Coordinador de la asignatura
PLIEGO SANCHEZ, ISIDRO
Profesorado
Profesorado de grupo principal
MORATO AGRAFOJO, YOLANDA
PLIEGO SANCHEZ, ISIDRO
Objetivos y competencias
OBJETIVOS:
Para las Materias de Lingu?ística Inglesa: Enseñanza del Inglés como L2; Lingu?ística
Teórica
Este módulo ofrece al alumnado la posibilidad, por una parte, de consolidar su formación
en el
ámbito de los estudios que se llevan a cabo sobre la lengua inglesa, y, por otra, de conocer
las
Competencias específicas:
E.11. Conocimiento de las peculiaridades lingu?ísticas del inglés con respecto al idioma
materno, y
de sus contrastes.
períodos históricos.
E.17. Capacidad de trasladar contenidos del inglés a y desde el idioma materno (español).
lengua inglesa.
ESPAÑOL
Metodología de enseñanza-aprendizaje
Actividades teóricas
Lectura y reflexión sobre conceptos y procedimientos habituales de correspondencia entre
las formas lingüísticas y culturales de las lenguas española e inglesa.
Actividades prácticas
Traducción.
Toma de decisiones.
Participación activa/creativa.
escritura y revisión.
Elaboración de trabajos
Trabajo individual.
Prácticas de campo
Trabajo de traducción de un lema.
Autoaprendizaje.
Tutoría individualizada.
Calendario de exámenes
http://filologia.us.es/calendario-de-examenes/
La traducción de un texto sin diccionario del inglés al español tiene un valor del 40% de la
asignatura. El texto para este ejercicio será tomado de algún periódico de habla inglesa en el
que se explique alguna noticia pertinente y vigente en el momento de la convocatoria de la
prueba. No tiene porqué estar tomado de los textos usados para la práctica de la traducción ni
para la explicación práctica de la asignatura.
Tanto para la "modalidad 0" (presencialidad absoluta), como para el denominado "escenario A"
(docencia semipresencial o multimodal), los procesos de evaluación podrían también ser como
se describen en el "escenario B", puesto que la evaluación en esta asignatura siempre ha tenido
un componente de trabajo personal en casa que luego se entregaba personalmente. Como ya
se ha demostrado en el curso 2019-20, la entrega puede ser no presencial sin que se altere la
calidad del proceso.
Docencia:
Cubierto el paso anterior, los 20 minutos restantes de la sesión de clase consistirá en una
sesión virtual de aclaración de dudas y preguntas sobre el material presentado. El papel del
docente es el de supervisar que los materiales se entiendan adecuadamente. Los materiales,
después de la sesión, permanecerán en el espacio virtual de la asignatura para que el
estudiante los revise cuantas veces le parezca necesario.
A.Conexión al aula virtual en la que el profesor presentará el material y dará las instrucciones
oportunas para su manejo por parte del estudiante. 5-10 minutos.
Evaluación.
Los criterios y las pruebas de evaluación tampoco cambian en esta asignatura, ni cambian los
valores asignados originalmente. Sí cambia el hecho de que las partes (C) y (D) ya no serán
presenciales. Ambas partes se fusionan en un solo ejercicio (la parte (D) antes se hacía
aisladamente).
C y D no alteran su valor, pero en lugar de hacerse por separado, se hará en un solo ejercicio
cuyas partes seguirán teniendo el valor original. Consistirán (C) en un encargo de traducción
que podrá hacerse en casa (antes se hacía presencialmente sin diccionario) para cuya
elaboración el estudiante podrá usar los recursos habituales a su alcance. En cambio, el tiempo
dado para su elaboración será limitado, al final del cual, el estudiante entregará el ejercicio
acabado en la forma que se determine. El texto para este ejercicio será tomado de algún
periódico de habla inglesa en el que se explique alguna noticia pertinente y vigente en el
momento de realización de la prueba. No tiene porqué estar tomado de los textos usados para
la práctica de la traducción ni para la explicación práctica de la asignatura. Para la sección (D),
acabada la parte anterior, el estudiante tendrá acceso a un enlace donde habrá un cuestionario
para que explique la elaboración de determinados apartados de los ejercicios (C). Igualmente,
tendrá un tiempo limitado de elaboración.
La calificación final.
- Convocatoria de junio. Saldrá de la suma de las partes y debe ser igual o mayor a cinco.
De tener que hacerse online, al estudiante se le citará en un aula virtual donde se le dará un
enlace a un cuestionario junto con las instrucciones para su elaboración y entrega.
Estas sesiones son distintas a las descritas anteriormente en el apartado docente. Se llevarán a
cabo de forma colectiva tras anunciarse debidamente y serán semanales, siempre después de
las sesiones habituales de clase online. Dado que los estudiantes siguen otras clases
telemáticamente resulta difícil seguir un horario regular de tutorías; no obstante, se buscará un
horario consensuado que permita la conexión para la mayoría.
El recurso que se usa para ello es Blackboard Collaborate Ultra, herramienta de la propia
plataforma de la EV.
Bibliografía recomendada
Información Adicional
Se pondrá a disposición de los estudiantes de intercambio cuya lengua materna no sea el
español un ejercicio de autoevaluación sobre el nivel de español.
Este ejercicio se ofrecerá a principio de curso y tiene como objeto hacer consciente al
estudiante de intercambio de las dificultades y desventajas en la que se podría encontrar en la
redacción de textos en lengua española, puesto que esta destreza no se enseña en la
asignatura porque no es su propósito; por el contrario, se penaliza su mal uso.
LANDAU, Sidney I. 1989. Dictionaries. The Art and Craft of Lexycography. Cambridge. C.U.P.
RUDDELL, Martha Rapp. 2001. Teaching Content Reading and Writing. 3rd edition, John Wiley
& Sons.
GARCÍA CARBONELL, Jaime y Masaru Tomita. 1987. ?Knowledge-based MT, the CMU
Approach? (en Sergei Niremburg (ed.) Machine Translation: Theoretical and Methodological
Issues. Cambridge: C.U.P. págs. 68-69).
GÓMEZ GUINOVART, Javier. 1993. "El inglés más cerca. Cinco programas de traducción
inglés-castellano", en BINARY, (sep. de 1993); págs. 51-68.
Profesores evaluadores
YOLANDA MORATO AGRAFOJO