Está en la página 1de 7

Universidad Nacional

Autónoma de México
Facultad de Ingeniería
División de Ciencias Básicas
Laboratorio de Química (6123)
Profesor: Jaime Vasconcelos Miguel Angel
Semestre 2021-I

Práctica No. 7
Nombre de la práctica:
RENDIMIENTO PORCENTUAL DE
UNA REACCIÓN QUÍMICA

Cd Universitaria a viernes 14 de noviembre de 2020

OBJETIVOS

1. Conocerá las relaciones estequiométricas que existen entre los reactivos y productos
de una reacción química.
2. Comprenderá los conceptos de reactivo limitante y en exceso en una reacción.
3. Determinará la cantidad de reactivo que reaccionó para obtener cierta cantidad de
producto.
4. Calculará el rendimiento porcentual de una reacción química.

INTRODUCCIÓN
Antes de comenzar con el desarrollo de la práctica, es pertinente dejar en claro ciertos
conceptos clave que se mencionarán durante ella. Para comenzar, la estequiometría es una
rama de la química que implica el uso de relaciones entre reactivos y/o productos en una
reacción química para determinar los datos cuantitativos deseados, en términos más simples,
permite conocer la cantidad de sustancias que se consumen y se producen en las reacciones
químicas. Ahora bien, las reacciones químicas se escriben frecuentemente como una
ecuación, usando símbolos químicos. Los reactivos se muestran en el lado izquierdo de la
ecuación y los productos se muestran en el lado derecho, con la separación de una flecha
simple o doble que significa la dirección de la reacción. Cabe recalcar que en la ecuación
química que representa a la reacción, debe de existir un balance, por lo que para equilibrar
una ecuación, es necesario que haya el mismo número de átomos en el lado izquierdo de la
ecuación que en el derecho. Esto se puede hacer elevando los coeficientes. Para continuar, el
reactivo que se encuentra en menor cantidad estequiométrica se llama reactivo limitante,
debido a que limita la cantidad máxima de producto que se puede obtener, ya que cuando este
reactivo se consume por completo, no es posible formar más producto. Los otros reactivos,
presentes en cantidades mayores que las necesarias para reaccionar con la cantidad del
reactivo limitante, se llaman reactivos en exceso. Por último, el rendimiento porcentual de
una reacción química describe la proporción del rendimiento real con respecto al rendimiento
teórico, dicho cálculo se efectúa empleando un cociente que implica el n(real) dividido entre
n(teórico) por 100%. Tomando en consideración lo que se mencionó anteriormente, durante esta
práctica se buscará obtener el n(real) mediante el experimento y el n(teórico) a través de cálculos
que impliquen a las relaciones estequiométricas, para así poder determinar el rendimiento
porcentual de la producción de CO2.

RESULTADOS

ACTIVIDAD 6

Recopile, organice y use los datos experimentales

1. Cuando la reacción deje de producir efervescencia marque el volumen de gas


producido. Para ello marqué hasta donde bajó el agua.
2. Asimismo, mida la altura (h) de la columna de agua dentro del recipiente. Lleve a
cabo su determinación desde la superficie exterior del agua hasta la superficie
interior. Puede marcar esto sobre la parte exterior del recipiente y posteriormente
realizar sus mediciones (figura 5). Con ello evaluará la presión hidrostática dentro
del recipiente.
3. Mida la temperatura del agua. Si no cuenta con termómetro, consulte la
temperatura a la sombra de su región y use ese dato.

5. Determine la presión del gas por medio de un balance de presiones.


La presión al interior del recipiente recolector debe cumplir con la siguiente expresión:
P❑atm =P❑gas + P ❑h idrost á tica. A partir de las ecuaciones anteriores, se obtiene la relación
entre la presión hidrostática y las presiones de los productos de reacción:
P❑atm =P❑CO❑ ,e xp + P ❑h idrost á tica. De esta expresión podemos determinar con cierta
2

facilidad:

a) La presión atmosférica ( P❑atm) que es 77993.6 [Pa] en la Ciudad de México.


b) La presión hidrostática ( P❑h idrostá tica ) que se calcula a partir de la altura de la
columna de agua, h; la densidad del agua, ρ; y la aceleración de la gravedad, g;
kg
mediante la expresión: P❑h idrost á tica = ρgh . En donde 𝜌 = 1000 [ ], 𝑔 = 9.78 [
m❑3
m
].
s ❑2
c) La presión de vapor de agua ( P❑V , H ❑ O ) es un dato que se conoce a partir de la
2

temperatura de trabajo. En este caso 15 ºC, entonces P❑V , H ❑ O =1.7051[kPa]


2

De esta forma, se conoce P❑atm, P❑h idrostá tica y P❑V , H ❑ O . Por tanto, la presión
2

experimental de dióxido de carbono ( P❑CO❑ , exp ) se obtiene a partir de:


2

P❑CO❑ , exp=P❑atm −P ❑V , H ❑ O −P❑hidrost á tica .


2 2

Sustituyendo algunos de los datos:


kg m
P❑CO❑ , exp=77993.6[ Pa]−P❑V , H ❑ O−(1000[ 3
]⋅9.78 [ ]⋅ h)
m❑ s❑2
2 2

La presión experimental de CO2 obtenida de la forma descrita está expresada en [mmHg]


y deberá ser transformada a [atm]. Con este dato de presión experimental de dióxido de
carbono, P❑CO❑ , exp; la temperatura de trabajo, 𝑇; y el volumen de gas recolectado, 𝑉. Se
2

calcula la cantidad de sustancia experimental para dióxido de carbono: 𝑛𝐶𝑂2,𝑒𝑥𝑝 mediante la


ecuación del gas ideal (Ecuación de Clapeyron- Mendeleiev). Es pertinente usar 𝑅
como 8.314 [𝐽 𝑚𝑜𝑙∙𝐾].

Tomando de referencia la explicación antes dada, para poder calcular la presión del CO2,
debimos de realizar una diferencia de la presión atmosférica menos las demás presiones
involucradas en el experimento (presión del vapor de agua y presión hidrostática)
kg m
P❑CO❑ , exp=77993.6[ Pa]−1.7051[kPa]−(1000 [ 3
]⋅ 9.78[ ]⋅0.08[m])=¿77209.4
m❑ s ❑2
2

[mmHg]. Posteriormente la presión obtenida mediante la operación anterior, fue


convertida a atmósferas, es por ello que 77209.4 [mmHg] = 101.59 [atm], de esta forma
pudimos calcular la cantidad de sustancia a partir de la fórmula de un gas ideal PV =nRT ,
despejando “n” y realizando las operaciones correspondientes
101.59 [atm](0.357 l)
n❑CO❑ , exp= =¿ 0.0151 [mol].
2
8.314 [J /mol ° k ](288 ° k )

FOTOGRAFÍA 1:

FOTOGRAFÍA 2:

*Fotografías 1 y 2 fueron tomadas con un smartphone

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Según Baeyer la pastilla de Alka Seltzer contiene 1 [g] de ácido cítrico, 1.976 [g] de
bicarbonato de sodio y 0.324 [g] de ácido acetilsalicílico 0.324 [g]. Gracias a la presencia de
dichos compuestos se desencadenan dos reacciones que producen CO 2 al momento de entrar
en contacto con agua. En la primera el ácido cítrico (C6H8O7) reacciona con el bicarbonato de
sodio para producir citrato de sodio, agua y dióxido de carbono, de acuerdo con la siguiente
ecuación:

Y en la segunda el ácido acetilsalicílico reacciona con el bicarbonato de sodio para producir


acetilsalicilato de sodio, agua y dióxido de carbono, como se muestra en la siguiente
ecuación:

Antes de nada, es importante remarcar que para poder obtener los datos necesarios para llevar
a cabo el cálculo del n❑CO❑ (T) se debieron de trabajar por separado las reacciones pero
2

siguiendo la misma metodología. Se inició el proceso con la primera reacción antes


mencionada.

Para comenzar fue primordial calcular la cantidad de sustancia [n] de los reactivos mediante
el cociente que involucra a su masa [m] y a sus respectivas masas molares [MM], 192.123 [
g g m
] para el C6H8O7 y 84.006 [ ] para el NaHCO3 : n= . Al sustituir la fórmula
mol mol M ❑M
con los datos correspondientes se obtuvo que la n❑reactivo 1 =¿5.205x10-3 [mol] y la
n❑reactivo 2 =¿2.235x10-2 [mol]. Después, los valores antes obtenidos se utilizaron para
identificar cuál de los dos reactivos actuó como reactivo limitante en la reacción a través de la
fórmula de ponderación molar que consiste en un cociente que divide a la [n] entre el
coeficiente estequiométrico del reactivo en la ecuación química [C.E.], 1 para el C6H8O7 y 3
n❑
para el NaHCO3 :Y = . De la misma forma se sustituyeron los datos de cada reactivo y
C. E.
se obtuvo que Y ❑reactivo 1=¿ 5.205x10-3 y que Y ❑reactivo 2=¿ 7.45x10-3. Lo que nos llevó a
afirmar que el C6H8O7 fue el reactivo limitante y por tanto el NaHCO3 fue el excedente.
Posteriormente se recurrió a la ecuación química de la reacción para estimar la cantidad de
CO2 producida con respecto al reactivo limitante, dicho proceso se puede traducir como:
3 moles de CO ❑2
5.205 x 10❑ [mol ]de C❑6 H ❑8 O❑7 ⋅(
−3
)=¿1.562x10-2 [mol] de
1 mol de C❑6 H ❑8 O❑7
CO2. Así pues n❑CO❑ (1)=¿1.562x10 [mol]
2
-2

Para continuar fue esencial calcular la cantidad de sustancia [n] de los reactivos mediante el
g
cociente que involucra a su masa [m] y a sus respectivas masas molares [MM], 180.159 [ ]
mol
g m
para el C9H8O4 y 84.006 [ ] para el NaHCO3 : n= . Al sustituir la fórmula con los
mol M ❑M
datos correspondientes se obtuvo que la n❑reactivo 1 =¿1.798x10-3 [mol] y la n❑reactivo 2 =¿
2.235x10-2 [mol]. Después, los valores antes obtenidos se utilizaron para identificar cuál de
los dos reactivos actuó como reactivo limitante en la reacción a través de la fórmula de
ponderación molar que consiste en un cociente que divide a la [n] entre el coeficiente
estequiométrico del reactivo en la ecuación química [C.E.], 1 para el C9H8O4 y 1 para el
n❑
NaHCO3 :Y = . De la misma forma se sustituyeron los datos de cada reactivo y se
C. E.
obtuvo que Y ❑reactivo 1=¿ 1.798x10-3 y que Y ❑reactivo 2=¿ 2.235x10-2. Lo que nos llevó a afirmar
que en esta segunda reacción, el C9H8O4 fue el reactivo limitante y por tanto el NaHCO3 fue
de nuevo el excedente. Posteriormente se recurrió a la ecuación química de la reacción para
estimar la cantidad de CO2 producida con respecto al reactivo limitante, dicho proceso se
1 mol de CO ❑2
puede traducir como: 1.798 x 10❑ [mol ]de C❑9 H ❑8 O❑4 ⋅(
−3
)=¿
1 mol de C ❑9 H ❑8 O❑4
1.798x10-3 [mol] de CO2. En consecuencia n❑CO❑ (2)=¿1.798x10-3 [mol]. Finalmente se
2

procedió a efectuar la suma de n❑CO❑ (1)+ n❑CO❑ (2) para obtener n❑CO❑ (T) y el resultado fue
2 2 2

1.562 x 10❑−2 [mol]+1.798 x 10 ❑−3=¿1.7418x10-2 [mol].

Finalmente para poder obtener el rendimiento porcentual se tuvo que realizar un cociente de
la cantidad de sustancia experimental sobre la cantidad de sustancia teórica y al resultado
obtenido se debió multiplicar por cien, ya que de esta forma obtuvimos el rendimiento dado
en porcentaje.

n (experimental) 0.0151mol
Rendimiento porcentual= = x100%=86.73%
n( te ó rico) 0.01741mol

Como podemos observar los valores de la cantidad de sustancia del CO 2 obtenidos


experimental y teóricamente suelen fluctuar, y por consiguiente el rendimiento porcentual,
esto se debe a que el experimento se hizo de manera casera y como consiguiente los
parámetros medidos no son exactos, además los dispositivos utilizados no son los más
apropiados. A pesar de lo anterior y de todas las dificultades se pudo obtener un resultado
experimental bastante aproximado al teórico, probablemente gracias al buen seguimiento de
la metodología establecida por la práctica.

CONCLUSIÓN
Para concluir podemos decir que a las correspondencias que existen en una reacción química
entre las moléculas o elementos que actúan como reactivos y sus productos, se les llama
relaciones estequiométricas. Gracias a dichas relaciones, plasmadas en ecuaciones químicas
bien balanceadas, podemos deducir y comprender cuál de los reactivos es limitante y cuál
está en exceso; además, tras el uso de ciertas fórmulas podemos calcular y conocer la
cantidad de reactivo que es necesario que reaccione para obtener cierta cantidad de producto.
Desglosando un poco lo anterior, durante la práctica mediante el uso de la Fórmula de
Ponderación Molar determinamos los reactivos limitante para cada reacción, es decir,
señalamos que reactivo fue el causante de la detención de cada reacción por motivos de
insuficiencia para continuar reaccionando. Y por sentido común, a los otros reactivos se les
considera como reactivos en exceso, por el hecho de que sobra cantidad de ellos que puede
ser aprovechada para reacciones posteriores; justo lo que ocurrío con el bicarbonato de sodio
durante esta práctica. Ahora bien, para conocer teóricamente cuanta cantidad de CO2 se
generó a partir del reactivo limitante, se tomaron en consideración la cantidad en [mol] del
reactivo limitante y del CO2 de cada reacción para transformar matemáticamente la cantidad
del reactivo limitante en cantidad de CO2. Por último, podemos mencionar que solamente
bastó con efectuar un cociente que implicó el n(experimental) dividido entre n(teórico) por 100%, lo
que nos indicó la efectividad del procedimiento de síntesis para este caso.

BIBLIOGRAFÍA
1. Brown, T. L., Le May, H. E., & Burnsten, B. E. (2014). Química: la ciencia central.
2. Chang, R., & Goldsby, K. A. (2013). Química.
3. Russell, J. B., & Larena, A. (1988). Química.

También podría gustarte