Está en la página 1de 4

HUMANIDADES ECONOMIA POLITICA

ECONOMÍA POLÍTICA 11. “Los precios de los bienes varían en razón directa de
1. Las cuentas nacionales como el PIB (producto interno la demanda”. La alternativa que mejor explica a la
bruto) corresponden a la siguiente división de la proposición señalada es…
economía: a) En los meses que la piña tiene mayor demanda los
a) Economía descriptiva b) Macroeconomía c) precios también aumentan.
Economía normativa d) Microeconomía e) “c” y “d” b) En los meses que la piña tiene menor demanda los
2. El valor de la unidad impositiva tributaria (UIT) para el precios aumentan.
año 2017 es: s/. ………………. c) En los meses que la piña tiene mayor demanda los
Y no es referente para el cálculo de……….. precios disminuyen.
a) Tasas d) Impuestos d) En los meses que la piña tiene menor demanda los
b) Seguros e) Donaciones precios disminuyen.
c) Multas e) “a” y “d”
3. Como medida de regulación de la circulación EJERCICIOS PRACTICOS
monetaria, cuando el tipo de cambio baja el BCRP 1.Economista sostiene que la economía es la ciencia de la
debería…….. riqueza, se crea produciendo bienes, cosas mecánicas,
a) Comprar dólares siendo la producción el objeto de la E.P fue:
b) Vender dólares a) J.M Keynes b) C. Marx c) SAY
c) Comprar y vender dólares d) A.Smith e) D.Ricardo
d) Incrementar la reserva internacional neta 2.En la evolución histórica de las ideas económicas a que
e) “c” y “d” escuela representan Adam Smith, Malthus, Say, etc.
4. Es la suma anual de ingresos de nacionales dentro y a) Mercantilismo b) Clásica c) Histórica d) Sicológica
fuera del territorio nacional: e)Fisiocraticas
a) Renta poblacional b) Renta nacional 3. Representa a los tres países mas progresistas de la
c) Ingreso per cápita d) Ingreso poblacional humanidad la Filosofía Clásica Alemana; la economía
e) Cuenta nacional política Inglesa y el Socialismo Francés; fue:
5. Son ingresos del tesoro público: a)C. Marx b)D. Ricardo c)Quesnay d)Waquer e)Fisher
a) Financiamiento privado 4. Es el flujo nominal que las empresas deben realizar para
b) Recaudación tributaria tener los insumos y los factores que los permiten realizar el
c) Divisas por comercio exterior proceso productivo: es:
d) “a” y “b” e) “b” y “c” a)Productividad b)Costo unitario c)Recursos naturales
6. El autor del método matemático de la economía d)Costo de producción e)Producción
es…….. 5. Consiste en la distribución de las actividades humanas
a) I. Fischer ……………………………… entre distintas personas:
b) D. Ricardo ……………………………… a) División del producto b) División social del trabajo
c) M. Friedman ……………………………… c) División de los recursos naturales
d) A. Smith ……………………………… d) División de los instrumentos de producción
e) B. Say ……………………………… e) División de la población
7. El método de la economía que trata sobre los 6. La naturaleza, trabajo, capital, empresa; son:
impulsos humanos hacia el consumo es…….. a)Los medios de producción b)Factores de producción
a) Histórico b) Mixto c) De Merger d) c)La fuerza de trabajo d)Los medios de producción
Psicológico e) “c” y “d” e)El objetivo de trabajo
8.En el método……………… se realizan evaluación crítica 7.Relación ente los medios de producción y los resultados
interna de información socio económica. obtenidos, es:
a) Dialéctico b) Sintético c) Analítico d) De a)Productividad b)La producción c)El trabajo
Merger e) Histórico d)Trabajo y capital e)Capital y empresa
9.No son fuentes secundarias ……… 8.Se denomina población subempleada, por que
a) Tesis a)No tiene trabajo permanente b)Ganan el sueldo mínimo
b) Artículos científicos c)Tienen empleo permanente d)Unidades de consumo
c) Boletines del BCRP e)Utilidad marginal
d) Registro de nacimientos 9.Están formados por los núcleos familiares, que tiene
e) Periódico “El Peruano” fuerza laboral, reciben una remuneración que les sirve para
10.La política económica de defensa del capital satisfacer sus necesidades ,son las:
monopolista corresponde a: a)Unidades productivas b)Flujos económicos
a) La escuela Keynesiana…………………… c)Utilidad creciente d)Unidades de consumo
b) La escuela monetarista ……………………… e)Utilidad marginal
c) La corriente neoliberal ………………………. 10.Empresa que está constituida por capitales y socios
d) La escuela Friedmaniana …………………… diversos, los cuales aporten sus capitales en acciones y
e) “b” y “c” limiten sus representantes a sus aportes :

Humanidades 1
a)Sociedad anónima b)Sociedad colectivista b) En los meses que la papaya tiene menor demanda los
c)Sociedad en comandita d)Sociedad de responsabilidad precios aumentan.
limitada e)T.A c) En los meses que la papaya tiene mayor demanda los
11.Entidad jurídica de derecho público. Sus funciones son precios disminuyen.
de recandador y consignatario y agente financiero del d) En los meses que el café tiene menor demanda los
estado. precios disminuyen.
a)Banco de reserva del Perú b)Banco de crédito del Perú e) “a” y “d”
c)Superintendencia de banca y seguros 2. La política económica de defensa del capital
d)Banco de la nación e)Banco continental monopolista corresponde a:
12.Cuando los países se resulta más ventaja o comprar a) La escuela Keynesiana
productos que son difíciles de producir es un principio b) La escuela monetarista
comerciante de. c) La corriente neoliberal
a)Costos comparativos b)De la relación d) La escuela Friedmaniana
c)De la expansión d)De la exportación e)De la importación e) “b” y “c”
13.Representa el valor monetario del producto elaborado 3.Como medida de regulación de la circulación
solo por los nacionales dentro y fuera del país es: monetaria, cuando el tipo de cambio baja el BCRP
a)Producto nacional neto b)Producto bruto nacional debería……..
c)Producto bruto interno d)Renta percapita a) Comprar dólares b) Vender dólares
e)Renta nacional c) Comprar y vender dólares
14.Viene a ser el conjunto de obligaciones del estado d) Incrementar la reserva internacional neta
contraídos con los agentes económicos nacional que se e) “c” y “d”
expresan en forma de créditos; se llama: 4.Es la suma anual de ingresos de nacionales dentro y
a)Renta externa b)Pago de tributos c)Impuestos fuera del territorio nacional:
d)Impuestos indirectos e)Deuda externa a) Renta poblacional b) Renta nacional
15.Las necesidades humanas, como la educación, cultura, c) Ingreso per cápita d) Ingreso poblacional
lujo, joyas, etc. son: e) Cuenta nacional
a)Primarias b)Terciarias solamente 5. Son ingresos del tesoro público:
c)Secundarias y terciarias d)Secundaria solamente a) Financiamiento privado
e)Son suprefluas b) Recaudación tributaria
16.Se denomina cuenta nacional al: c) Divisas por comercio exterior
a)PBI b)PBN c)PNN d)RP e)T.A d) “a” y “b” e) “b” y “c”
17.Es la parte de la cuenta corriente de la balanza de pagos 6.Es la suma anual de ingresos de nacionales dentro y
que mide la diferencia entre exportaciones e importaciones fuera del territorio nacional:
de mercaderías a) Renta poblacional c) Ingreso per cápita
a)Balanza comercial b)Balanza de pagos b) Renta nacional d) Ingreso poblacional
c)Las exportaciones d)Las importaciones e) Cuenta nacional
e)El comercio internacional 7. Las cuentas nacionales como el PIB corresponden a
18.La ideología donde se refleja la situación de un la siguiente división de la economía:
determinado modo de producción se le denomina: a) Economía descriptiva b) Macroeconomía c)
a)Infraestructura económica b)Superestructura política Economía normativa d) Microeconomía e) “c” y “d”
c)Fuerzas productivas d)Relaciones de producción 8.El valor de la unidad impositiva tributaria (UIT) no es
e)Todas son correctas referente para el cálculo de………..
19.Aparece la división social del trabajo en que tipo de a) Tasas d) Impuestos b) Seguros
producción : e) Donaciones c) Multas
a)Producción agrumiada b)Producción manufacturada 9. El autor del método matemático de la economía
c)Producción industrial fobial d)Producción cerrada es……..
e)Producción socializada a) I. Fischer ………………………………
20.En el proceso productivo es el resultado de la acción del b) D. Ricardo ………………………………
hombre sobre la naturaleza, es él: c) M. Friedman ………………………………
a)Trabajo b)Herramientas c)Estado d)Empresa d) A. Smith ………………………………
e)Capital e) B. Say ………………………………
ECONOMIA SEGUNDA PARTE 10.El método de la economía que trata sobre los
1. La alternativa que mejor explica a: impulsos humanos hacia el consumo es……..
“Los precios de los bienes varían en razón directa de la a) Histórico b) Mixto c) De Merger d)
demanda”, es: Psicológico e) “c” y “d”
a) En los meses que la papaya tiene mayor demanda los 11.En el método……………… se realizan evaluación
precios también aumentan. crítica interna de información socio económica.

Humanidades 2
HUMANIDADES ECONOMIA POLITICA
a) Dialéctico b) Sintético c) Analítico d) De a) La escuela Keynesiana b) La escuela monetarista
Merger e) Histórico c) La corriente neoliberal
12.No son fuentes secundarias ……… d) La escuela Friedmaniana
a) Tesis b) Artículos científicos e) “a” y “c”
c) Boletines del BCRP d) Registro de nacimientos 21.Una de las características del neoliberalismo es….
e) Periódico “El Peruano” a) Generar inflación b) Brindar apoyo estatal
13.De las alternativas, una no corresponde a las c) Promover gastos sociales
funciones del BCRP. d) Potenciar la producción nacional
a) Administrar las reservas internacionales e) Sistematizar los sectores estratégicos
b) Recaudar la tributación SOBRE CLASIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS:
c) Regular el sistema monetario 22.”Aunque el ingreso disminuya o aumente el consumo
d) Controlar la estabilidad monetaria sigue siendo igual”. Es un caso de clasificación de
e) Regular el sistema de crédito financiero bienes por el efecto ingreso siguiente:
14.La característica del impuesto a la renta de quinta a) Normal c) Intermedio b) Esencial d) Atípico
categoría es: e) Inmueble
a) Deducción del 10% 23.El plumón y la tiza, por su duración se clasifican
b) Aplicar el 15% como bienes….
c) Se deduce cuando supera a s/. 2552.00 a) permanentes b) tangibles c) fungibles
d) Se aplica cuando sobrepasa el valor de 7 UIT d) públicos e) “c” y “d”
e) “c” y “d” 24. Los plumones y los cosméticos, por su duración se
15.La escuela económica contemporánea basada en la clasifican como bienes:
austeridad fiscal y con consecuencias sociales a) permanentes b) tangibles c) fungibles
graves es…… d) públicos e) “c” y “d”
a) Keynesiana b) Monetarista 25. Por su relación con la producción, la pasta de cacao
c) Neoliberal d) “a” y “b e) “b” y “c” es un bien…..
16.Escuela económica que en uno de sus aspectos a) Intermedio b) Final
esenciales propone que el estado debe participar en c) Primario d) De capital
la actividad económica para comprender la falta de e) De consumo
inversión privada durante los periodos de depresión o 26. El algodón desmotado es un bien primario y
recesión. ……………….. es un bien intermedio mientras que la
a) Escuela Monetarista d) “a” y “b” camisa de algodón es un bien terminal o final.
b) Escuela Keynesiana e) Solo “c” a) La fibra b) La camisa c) El hilo
c) Corriente Neoliberal d) El canuto e) La madeja de algodón
17.Representante de la Escuela Keynesiana: SOBRE LOS CICLOS ECONÓMICOS:
a) David Laider d) Knut Wicksell 27.Al ciclo de recesión económica se considera
b) Milton Friedman e) Alvin H. Hansen después de ...................
c) John Maynard Keynes a) Un periodo de auge d) Cima
18.Una de las ideas básicas de esta escuela económica b) La tendencia económica e) “a” y “d”
es “El control de la oferta monetaria y sirve como c) De crisis económica
base del crecimiento nacional”. Estamos hablando 28. El ciclo de auge económico se reconoce también
de……. como:
a) Escuela Keynesiana d) Solo a a) Recesión
b) Escuela Monetarista e) T.A. b) Recuperación
c) Corriente Neoliberal c) Cima
19. La alternativa que mejor explica a: d) Superávit
“Los precios de los bienes varían en razón directa de la e) “c” y “d”
demanda”, es: 29.Son todas las cosas aptas para la satisfacción de
a) En los meses que la papaya tiene mayor demanda los necesidades humanas y son producidas por el trabajo.
precios también aumentan. Este concepto pertenece a:
b) En los meses que la papaya tiene menor demanda los a) Servicios b) Bienes c) Bienes y servicios
precios aumentan. d) Ninguna de las anteriores e) T.A.
c) En los meses que la papaya tiene mayor demanda los 30.Son actividades que si bien van dirigidas a satisfacer
precios disminuyen. necesidades humanas, es trabajo improductivo porque
d) En los meses que el café tiene menor demanda los no generan valor y por tanto, son servicios inmateriales.
precios disminuyen. a) Servicios d) N.A. b) Bienes e) T.A.
e) “a” y “d” c) Bienes y servicios
20.La política económica de defensa del capital
monopolista corresponde a:

Humanidades 1
31.La estructura de costos de producción, donde se e) Superintendencia del Mercado de Valores (SMV)
reservan los fondos de diversas contingencias como 40. Según el volumen de ventas anuales superiores a
son los seguros y los viáticos, se denominan: 150 UIT se consideran……
a) costos indirectos b) costos directos a) MYPES d) Medianas empresas
c) gastos generales d) costo directo e indirecto b) Microempresas e) Grandes empresas
e) “b” y “c” c) Pequeñas empresas
32.En la estructura de costos de producción, los costos 41. Pertenece a las empresas asociativas formadas
indirectos están formados por los siguientes rubros: hasta por 20 socios cuya responsabilidad recae en el
a) Amortización b) Insumos c) Seguros d) Interés e) socio con mayor capital. Marcar la respuesta correcta:
“a” y “d a) S.A. c) S. en C. e) T.A.
33.Llamados costos de operación: gastos para b) SAA d) S.L.R
mantener un proyecto, línea de procesamiento o un
equipo en funcionamiento, empresa o fábrica. Estamos
hablando de…….
a) Materiales e) Mano de obra
b) Costo de Producción c) Materiales Directos
d) Materiales Indirectos
34.Decimos que los precios de materia prima son:
salarios, alquiler de local, gastos generales.
Corresponden a…………………… mientras que la
amortización del capital y el interés del capital
pertenecen a……………… Marcar de acuerdo a lo que
corresponda:
a) Materiales – Costo Directo
b) Costo Indirecto – Costo Directo
c) Costo Directo – Costo Indirecto
d) Mano de obra – Costo indirecto
e) Materiales – Mano de obra
35.En la estructura de costos de producción, los costos
indirectos están formados por los siguientes rubros:
a) Amortización b) Insumos c) Seguros d) Interés
e) “a” y “d”
36.¿Cuál de las siguientes alternativas representa un
ejemplo completo de productividad?
a) 1,5 lt. / día b) 120 kg / animal
c) 1 huevo / semana de muda
d) 500 g de mantequilla / lt.de leche
e) “a” y “d”
37.En la estructura de costos de producción, los costos
indirectos están formados por los siguientes rubros:
a) Amortización c) Seguros
b) Insumos d) Interés e) “a” y “d”
MIPYMES:
Micro, pequeña y mediana empresa
38. Las sociedades empresariales que tienen
participación en el mercado bursátil están formadas por:
a) S.A.A. ………………………………
b) S.A.C. ………………………………
c) S.en C. ………………………………
d) S.R.Ltda. ………………………………
e) “a” y “d” ………………………………
39. El organismo supervisor del mercado bursátil en el
Perú se denomina:
a) Consejo Nacional del Mercado de Valores
b) Consejo Supervisor de Empresas y Valores
c) Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
(CONASEV)
d) Organismo Supervisor del Mercado de Valores del Perú

Humanidades 2

También podría gustarte