
lªed., 1977, NewYork
[4] Wang C., Zhang G. et al, Compaction properties of spheronized binary granular mixtures,
Drug Development and Industrial Pharmacy, 1995, vol. 21 No. 7: pp. 753-779
[5] Schwartz, Joseph B., Nguyen, Nhung H. et al, Compaction studies on beads: compression
and consolidation parameters, Drug Deve/opment and Industrial Pharmacy, 1994, vol. 20
No.20:pp.3105-3129
[6] Doelker, E., Massuelle, D. et al, Morphological packing flow and tableting properties of
new Avicel types, Drug Deve/opment and Industrial Pharmacy, 1995, vol. 21 No. 6:· pp.
643-661
[7] Lieberman, H. et al, Industrial pharmaceutics and so/id dosage forms, Filadelfia: Lea &
Febiger, 3ª ed., 1986, 902 p.
[8] Jenicek, L. et al, Vlastnosti kovu (Propiedades de los metales), Tomo U2 de Nauka o
materiálu (Ciencia de materiales), Pisek, F. et al, Praga: ACADEMIA, 1968, 1001 p.
[9] Pepper D. W., Heinrich J. C., Thefinite element method: basic concepts and applications,
Taylor & Francis, 1ª ed., 1992, EUA
[10] Zienkiewics, O. C., Thefinite element method, McGraw-Hill, 3ª ed., 1979, New York
[11] Bathe, K., Finite element procedures in engineering analysis, Prentice Hall, Iª ed., 1982,
New Jersey
[12] Zhong, Z., Finite element procedures for contact-impact problems, Oxford University
Press, 1ª ed., 1993, Oxford
[13] Chang, Ch. S., Micromechanical modeling of defonnation and failure for granulates with
frictional contacts, Mechanics ofMaterials, 1993, 16, pp. 13-24
I

También podría gustarte