Está en la página 1de 15

Preparación nutricional en deportes de combate

Ponente:

JOSÉ JAIRO NARREA VARGAS


Autor del libro: Preparación nutricional en deportes de combate (ISBN: 978-612-00-3594-8)
Maestría en Docencia universitaria con mención en pedagogía educativa
Licenciatura en Nutrición
Docente universitario en Universidad Norbert Wiener y Universidad Nacional Mayor de San
Marcos
Coordinador de la segunda especialidad profesional en Nutrición Deportiva en la Universidad
Norbert Wiener
Docente encargado del Diplomado de especialización profesional en nutrición y entrenamiento
físico
Nutricionista deportivo de la Federación Peruana de Muaythai
Cineantropometrista ISAK nivel 2
Miembro de la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (ISSN)
Director del Grupo de Investigación en Antropometría y Nutrición (GIAN)
Investigador científico en Nutrición, suplementación y evaluación aplicado al entrenamiento
físico
Ex-deportista universitario de Sanshou (kung Fu) con triunfo a nivel metropolitano y nacional
TEMARIO:

1. INTRODUCCIÓN: LA NUTRICIÓN EN LOS DEPORTES DE COMBATE

2. PREPARACIÓN NUTRICIONAL ESPECÍFICA

3. VALORACIÓN METABÓLICA NUTRICIONAL

4. PÉRDIDA DE PESO EN DEPORTES DE COMBATE

5. SUPLEMENTACIÓN EN DEPORTES DE COMBATE


1. INTRODUCCIÓN
La nutrición es un proceso metabólico muy complejo, este mismo implica desde la elección de
un alimento hasta utilización del nutriente dentro del metabolismo y su excreción, este proceso
ha sido relacionado con la mejora del rendimiento físico desde tiempos ancestrales,
remontándonos desde 1200 años a. c. en la antigua Grecia donde el tipo de alimentación obedecía
a patrones de estatus social y actividades específicas (como las del ejercicio físico), desde ese
entonces nos podemos transportar en el tiempo hasta los años 30 en Suecia donde se realizaron
los primeros cuestionamientos que involucraron el metabolismo de los macronutrientes aplicado
al ejercicio físico.

En la actualidad los deportistas de élite más destacados como Cristiano Ronaldo, Rafael Nadal,
Michael Phelps entre otros, han reconocido la importancia e implicancia que tiene su nutrición
con el buen desempeño en toda la etapa de preparación y competencia deportiva.

A su vez la nutrición deportiva en el Perú viene siendo valorada por no más de dos décadas,
encontrando hoy en día un gran posicionamiento sobre el deporte que más glorias ha alcanzado a
nivel internacional, ese sin lugar a duda son los deportes de combate.

Los deportes de combate son un grupo de deportes que cumplen con características similares,
como las siguientes:

- La competencia se realiza por categoría de peso corporal.


- Las competencias se realizan a modo de torneo con una duración desde 1 día como mínimo
y 4-5 días como máximo.
- Los combates se realizan con asaltos desde 2 minutos de duración hasta 5 minutos máximo,
con descansos entre asaltos desde 1 a 2 minutos.
- Los golpes pueden realizarse mediante puños, articulaciones, patadas, derribes o
lanzamientos.
- El pesaje se realiza desde 1 día previo a la competencia o el mismo día de competencia.

La competencia se realiza en un área pequeña delimitada llamada ring o tatami que se encuentra
dentro de un área cerrada (coliseo, gimnasio, estadio, etc.).
2. PREPARACIÓN NUTRICIONAL ESPECÍFICA
La alimentación actualmente es considerada como una ciencia de gran valor para la preparación
deportiva, gracias a las crecientes producciones y actuales evidencias científicas podemos
sustentar que la especialización en nutrición del área deportiva es una necesidad tanto para el
desarrollo del deportista, quien se encargará de mejorar la competitividad, hasta de la institución
deportiva, como ente de representación deportiva (federación deportiva), ya que alcanzará mayor
promoción por la mejora global del deporte en sí.

Si bien es cierto la alimentación en el deporte contempla pilares básicos que son inmutables, sea
el deporte cual fuese, es necesario primero comprender estos pilares para a partir de ello buscar
el logro de un objetivo específico y diferenciado en el deportista.

PILAR N.º 1: SATISFACCIÓN DEL REQUERIMIENTO METABÓLICO

Si bien es cierto este pilar pudo denominarse también “satisfacción del requerimiento energético”,
como actualmente se puede encontrar en libros y publicaciones de carácter académico; es
importante rescatar que actualmente la valoración energética por sí sola se desplaza a un según
plano de importancia o prioridad nutricional, ya que se sabe que el cumplir solamente con la
demanda energética no mejorará el rendimiento deportivo, por el contrario se debe alinear siempre
esta variable a la calidad del nutriente con la que se pretende responder a la demanda energética
y/o metabólica.

CARBOHIDRATOS

Es el macronutriente cuya función potencial es la energética, ya que los procesos metabólicos en


las que se implican tienen como producto la acumulación (glucógeno muscular) y utilización de
energía (glucólisis).

Podemos situar a la glucosa como el equivalente energético relacionado a los carbohidratos.

En un deportista con 65 kilogramos de peso corporal con un 12% de grasa corporal podemos
encontrar a la glucosa almacenada en el organismo mediante un aproximado de 110 gramos en
forma de glucógeno hepático y 250 gramos como glucógeno muscular.

Dentro de los carbohidratos podríamos dividirlo en dos tipos:

CARBOHIDRATOS DISPONIBLES

La ingesta de los carbohidratos disponibles debe responder a la demanda de la utilización de su


almacenamiento en forma de glucógeno, diversos estudios han evidenciado que durante un
ejercicio al 80% de la máxima intensidad existe una depleción o agotamiento de glucógeno
muscular, lo que impide el buen desempeño del entrenamiento (Backhouse, Ali, Bidle, &
Williams, 2007).

FIBRA

Si bien es cierto la función principal del consumo de los carbohidratos es la de proporcionar


energía potencial, además de ello encontramos un ingrediente adherido a este macronutriente en
algunos alimentos que nos brindan un gran beneficio fisiológico a nivel del sistema digestivo, esa
es la fibra.
La fibra se encuentra en los alimentos vegetales ricos en carbohidratos polisacáridos (donde
encontramos a la celulosa, lignina, peptinas, gomas y otras), la misma se encuentra en dos formas:
insoluble y soluble, la primera es encontrada en alimentos integrales, teniendo como característica
principal el aporte de volumen a las heces. La fibra soluble la encontramos en las frutas y verduras,
este tipo de fibra, forma geles a partir de su contacto con el agua beneficiando al organismo
mediante la microbiota intestinal, entre otros beneficios más (Redondo, 2002).

PROTEINAS

Es el macronutriente cuya función potencial es la estructural, ya que es gracias a este


macronutriente que la estructura de los tejidos corporales como piel, cabello, uñas y otros, se
reponen y concretan. En el deportista el consumo de proteína obedece a dos funciones principales:
a) Reponer todos los tejidos gastados durante el día y b) Ofrecer buen mantenimiento al sistema
muscular, ya que este nos ofrece una característica principal en el deporte, la fuerza.

Las proteínas son estructuradas por aminoácidos, podríamos decir que estos aminoácidos son los
encargados de otorgarle la facultad esencial a las proteínas, es decir que una proteína tendrá una
calidad dependiente a los aminoácidos que albergue, es por ello que se diferencia las proteínas de
fuente animal con la de fuente vegetal, ya que en ambos tipos de alimentos no encontramos la
misma calidad ni cantidad de aminoácidos, entonces estas diferentes proteínas obedecerán a
funciones diferentes y no podrán satisfacer exigencia específicas.

GRASAS

Es el macronutriente que durante décadas se asoció al igual que los carbohidratos a una función
potencial energética, ya que se puede extrapolar que una molécula de grasa podría aportar nueve
kilocalorías, es decir, más del doble de energía que el aporte de un gramo de carbohidrato; a
diferencia que el metabolismo de este macronutriente contiene varios factores limitantes para su
uso energético a diferencia del metabolismo de los carbohidratos.

En un contexto metabólico que facilite a la función energética de las grasas, estas aún se
pronuncian cuando la intensidad de la actividad realizada por el organismo es baja ya que para
su oxidación es necesario de un buen volumen de oxigeno circulante. A demás de esta función
en la actualidad se ha asociado tanto la ingesta de grasas como el almacén en forma de
adiposidad, con el control hormonal del organismo, este factor sería uno de los grandes factores
a recalcar en su consumo ya que si bien es cierto la función energética es importante porque
gracias a ella realizamos todo tipo de actividad, la función hormonal permite que la función
energética se realice o no se realice.
CARBOHIDRATOS PROTEINAS GRASAS

En su mayoría de
En su mayoría
Tipo de En su mayoría de tipo alto valor
grasas
alimento complejo biológico o de
insaturadas
R fuente animal
E Alimentos Lácteos Aceites naturales
C Tubérculos
tipo Carnes Palta
O
M
E Por día 8 – 10 g/kg 1,5 – 2 g/kg 2 – 3 g/kg
N
Se recomienda
D
ingerir en dosis
A Por comida 1,5 – 2 g/kg 0,25 - 0,4 g kg
C causi-
I equivalentes
O No se
N Pre- recomienda
1 g/kg 0,25 - 0,4 g /kg
E entrenamiento inmediatamente
S antes
Dependiente de la
No se
entrenamiento intensidad y duración No es necesario
recomienda
del entrenamiento

Post- No se
1 g/kg 0,4 g/kg
entrenamiento recomienda

Fuente: Narrea, J., 2018

PILAR N.º 2: MEJORA DE LA ADAPTACIÓN Y RECUPERACIÓN

Otro pilar a la cual la nutrición tiene que dirigirse en la preparación nutricional especifica en el
deportista, es la adaptación y recuperación, ya que el deportista constantemente cursa procesos
metabólicos de uso y depleción de tejidos corporales.

En la actualidad se vienen utilizando diversos métodos que implican cada vez menos tiempo el
proceso de recuperación, uno de los métodos más usados mediante la investigación en deporte
son los biomarcadores.

Después de una sesión de entrenamiento de combate el organismo recurre a un proceso de


inflamación, actividad fisiológica que responde a los diversos golpes durante la sesión; un
biomarcador como la molécula de señalización inmune de interleucina 6 (IL-6), que es una
molécula secretada por el tejido adiposo nos puede brindar información sobre el grado de
inflamación por la cual el organismo recurre, otro biomarcador como la creatina quinasa (CK)
nos puede brindar información precisa sobre el grado de estrés producido en el deportista después
de una sesión de entrenamiento, lo que responde a ajustar el entrenamiento para no llegar al sobre-
entrenamiento.

Dentro de los objetivos de los biomarcadores podemos encontrar circunstancias específicas como
el estado de hidratación del deportista, nutrición, salud metabólica, transporte de oxígeno, estado
muscular, inflamación, riesgo de lesión y alergia a los alimentos.
Nutrición y salud metabólica Estado Muscular Nivel de Hidratación

Metabolismo de Respuesta endocrina


Macronutrientes Masa corporal
Testosterona Osmolaridad sérica/plasmática
Glucosa DHE Sodio plasmático
HbA1C IGF-1 BUN: creatina sanguínea
Triglicéridos SHGB AVP
Ácido graso libre LH Copeptina
Colesterol Gravedad específica de la orina
Cortisol
Lípidos
Osmolaridad de la orina
Proteínas totales
Albumina Color de la orina
Aminoácidos
Globulina Osmolaridad salival
Nitrógeno ureico sanguíneo Sed
Aminoácidos Triptófano
Glutamina
Metabolismo de Glutamina: Glutamato
Micronutrientes
Daño muscular
Vitamina D
Vitamina B
Vitamina E Creatin kinasa
Magnesio Mioglobina
Hierro Balance Úrea-Nitrógeno
Zinc
Cromo

Resistencia cardiovascular Inflamación Alergia alimentaria

Ferritina sérica MCP-1 Ig-E


Concentración total de Hierro IL-Ib
Transferrina IL-6
Saturación de transferrina IL-10
Hemoglobina IL-8
Reactivos en fase aguda
Fuente: Narrea, J., 2018

PILAR N.º 3: MEJORA EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL

La alimentación en el deportista de combate durante toda su preparación debe de tener como un


objetivo claro, el mantenimiento de una composición corporal adecuada al deporte en el cual
compite, ya que este control favorecerá a que pueda ejecutar el entrenamiento técnico y físico sin
mayor problema.

Dentro de la composición corporal, según el modelo que escojamos utilizar para su valoración,
es importante reconocer que las bondades motrices en el entrenamiento y competencia, son
gracias a la masa muscular o componente libre de grasa y a la cantidad adecuada de adiposidad o
grasa, ya que es el músculo el encargado por excelencia en realizar la contracción muscular;
mientras el tejido adiposo subcutáneo o componente graso no posee esta función, al contrario, le
adiciona un peso al músculo que por comprensión física podríamos concluir que deberá de realizar
mayor trabajo para movilizar un excedente de peso que no puede movilizarse por sí solo por no
contribuir en la motricidad.
Modelos Componentes Instrumentos Tipo de medición Autores

(Ross & Kerr,


Perímetros
Tejido Muscular Cinta métrica 1993)
musculares

Anatómico (Ross & Kerr,


Tejido Adiposo Plicómetro Pliegues cutáneos
1993)

(Ross & Kerr,


Tejido Óseo Paquímetro Diámetros óseos
1993)

Bioimpedancia
Impedanciómetro (Thomasset, 1962)
eléctrica
Componente Grasa
(Siri, 1961)
Plicómetro Pliegues cutáneos (Durnin &
Químico Womersley, 1974)

Componente Libre Bioimpedancia


Impedanciómetro (Thomasset, 1962)
de Grasa eléctrica

Fuente: Narrea, J., 2018

PILAR N.º 4: EDUACIÓN NUTRICIONAL

El objetivo principal de la realización de este libro es para valorar este pilar dentro de la
preparación nutricional deportiva en deportes de combate, ya que es gracias a la educación
nutricional donde debería terminar el trabajo profesional del nutricionista deportivo con el
deportista.

La educación nutricional aplicado al deporte se puede resumir en dos pasos:

1. La búsqueda de herramientas que faciliten la compresión del deportista

No sólo basta que el nutricionista se especialice en la adquisición de los últimos conocimientos


aplicados a deportes de combate, ni que realice post-grados en ciencias aplicadas al deporte. Ya
que esto bien podría contribuir en la tercera parte de la información que le otorguemos al
deportista, es necesario e imprescindible resumir de forma profesional todos los conocimientos
que se adquiere durante la formación como profesional de nutrición deportiva con el objetivo de
que el deportista pueda entender a plenitud todos estos conocimientos, para de esa forma lo pueda
aplicar de forma perenne en su preparación.

2. Motivación por el aprendizaje

La asesoría nutricional deportiva no sólo se resume en la entrega de la dieta o planificación


nutricional al deportista; si se pretende mejorar la promoción de la nutrición deportiva y que esta
misma se desarrolle profesionalmente, tanto el nutricionista deportivo como el deportista deben
apelar hacia la motivación constante de nuevos conocimientos.

El profesional de nutrición deportiva debe ser capaz de integrar todo proceso de trabajo
nutricional deportivo cotidiano a procesos de investigación científica con el objetivo de afianzar
la teoría que recibió durante su formación profesional para a partir de ello especificar todo posible
resultado práctico y pueda prescribir de forma más certera, logrando así que se favorezca el
deportista.

COMPOSICIÓN
CORPORAL
ADAPTACIÓN Y
RECUPERACION

REQUERIMIENTO METABÓLICO

Podemos concluir entonces que la preparación nutricional específica en los deportes de combate
va a responder a circunstancias características de este grupo de deportes, ya sea por la
presentación de una constante problemática o como el objetivo deportivo final.

Preparación nutricional
específica

Problemática nutricional
Objetivo deportivo final
específica

Dar con el peso de la


Anemia categoría
Insuficiente consumo
de frutas y verduras

Deshidratación

Uso inadecuado de
suplementos

Inadecuado consumo
alimentario para la
rehabilitación corporal
3. VALORACION METABOLICA NUTRICIONAL
Después de reconocer los pilares de la preparación nutricional específica queda más que claro que
es necesario la evaluación o valoración del estado nutricional, para a partir de ello realizar la
prescripción nutricional.

Sin la valoración de la demanda metabólica del deportista no es posible prescribir la cantidad de


nutrientes que necesita, ya que cada prescripción dietética obedece a demandas específicas
detalladas en los pilares como: La satisfacción del requerimiento metabólico, adaptación,
recuperación y mejora en la composición corporal.

La evaluación nutricional específica tiene como objetivo la comprensión de los mecanismos


metabólicos, que involucra dentro del mismo la utilización de los nutrientes que dará pie a la
mejora del rendimiento deportivo. Esta evaluación se divide de la siguiente manera, pudiendo
bien añadir más variables de evaluación en cada dimensión de la evaluación nutricional:

Evaluación
Variables Instrumento Utilización
Nutricional

Capacidad aeróbica y Relación con la capacidad de utilización de


Analizador de gases o pulsómetro
Bioenergética grasas y carbohidratos
Fisiológica Nivel de Hidratación Refractómetro Diagnóstico del nivel de hidratación
Relación con la cantidad de carbohidratos y
Fuerza muscular Plataforma de salto o dinamómetro
proteínas que requiere
Relación con la capacidad de utilización de
Estrés metabólico Analizador de Lactato
carbohidratos y grasas
Bioquímico Hemoglobina Hemoglobinómetro Diagnóstico la presencia o ausencia de anemia
Diagnóstico la alteración en el metabolismo de
Perfil lipídico Analizador de lípidos
lípidos
Relación con el requerimiento de proteínas y
Masa muscular Cinta métrica
carbohidratos
Antropometría Masa Adiposa Plicómetro Relación con la utilización de grasas

Masa Ósea Paquímetros Relación con la ingesta calórica total

Macronutrientes Cuestionario de alimentación Diagnóstico la alteración de ingesta nutricional


Dietético
Micronutrientes Cuestionario de alimentación Diagnóstico la alteración de ingesta nutricional

Fuente: Narrea, J., 2018


4. PÉRDIDA DE PESO EN DEPORTES DE COMBATE
Sabiendo que todos deportistas se preparan con un peso corporal por encima de la categoría,
algunos estudios han evidenciado que este rango de peso por encima se encuentra entre el 5-10%
adicional del peso corporal de la categoría pactada, a su vez muchos deportistas perciben la
ejecución de esta práctica como una práctica ventajosa en la competencia deportiva.

Es importante señalar que autores como Artioli promocionan la ausencia de la práctica de pérdida
de peso rápido la cual indica una perdida mayor al 10% del peso corporal en los últimos dos o
tres días, ejecutándose con métodos que van en contra de la salud del deportista, como la
restricción severa de líquidos y alimentos, uso de laxantes, diuréticos, inducción al vómito, sobre-
entrenamiento en estado hipertérmico, entre otras más (Artioli, Saunders, Iglesias, & Franchini,
2016).

Además de ello los autores mencionan que la pérdida de peso rápida va en contra de lealtad
deportiva oponiéndose al espíritu deportivo, ya que se consigue competir con oponentes con
mucho menos peso y fuerza, lo que podría ser interpretado según la normativa del código mundial
anti-dopaje como un método prohibido ya que cumple con las dos características fundamentales
para su denominación:

1. Mejora el rendimiento
2. Pone en riesgo de salud al deportista
3. Va en contra del espíritu deportivo

Es importante reconocer que la normativa del código mundial de anti-dopaje se fundamenta en:
“proteger el derecho de los atletas a participar en un deporte libre de dopaje y así promover la
salud, la equidad y la igualdad”

Considerando que esta práctica es realizada por la mayoría de deportistas de combate, es


importante evaluar bajo contexto se realiza la misma, ya que el fundamento de esta práctica se
encuentra dirigida a la ventaja deportiva, es decir, a un comportamiento establecido para lograr el
éxito deportivo a toda costa.

Dentro de la técnica más antigua y más utilizada para la pérdida de peso rápida es la
deshidratación, esta técnica se puede realizar mediante dos formas: Deshidratación directa por la
restricción total o parcial de la ingesta de líquidos y la deshidratación indirecta mediante la
elevación de la tasa de sudoración.

Franchini (2014) nos menciona que la deshidratación sea directa o indirecta produce
consecuencias agudas y crónicas en contra de la salud del deportista, dentro de ellas encontramos:

- Disminución del rendimiento deportivo


- La reducción de la densidad mineral ósea
- Disminución de la función endocrina y cardiovascular
- Prejuicio en la función cognitiva
- Disminución del sistema inmune, aumentando las infecciones del sistema respiratorio
- Aumento de riesgo de lesiones durante la competencia
- Alteración en la concentración hormonal
- Disminución del flujo sanguíneo
- Disminución de la testosterona
- Disminución del flujo sanguíneo renal y del volumen de filtración glomerular
- Interrupción del crecimiento en menor de edad
- Aumento del estrés psicológico
- La muerte

Queda más que claro que la pérdida de peso rápida es una mala estrategia de pérdida de peso en
deportes de combate, la pérdida de peso debe ser programada siguiendo algunas recomendaciones
como

1. El objetivo de pérdida de peso debe ser progresivo en el tiempo, aproximadamente no


mayor a 0.5 – 0.9 kilogramos de peso corporal por semana.
2. La pérdida de peso debe estar en función a la mayor pérdida de grasa o adiposidad
corporal.
3. Evitar la pérdida de masa muscular.
4. La programación de pérdida de peso corporal se debe realizar con un tiempo prudente en
lo posible de 8 semanas antes del inicio de la competencia.
5. Mediante la etapa de restricción nutricional se debe programar una reducción progresiva
de carbohidratos acompañada con la disminución de volumen de entrenamiento, la
disminución no debe ser mayor a 1- 1.5g/kg de carbohidrato por semana.
6. Durante la etapa de restricción nutricional se debe aumentar progresivamente la ingesta
de proteínas y lípidos pudiendo llegar hasta 4g/kg y 3g/kg respectivamente.
7. Durante la preparación nutricional para la pérdida de peso no debe existir restricción de
líquidos y el control de densidad urinaria se debería realizar cada semana.
5. SUPLEMENTACIÓN EN DEPORTES DE COMBATE

Los suplementos dietéticos son aquellos productos que contienen algún nutriente característico
en mayor concentración que un alimento y se ha obtenido mediante el procesamiento de algún
alimento, estos pueden ser con mayor concentración en macronutrientes, micronutrientes y/o de
sus derivados.

Los suplementos dietéticos por mucho tiempo han sido centro de atención de la comunidad
científica, ya que su uso y promoción hasta el momento es controversial, ya que la evidencia de
los efectos o beneficios no siempre son extrapolables a todo tipo de población o a todo tipo de
circunstancia metabólica-nutricional.

Diferentes estudios de meta-análisis han encontrado evidencia científica de la ausencia de algún


efecto que pueda proporcionar un suplemento dietético, por otra parte, a la vez también se presenta
ausencia de evidencia científica que respalde todo tipo de efecto favorable en todo tipo de
circunstancia metabólica-nutricional para alguna población deportiva específica. Es muy
importante señalar esto para no malinterpretar algunos estudios que refieran efecto o no efecto de
un suplemento bajo una circunstancia específica y en población deportiva de alto rendimiento
(Kreider, y otros, 2010).

Bajo fines didácticos, considero que la referencia de la clasificación del ISSN es la más apropiada
para incursionar en el tema, esta clasifica a los suplementos dietético en función a su efectividad
evidenciada.

1. Aparentemente efectivo. Los suplementos que ayudan a las personas a satisfacer las necesidades
calóricas generales y / o la mayoría de los estudios de investigación demuestran que son efectivos
y seguros.

2. Posiblemente efectivo. Complementa que los estudios iniciales apoyan la lógica teórica, pero
que se necesita más investigación para determinar cómo el suplemento puede afectar el
entrenamiento y / o el rendimiento.

3. Demasiado pronto para usar. Complementa que la teoría puede tener sentido, pero no hay
suficiente investigación para apoyar el uso en este momento.

4. Aparentemente ineficaz. Suplementos que el fundamento teórico tiene poco sentido científico y
/ o investigación han demostrado ser ineficaces.

Un punto importante a considerar cuando se utilice suplementos dietéticos es la diferenciación


entre la ausencia de evidencia científica del efecto al consumir el suplemento, la cual es
interpretada como la falta de estudios para determinar de forma específica la eficacia de un
suplemento; mientras que la evidencia científica de la ausencia del efecto al consumir el
suplemento, se interpreta como el consenso científico mediante meta-análisis sobre la eficacia del
suplemento para cierto grupo determinado en circunstancias determinadas.

Es importante considerar lo último debido que no se puede concluir libremente que un suplemento
dietético es eficaz o ineficaz, ya que su eficacia se encontrará determinada por el tipo de
población, circunstancia metabólica, entre otros factores más; mientras que la ineficacia de un
suplemento se encontrará determinado por el momento, tal vez por la ausencia de evidencia
científica en otro tipo de población o circunstancia metabólica en la que aún no se ha estudiado y
podría mostrar eficacia.

Además de estudiar la eficacia de un suplemento dietético, también es importante determinar el


factor de inocuidad que su utilización genere y si se encuentra dentro de la lista sustancia permitas
en el deporte por la World Anti-doping Agency (WADA) o por su traducción al español coma la
Agencia Mundial anti-dopaje (WADA, 2018).

Suplementos de construcción Suplementos de pérdida de Suplementos de mejora del


Categoría
muscular peso rendimiento
Agua
Bebidas deportivas
Ganador de peso (Gainer)
Efedrina Carbohidratos
Aparentemente efectivo Creatina
Cafeína Creatina
Suero de leche (Whey protein)
Termogénicos Bicarbonato de sodio
Aminoácidos esenciales
Cafeína
Beta alanina
Fibra Carbohidrato y proteína post
HMB (para personas Calcio entrenamiento
Posible efectivo desentrenadas) Extracto de té verde Aminoácidos esenciales
BCAA Acido linoleico conjugado BCAA
(CLA) HMB
Hormona de crecimiento
Demasiado pronto para Ornitina
Betaína Triglicéridos de cadena media
Alfa cetoglutarato
usar Psicotrópicos / Hierbas (TCM)
Zinc
Aspartato de magnesio
Glutamina
Boro Calcio
Aparentemente ineficaz Cromo Cromo (para no diabéticos) Glutamina
Acido linoleico conjugado (CLA) L-carnitina Ribosa
Pro-hormonas Diuréticos
Tribulus terrestres
Fuente: Narrea, J., 2018
Referencias Bibliográficas

Artioli, G., Saunders, B., Iglesias, R., & Franchini, E. (2016). It is Time to Ban Rapid Weight Loss
from Combat Sports. Sports Med(11), 1579-1584. doi:10.1007/s40279-016-0541-x

Backhouse, S., Ali, A., Bidle, S., & Williams, C. (2007). Carbohydrate ingestión during prolonged
high-intensity intermmittent exercise: impacto n affect and perceived exertion. Scand J
Med Sci Sports. 17, 605-610.

Durnin, J., & Womersley, J. (1974). Body fat assessed from total body-density and its
estimation from skinfold thickness: Measurements on 481 men and woman aged from
16 to 72 years. Br J Nutr, I(32), 77-97.

Kreider, R., Wilborn, C., Taylor, L., Campbell, B., Almada, A., Collins, R., . . . Mendel, R. (2010).
ISSN exercise & sport nutrition review: research & recommendations. Journal of the
International Society of Sports Nutrition, VII(7). doi:10.1186/1550-2783-7-7

Narrea, J. (2018). Preparación nutricional en deportes de combate. (J. Narrea, Ed.) Lima, Perú.

Redondo, L. (2002). La fibra terapéutica. Glosa.

Ross, W., & Kerr, D. (1993). Fraccionamiento de la masa corporal: Un nuevo método para
utilizar en nutrición clínica y medicina deportiva. Appunt: Educación física y
deportes(18), 175-87. Obtenido de Apunts: Edcuación física y deportes.

Siri, W. (1961). Body composition from fluid spaces and density: Analyses of methods. Natl
Acad Sci National Res, 223-244.

Thomasset, A. (1962). Bioelectrical properties of tissue impedance measurements. Lyon


Medical(207), 107-118.

WADA. (10 de Junio de 2018). WADA-AMA. Obtenido de World Anti-doping Agency:


www.wada-ama.org/

También podría gustarte