Está en la página 1de 3

ELECTIVA

ENSAYO

PRESENTADO A:

POR

GINNA PAOLA RINCÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


UPTC – SOGAMOSO-
2021
Los seres humanos tenemos la capacidad de interpretar una realidad determinada: según
Karel Kosik - la realidad no se presenta originariamente al hombre en forma de objeto de
-intuición, de análisis y comprensión teórica -cuyo polo complementario y opuesto sea
precisamente el sujeto abstracto cognoscente que existe fuera del mundo y aislado de él, se
representa como actividad practico sensible y sobre cuya base surge la intuición practica
inmediata de la realidad- El ser humano es quien puede llegar al conocimiento de las
diferentes manifestaciones que se le presentan de manera voluntaria a la conciencia.

Cuando hablamos de realidad, se asocia como eventos que representan la actualidad y el


presente, la realidad puede ser asociada con la necesidad, pues el individuo inmerso en ella
también trabaja en ella.

Kosik define que la jerarquización es un evento que constantemente se define en un


sistema, que formula la Pseudoconcrecion y a este concepto le pertenecen varios mundos:

El mundo de los fenómenos externos

El mundo de traficar y manipular

El mundo de las representaciones.

El mundo de los objetos fijados, el mundo de la Pseudoconcrecion, la esencia y el


fenómeno están absolutamente ligadas, la esencia se manifiesta en el fenómeno tanto como
el fenómeno revela la esencia. Así como en los sistemas de producción, donde existe la
jerarquización, también existe en la Pseudoconcrecion y el mundo fenoménico,
precisamente donde ocurren eventos cotidianos dependientes del entorno, y todas las
condiciones operativas que este conlleva. Así pues, el fenómeno ligado al pensamiento
dialectico se considera como la esencia misma y aquí, la diferencia entre ambos
desaparece, pero una necesita de condiciones para manifestarse, al contrario de la otra, que
se manifiesta directamente; esto depende de la coincidencia entre apariencias fenoménicas
y esencia, pues existe una diferencia que desliga sus conceptos, pero también se encuentra
la equidad para sintetizar ciertos eventos ocurrentes.
Dado que la esencia de las cosas, la estructura de la realidad y lo que se conoce como
pensamiento dialectico, (o la cosa misma), no se manifiestan directamente, sino que
necesitan catalizador para acelerar el proceso de la comprensión: la filosofía. Esa “cosa
misma”

Kosik relaciona estrechamente sus palabras con algunos argumentos ideológicos de Marx,
destacando el del pensamiento común y como este es considerando el entorno, y hasta
fetichizado. La “cosa misma” o pensamiento dialectico es, entonces, “la distinción entre
representación y concepto, entre el mundo de la apariencia y el mundo de la realidad, entre
la practica utilitaria cotidiana de los hombres y la praxis revolucionaria de la humanidad”
que puede ser sintetizado como la escisión de lo único, Comienza la destrucción de la
Pseudoconcrecion y con esta, el pensamiento dialectico demuestra que la ley, fenoménica
no es independiente sino que es paradójicamente, depende de las situaciones
circunstanciales, tal y como se explica con anterioridad, en el concepto de los mundos
contenidos en la Pseudoconcrecion.

La destrucción de la Pseudoconcrecion es el proceso de creación de la realidad concreta y


la visión de la realidad en su concreción. Las tendencias idealistas han elevado al plano de
lo absoluto va el sujeto, ocupándose del problema de cómo abordar la realidad para que ésta
sea concreta o bella; ya el objeto, suponiendo que la realidad es tanto más real cuanto más
completamente sea desalojado de ella el sujeto.

También podría gustarte