Está en la página 1de 25

Valoración Clínica

del Paciente
Pediátrico
Elva Donelly Rocha Santos
Maria Alejandra Garcia Gallardo
EXAMEN FISICO
1

3
SIGNOS Y SOMATOMETRíA

Temperatura Presión
Arterial

Respiración
Pulso
Somatometría
TORAX
➢ La pared torácica en el niño presenta modificaciones de
acuerdo a la edad.
➢ El tipo de respiración en el niño pequeño es toracoabdominal y
el esfuerzo respiratorio forma parte de la evaluación del Apgar.
➢ Una vez estabilizada la respiración puede apreciarse las
características del tórax.
➢ Es muy importante distinguir clínicamente las diversas causas
de dificultad respiratoria en el RN y optimizar su manejo.
➢ Un Rx de tórax puede contribuir al diagnóstico oportuno de
malformaciones pulmonares, neumonía, membrana hialina,
neumotórax, derrame pleural, quilotórax, atelectasia,
neumatocele, absceso pulmonar.
CORAZON
Las características anatómicas del corazón y los defectos cardíacos se forman mucho antes del
nacimiento.

Si hay sospecha de cardiopatía congénita debe evaluarse las características del pulso y comparar
pulsos de extremidades superiores con inferiores.

Signos clínicos importantes de cardiopatía incluyen cianosis, taquicardia, falta de progreso


pondoestatural

Signos clínicos de insuficiencia cardíaca congestiva son: taquipnea, taquicardia y hepatomegalia (el
edema y congestión pulmonar son tardíos)

Apoyo de ECG, imágenes, cateterismo que permite el mejor y más rápido diagnóstico.
Genitourinario Se debe revisar detenidamente el pene, los
testículos y los anillos inguinales en el varón;
y el clítoris, labios menores y mayores,
himen, orificio vaginal, uretral y anillos
inguinales externos en las niñas.

➢ En el varón, el prepucio puede no retraerse y mantener esta condición por algunos


años.
➢ En las niñas, es frecuente el hallazgo no percibido por la madre de adherencias o
sinequia de labios menores, cuyo diagnóstico tardío puede ser causa de infección
urinaria y dificulta el tratamiento.
Enfoque sistemático para tratar a un niño con
enfermedades o lesiones graves
-Intervención rápida para evitar el paro cardiaco

Supervivencia del
4 al 12%
IMPRESIÓN INICIAL
1 Conciencia 01 EVALUAR
- Evaluación primaria
- Evaluación secundaria
2 Respiración - Pruebas diagnósticas

3 Color

No responde ni respira o solo jadea se


activa la respuesta de emergencia
IDENTIFICAR

-No pulso , inicie RCP


-Si tiene pulso ventilación de rescate
-FC < 60
-FC > 60
INTERVENIR
02 IDENTIFICAR 03 INTERVENIR

TIPO GRAVEDAD

Respiratorio - Obstrucción de la vía aérea - Dificultad respiratoria


superior - Insuficiencia respiratoria
- Obstrucción de la vía aérea
inferior
- Enfermedad del tejido pulmonar
- Control respiratorio alterado

Circulatorio - Shock hipovolémico - Shock compensado


- Shock distributivo - Shock hipotenso
- Shock cardiogénico
- Shock obstructivo

INSUFICIENCIA CARDIOPULMONAR

PARO CARDIACO
EVALUACIÓN
INICIAL VIA AÉREA
ATENCIÓN A RUIDOS
PERMEABILIDAD
RESPIRATORIOS

OBSERVAR DETERMINAR VÍA


MOVIMIENTO EN AÉREA SUPERIOR
TÓRAX DESPEJADA

ESTADO DESCRIPCIÓN

Despejada La vía aérea está abierta y nada la obstruye


para poder respirar con normalidad

Medidas Simples
Mantenible La vía aérea está obstruida pero se puede
mantener con medidas simples Medidas avanzadas
No mantenible La vía aérea está obstruida y no se puede
mantener sin acciones avanzadas
BUENA RESPIRACIÓN
1 Frecuencia
Respiratoria
NORMAL

2 Esfuerzo
Respiratorio

Expansión torácica
3 y movimiento del
aire
ANORMAL
TAQUIPNEA: FR más rápida de lo normal , taquipnea con dificultad respiratoria,
Ruidos Hiperpnea sin dificultad respiratoria. Fiebre alta,Dolor, Acidosis metabólica leve asociada
4 respiratorios y de
la vía aérea
a deshidratación o cetoacidose diabética (DKA), Sepsis (sin neumonía

BRADIPNEA: FR más lenta de lo normal


Saturación de O2
5 por oximetría de
pulso
APNEA: Interrupción de la respiración durante 20 segundos o menos si va
acompañada de bradicardia, cianosis o palidez.
ESFUERZO RESPIRATORIO
1 2 3
ALETEO NASAL: CABECEO:
RETRACCIONES: Los cabeceos y la disociación
Dilatación de las fosas nasales
Movimientos hacia el interior toracoabdominal a menudo
con cada inhalación. Las fosas
de la pared o los tejidos están asociados a un mayor
se abren para maximizar el
torácicos. riesgo de deterioro.
flujo de aire.
RUIDOS
RESPIRATORIOS

ESTRIDOS QUEJIDO ESTERTORES SIBILANCIAS


CIRCULACIÓN
FRECUENCIA Y
RITMO

FRECUENCIA Y RITMOS CARDIACOS Es fundamental para valorar una perfusión


sistémica en un niño enfermo o lesionado.
PULSOS (PERIFÉRICOS Y CENTRALES) Palpe los pulsos periféricos y centrales
TIEMPO DE LLENADO CAPILAR
COLOR DE LA PIEL Y TEMPERATURA PULSO
PRESIÓN ARTERIAL
COLOR DE PIEL Y TEMPERATURA

Tronco y las
extremidades.
Las mucosas, los
lechos ungueales, las
palmas de las manos Puede producirse por:
y las plantas de los • Disminución del aporte sanguíneo a la piel (frío,
pies deben estar esfuerzo, shock, especialmente hipovolémico y
rosados. • Palidez : La palidez es un color cardiogénico)
anormal de las mucosas o la piel. • Disminución del número de glóbulos rojos
• Color marmóreo (anemia)
• Cianosis • Disminución de la pigmentación de la piel
COLOR
CIANOSIS ACROCIANOSIS
MARMOREO

CIANOSIS PERIFÉRICA CIANOSIS CENTRAL


PRESIÓN ARTERIAL
Hipotensión

La hipotensión se define por los límites


de presión arterial sistólica
DÉFICIT NEUROLÓGICO
Hipoxia Pérdida de Tono Los signos clínicos de perfusión cerebral son
indicadores importantes de función circulatoria
cerebral grave Muscular en el paciente pediátrico enfermo o lesionado.

y súbita:

Dilatación • Reducción del nivel de consciencia con


de las confusión
pupilar • Irritabilidad
• Somnolencia
• Agitación alternada con somnolencia
Nivel de
conciencia
Convulsiones disminuido
generalizadas
ESCALA DE RESPUESTA PEDIÁTRICA AVDI
El niño está despierto, activo y responde
correctamente a los padres y los estímulos
ALERTA externos. Por respuesta correcta se entiende
la respuesta prevista según la edad del niño, • Mala perfusión cerebral
el entorno o la situación. • Traumatismo cerebral
• Encefalitis, meningitis
El niño responde sólo a la voz (Por ejemplo: • Hipoglucemia
VOZ al llamarlo por su nombre o al hablar en • Fármacos
voz alta). • Hipoxemia
• Hipercapnia
El niño sólo responde a estímulos
DOLOR
dolorosos, como pincharle el lecho ungueal.

INCONSCIENTE El niño no responde a ningún estímulo.


ESCALA DE COMA GLASGOW

Ocular Un niño con apertura ocular


espontánea (O = 4)
completamente orientado (V
Un niño sin apertura ocular
(O = 1), sin respuesta verbal
(V = 1) ni respuesta motriz
= 5) y que puede actuar ante (M = 1) a un estímulo
una orden (M = 6) obtiene doloroso obtiene una

Verbal
una puntuación GCS de 15, puntuación GCS de 3, la más
la más alta posible baja posible.

Motriz • Traumatismo craneoencefálico leve: puntuación GCS de 13 a 15


• Traumatismo craneoencefálico moderado: puntuación GCS de 9 a 12
• Traumatismo craneoencefálico grave: puntuación GCS de 3 a 8
PUNTUACIÓN ESCALA DE COMA GLASGOW

Importante: al usar la escala de


coma de Glasgow o su
modificación pediátrica,
registre los componentes
individuales de la puntuación.
Si el paciente se encuentra
intubado, inconsciente o en
edad anterior al habla, la parte
más importante de esta escala
es la respuesta motora.
RESPUESTA A LA LUZ

Durante la evaluación del déficit neurológico, evalúe


y registre lo siguiente en cada ojo:

• Tamaño de las pupilas (en milímetros)

• Tamaño idéntico de las pupilas

• Contracción de las pupilas a la luz


(magnitud y rapidez de la respuesta a la luz)
Las irregularidades en el
tamaño de las pupilas o en la
respuesta a la luz pueden
deberse a un traumatismo
ocular u otro síntoma, como
incremento de la presión
intracraneal (PIC).
EXPOSICIÓN
BIBLIOGRAFÍA
GRACIAS

También podría gustarte