Está en la página 1de 9

I C L A S E XVII

LA C U R V A L M , EL INGRESO Y LA T A S A DE INTERES

L a función de demanda de dinero y la oferta regulada por el Banco Central. Relación inversa, entre la tasa de interés y
la demanda de dinero. C a s o de estudio: la restricción monetaria argentina de 1977 y el nivel de tasas de interés. El
fracaso del monetarismo y el surgimiento de "supply side economics" en la Argentina de 1978. Las tres derivaciones
de la curva L M . L a demanda de dinero original de Keynes. L a deducción de la curva L M según Hicks. La política
monetaria y los cambios en la curva L M . L

C L A S E XV111

APLICACIONES D E L MODELO IS-LM. LA T R A M P A DE LA LIQUIDEZ

E l reinado del modelo I S M L en la macroeconomía keynesiana. Sus traspasamiento a los modelos e c o n o m é t r i c o s . El


modelo I S - L M ante una expansión del gasto público.

E l modelo I S - L M ante una aumento de los impuestos. El caso de un aumente en los impuestos. E l modelo I S - L M ante
una reducción de la oferta monetaria. Los casos de expansión fiscal y contracción monetaria y contracción fiscal y
expansión monetaria. L a trampa de liquidez japonesa de los noventa y la estadounidense de los treinta. L a estructura de
la tasa de interés según los plazos. La salida de la trampa de liquidez por parte de E E . U U debido a la expansión del
gasto público de la 2° Guerra .Mundial. La demanda agregada y el álgebra, del modelo I S - L M . E l supuesto de ¡os
precios constantes y su limitación. El pasaje del modelo I S - L M a la curva de demanda agregada. L a reducción de
precios y el aumento de la cantidad de dinero en términos reales. Efectos en el espacio de precios y cantidades. El
supuesto clásico del pleno empleo y el supuesto Keynesiano de los precios rígidos. Problemática. El álgebra del
modelo I S - L M y la demanda agregada. E l PI dependiente de los ingresos el gasto público y la cantidad de dinero en
términos reales. El efectos Pigou nuevamente.

CLASE XIX
<ZA E C O N O M I A A B I E R T A C O N T I P O S D E C A M B I O F L U C T U A N T E S Y E L M O D E L O M U N D E L L - F L B M Í M S

E l G A T T y la apertura de las e c o n o m í a s a fines del decenio de los cincuenta. La ronda DilIon de 1960. L a ronda
Kennedy de 1964. L a ronda T o k i o de 1978. E l Fondo Monetario Internacional y la liberación de las cuentas de capital.
L a importancia de los movimientos de capital en el mundo actual. E¡ modelo de M u n d e l l - Fleming. E l tipo de cambio
real como determinante de saldo en cuenta corriente y su incorporación al modelo Keynesiano. L a tasa de interés como
determinante de la cuenta de capitales. El signo opuesto de la cuenta corriente y la cuenta de capitales. L a relación
inversa entre el tipo de cambio real y la tasa de interés real como factor clave del modelo. E l multiplicador del
comercio exterior y del tipo de cambio real. L a deducción de la curva TI. Devaluación y expansión de la actividad
e c o n ó m i c a . Devaluación y recesión. Discusión. La tesis de Carlos Díaz Alejandro. Relevancia del enfoque de
absorción. Devaluación y sanidad fiscal a ultranza. La política fiscal con cambios flexibles. Expansión del gasto
público con cambio fluctuante y revalúo de la moneda. Política fiscal contractiva con tipo de cambio fluctuante y
depreciación de la moneda L a política monetaria con cambios flexibles. Expansión monetaria con cambio fluctuante.
Contracción monetaria con cambio fluctuante. Incremento en la protección con cambio fluctuante. Los derechos de
exportación deprecian la moneda estatal La economía abierta con tipo de cambio fijo y el modelo de M u n d e l l -
Fleming. L a moda del tipo de cambio fijo pero ajustable de los decenios de los años 40, 50 y 6 0 ' . L a quiebra de
Bretton Woods de 1971. L a importancia del tipo de cambio de equilibrio en la fijación legal del tipo de cambio por el
gobierno. El m é t o d o de la regresión del saldo real en cuenta corriente contra el tipo de cambio real. Tipo de cambio fijo
con sobrevaluación cambiaría. T i p o de cambio de cambio fijo con subvaloración cambiaría. Política fiscal con tipo de
cambio fijo. Efecto depresivo del tipo de cambio fijo sobrevaluado. Expansión del gasto público con tipo de cambio
fijo y sobrevaluado. Caso de estudio: la política cambiaría y fiscal de Japón (1950-1971), los tigres del A s i a (1960-
1994) y Chile (1984-1997). Política cambiaría expansiva y fiscal contractiva.

Case de estudio: la política c a m b i a r í a y fiscal argentina de i 99 1-200 i : Política cambiara contractiva y fiscal expansiva.
El final Plan de Convertibilidad: el corte de crédito externo. L a complicación de los depósitos en d ó U r e s . C o m p a r a c i ó n
con el caso planteado por la cláusula oro en los E E . U U en 1935. Política monetaria con tipo de cambio fijo. Las dos
interpretaciones de Keynes. Proteccionismo con tipo de cambio fijo. Variaciones con el modelo Mundell Fleming.
Deflación con tipo de cambio nominal fijo. Devaluación en términos reales por vía deflacionaria. El modelo de
M u n d e l l - Fleming con énfasis en la tasa de interés. La interacción entre I S - L M la cuenta de capital, la cuenta corriente
y el tipo de cambio. L a política monetaria restrictiva en una e c o n o m í a abierta. La política fiscal expansiva en una
e c o n o m í a abierta. E l caso de una política fiscal expansiva efectuada con el propósito de convalidad una sobrevaluación
cambiaría previa. E l razonamiento modelo de Mundell- Fleming en la Argentina de 2002-2006, con cuenta corriente
superavitaria y cuenta de capitales deficitaria. L a trampa de liquidez japonesa de los noventa nuevamente a la luz del
modelo de Mundell- Fleming.
CLASE X X

EL D E S E M P L E O C O M O P R O B L E M A E S E N C I A L M E N T E M A C R O E C O N O M I C O

Introducción: el desempleo estadounidense en 1932. El fracaso del modelo clásico bajo la presidencia de Hebert
Hoover. E l pedido de asesoramiento de Franklyn Rossevelt a John Maynard Keynes y el nacimiento de la
macroeconomía.

L a pérdida del empleo, el encuentro de empleo y el desempleo. La discusión sobre el desempleo gigantesco de la
Argentina. Supply side economics y la flexibihzación de las leyes laborales.

L a culpa la tienen las leyes laborales.


L a d e s o c u p a c i ó n es un fenómeno universal. España por ejemplo tenía el 24%.
L a estabilidad de precios es la culpable.
L a culpa la tenía el efecto tequila.
L a gente quiere trabajar m á s .
L a culpa la tienen los aportes patronales y los impuestos al trabajo en general.
L a culpa de la d e s o c u p a c i ó n la tiene el adelanto tecnológico, la robotización y la sustitución de los trabajadores por
máquinas.
L a culpa la tienen las privatizaciones con su despido de personal. •
L a transformación estructural es la culpable.
L a culpa de la d e s o c u p a c i ó n la tiene el Congreso de la N a c i ó n por no haber creado las A F J P un año antes.
L a culpa del desempleo la tiene el gremialismo. ,
L a altas tasas de interés tienen la culpa.
L a culpa la tienen los inmigrantes de países vecinos que desplazan la mano de obra local.
L a culpa la tiene el tipo de cambio bajo del plan de convertibilidad.

Caso de estudio: las causas del desempleo en la Argentina. L a sustitución del trabajo por los insumos importados y los
precios relativos. La función de producción con el trabajo nacional en el eje vertical y los insumos importados en el eje
horizontal. L a oferta d« trabajo: rango horizontal y rango vertical. La demanda de trabajo. Baja elasticidad de precio y
alta elasticidad de precio. E l pensamiento único y la flexibilización laboral. L a prueba econométrica. La función C E S .
L a tasa marginal de sustitución. Los datos de la regresión. El testeo de la hipótesis de la ejasticidad de sustitución igual
a cero y su r>í¿iia¿ü por los datos de estadísticos. Discusión de la econometria. Caso de estudio: el desempleo argentino
¡fenómeno micro o m a c r o e c o n ó m i c o ? E l desempleo argentino como fenómeno m i c r o e c o n ó m i c o y la tesis de los dos
barriles. La legislación laboral como impedimento para que los trabajadores pasen de las empresas ineficientes a las
eficientes. L a reconstrucción de la p a r á b o l a de los barriles y la manguera sobre la base de los bienes transables y no
transables. E l desempleo argentino como fenómeno m a c r o e c o n ó m i c o . Las estadísticas de la desocupación en la
Argentina en el p e r í o d o 1980-1999. la inflexibilidad de los salarios a la baja y el desempleo. L a demanda y la oferta de
trabajo. L a elasticidad teórica de la función de demanda de trabajo según Solovv, su desmentida en la práctica. E l
salario real y la productividad marginal monetaria del trabajo. El salario real deflacionado por el I P M e IPC. L a
elasticidad de la demanda de trabajo obtenida con una función C E S . Su contradicción con la elasticidad teórica de una
función Cobb Douglas. L a oferta de trabajo dependiente del salario nominal deflacionado por el IPC y la población
e c o n ó m i c a m e n t e activa. L a - e c u a c i ó n fallante en el mercado de trabajo: el tipo de cambio real. La oferta de trabajo
backvvard bending. Caso de estudio: la oferta de trabajo en la Argentina, econometria preliminar.

CLASE XXI

LA OFERTA AGREGADA KEYNESIANA

L a oferta agregada clásica nuevamente. Del mercado de trabajo a la función de p r o d u c c i ó n y a la oferta agregada
vertical. L a oferta agregada en la tesis keynesíana extrema. L a oferta agregada en la función de producción simple de
un solo factor y un mismo coeficiente de productividad marginal y promedio. Implicancia gráfica. Conjugación de la
demanda agregada con la tesis keynesíana extrema: cuando hay desempleo y cuando hay pleno empleo. Caso de
estudio: la e c o n o m í a estadounidense en los noventa. L a oferta agregada en la teoría keynesiana moderada. La oferta de
trabajo del tramo horizontal y tramo vertical ante el aumento de la demanda de trabajo debido a un mejoramiento de
los precios relativos. Impacto en la función de p r o d u c c i ó n y determinación de una oferta agregada que sube hacia la
derecha. Las curvas de Phillips y Fisher en la Argentina. La ecuación de Phillips y el impacto de su trabajo de 1956.
L a relación entre el desempleo y la inflación salarial en la Argentina de la convertibilidad: confirmación de Phillips.
Cuando aumenta el desempleo los salarios suben menos. La critica de Milton Fnedman a la curva de Phillips. L a crisis
del petróleo de 1973-1974 y la Curva de Phillips como un Objeto Volador N o Identificado. E l desprestigio
m o m e n t á n e o de la curva de Phillips y el contraataque clásico a la escuela keynesiana. Supply side economics,
mqpetarismo y expectativas racionales. El enfoque de la estanflación desde la teoría keynesiana. L a curva de Phillips
en la Argentina en el largo plazo. Necesidad de agregar como variable independiente la inflación rezagada un periodo y
variables dummy para las hiperinflaciones de 1989 y 1 9 9 1 . Similitud entre la curva de Phillips y la curva de Fisher.
Una fórmula sustitutiva para predecir la inflación. Los "unit labor cost" como factor clave en la predicción de la tasa de
inflación. Aplicación a la Argentina del 2006. La opinión de Lawrence Klein y Sidney Weintraub. La oferta agregada,
Lacurva de Phillips- Fisher y el fin de las hiperinflaciones. Oscuridad de Keynes sobre la oferta agregada. Consenso de
los economistas sobre una formulación muy general de la oferta agregada. Dificultades de identificación e c o n o m é t r i c a .
Las expectativas racionales y el cambio de régimen e c o n ó m i c o . La oferta agregada como una curva de Phillips dada
vuelta. Las variantes t e ó r i c a s de la oferta agregada. La tesis de Fnedman. L a tesis de Keynes. L a tesis de Lucas. L a
tesis de M a n k i w . Caso de estudio: el freno a las hiperinflaciones alemana y argentina, y la oferta agregada. L a oferta
agregada y las expectativas de inflación. Posibilidad de un freno drástico a una inflación con expansión de la
producción. E l freno a la e x p a n s i ó n monetaria para financiar el gasto publico como factor clave de éxito en el ataque a
la hiperinflación. L a enorme emisión monetaria después de las hiperinflaciones y la tesis de la neutralidad del dinero.

C L A S E XXII

LA D E M A N D A DE DINERO

E l dinero se define por sus funciones. L a tasa de interés en la demanda de dinero como gran innovación keynesiana. L a
función de demanda de dinero primitiva de Keynes. El motivo transacción, el motivo precaución y el motivo
especulación. E l precio de los bonos y su relación inversa con la tasa de interés de mercado. T e o r í a s de cartera para
explicar la demanda de dinero. T e o r í a s que ponen énfasis en las transacciones. La'teoría de Baumol. La demanda de
dinero en la Argentina. L a alta elasticidad ingreso de la demanda en nuestro país y la baja elasticidad precio. Dinero
activo o dinero pasivo. M i l t o n Fnedman vs. Olivera Buscaglia. La estabilidad de la economía real y la estabilidad de la
demanda de dinero. L a practica norteamericana actual. La demanda de dinero y la economía informal. E l modelo de
V i t o Tanzi y su aplicación en la Argentina por Adrián Guisarri. Replanteo. Nuestra propia función de demanda de
dinero. E l cálculo de la velocidad del dinero de la e c o n o m í a formal y el calculó de la velocidad del dinero en la
economía informal. E l t a m a ñ o de la e c o n o m í a informal en nuestro país en el decenio de los ochenta. L a demanda de
dinero, las crisis monetarias y la fuga de capitales. Introducción. La importancia del tema. E l ingreso debe ser
necesariamente un argumento en la función explicativa de la fuga de capitales. La tesis de T o b i n M e t o d o l o g í a de
medición, espacio y tiempo de la fuga. U n modelo de cartera. Las "causas" de la fuga. Falta de crecimiento del
Producto' biuto Interno. L a Argentina de 2001. L a tasa de inflación local. La tasa de interés internacional. L a
sobrevaluación c a m b i a r í a . L a tasa de interés real local. L a vuelta del capital salido. Conclusiones.

C L A S E X V ' H ...

LA OFERTA DE DINERO Y EL SISTEMA BANCARIO

Introducción. Ideas de M i l t o n Friedman e Irving Fisher. L a oferta óptima de dinero. L a parábola de Krugman. Los
encajes fraccionarios y la creación de dinero. Depósitos en d ó l a r e s con encajes fraccionarios en la Argentina y el
corralito. Un multiplicador de los d e p ó s i t o s más sofisticado. Los propuestas de encaje 100% de Irving Fisher, Henry
Simmons y el ensayo argentino de 1946-1957. Las cuatro formas de variar la cantidad de dinero. Comentarios
adicionales sobre los encajes y la relación circulante a depósitos. El Banco C c n t i a l , el fuego y la rueda. Falacias sobre
la oferta monetaria. L a falacia de ia oferta de dinero bimonelaria. L a falacia sobre el grado de desarrollo y la tasa de
interés. L a falacia sobre inflación y la emisión de dinero para regular la actividad económica y para financiar el gasto
público. Falacias monetaristas: la cuenta de regulación monetaria de 1977-1989. E l aumento de la oferta de dinero y la
baja de la tasa de interés en la Argentina. E l enfoque monetario de la balanza de pagos. L a regla de Taylor. L a
dolarización y la teoría de las áreas monetarias ó p t i m a s . L a teoría de las áreas monetarias óptimas. La contribución de
Robert Mundell. Argentina no forma un área monetaria ó p t i m a ni con Estados Unidos ni con Brasil. Necesidad de una
moneda propia y exclusiva en Argentina. Implicancias de la dolarización. L a dolarización frente a la corrida bancaria.
Flotar y pesificar. L a d o l a r i z a c i ó n , la pérdida del banco Central, los precios relativos y el riesgo país. Los costos
políticos de la d o l a r i z a c i ó n . Las expectativas racionales y el ciclo e c o n ó m i c o . L a neutralidad del dinero. E l colapso de
la curva L M . V i g e n c i a de la curva IS convertida en una suerte de demanda agregada. La oferta agregada. L a
modificación de la oferta agregada clásica, su inclinación subiendo hacia la derecha a c o m p a ñ a n d o la suba de la tasa de
interés real. L a relación entre la tasa i e interés real y la oferta de "trabajo. C u e s t i o n a m í e n t o . L a posibilidad ue generar
ciclos e c o n ó m i c o s con la demanda y oferta agregadas de Barro y Plosser. El progreso tecnológico y la oferta agregada,
El aumento del gasto publico y la demanda agregada. Econometria decepcionante sobre el W o r k effort y la tasa de
interés real. L a teoría de las expectativas racionales termina defendiendo la usura. Choque con Keynes el campeón de
la anti usura. L a critica de K r u g m a n . Los postulados de la escuela de las expectativas racionales
CLASE XXIV

E L C A O S M O N E T A R I O A R G E N T I N O D E 2002 Y S U R E S O L U C I Ó N

Los depósitos bancarios en dólares. L a opción de devaluav o no devaluar. ¿Flotar sin pesificar?. Pesificar
asimétricamente. Flotar con corralito. A d imposibilia nenio tenetur. El riesgo y la ganancia. La solución
estadounidense de 1993 al caos monetario.. Moraleja para abogados, economistas y gobernantes.

CLASE X X V .

COMO VOLVER A CRECER

Los objetivos de una buena política m a c r o e c o n ó m i c a . Paridad de instrumentos y objetivos. Macroeconomía para el
desarrollo argentino. M e t o d o l o g í a incremental. Democracia y Estado. Democracia, igualdad, educación y azar. L a
educación clave del éxito de una democracia. La democracia clientelista. El gasto público en la democracia clienlelista.
L a eficiencia del Estado. Cargar los dados a favor del desarrollo. ¿ G o b e r n a r es nombrar? L a experiencia histórica con
desarrollo e c o n ó m i c o . En la posguerra bipolar. Las tres vidrieras del desarrollo capitalista. La estrategia del ex U R S S .
Los dos secretos adicionales del desarrollo capitalista. E L desarrollo latinoamericano y argentino. En la posguerra. L a
crisis argentina de 2001-2002. L a sobrevaluación cambiaría contra el precio de equilibrio de la divisa. Los depósitos en
dólares y su multiplicación. L a falta de un prestamista de ultima instancia en dólares. L a inevitable depreciación del
peso. La propiedad y la quiebra. L a hipótesis de inacción del gobierno. L a pesificación asimétrica. E L precedente
pesificador estadounidense. L a unidad de cuenta. L a moneda internacional como unidad de cuenta. Pesíficación en el
caso de San Luis (Argentina) y el caso Norman (Estados Unidos). E l caso San Luis y la lucha entre Menem y Duhalde
¿Dolarización a s i m é t r i c a ? . L a indefinición continúa y el desempleo también. E l desempleo es un problema de política
monetaria. E l bimonetarismo. L a ley de Gresham. E l riesgo de hiperinflación y el bimonetarismo. Asaltos y secuestros.
E l Banco Central: ser o no ser. E l dólar y su "cosificación". Sanidad fiscal, autarquía del Banco Central e indización.
Redescuentos a bajas tasas de interés para la p r o d u c c i ó n . Un banco de desarrollo nacional para la financiación de la
venta de bienes de capital de producción nacional. A largo plazo y bajas tasas de interés. E l Banco Central y la fábrica
de queso verde. L a esencia de la r^cneda. Emisión monetaria, reactivación e inflación. Las altas tasas de interés. Las
altas tasa de interés reales frenan la producción y sobrevalúan la moneda. Nuestros proceres y el sector energético. E l
principio del costo marginal. E l shock -macroeconómico de la importación masiva,; de petróleo. Reprivatización
nacionalizante. Tasa de interés baja y tipo de cambio alto pero declinante. E l tipo de cambio real y el desanclo
e c o n ó m i c o . Política monetaria y tipo de cambio fluctuante. Sostener el tipo de cambio alto con el Banco Central.
Solucionar de una vez por todas el problema d ela deuda externa. El caso Weltover. Las tres clases de deuda. E l
bolsillo único. Bodenes o globales. L a igualdad ante la ley y la Constitución. Repatriación de capitales y reforma fiscal.
Supresión del impuesto al cheque y el impuesto Tobin. Internalizando e c o n o m í a s externas del mercado laboral y
reforma fiscal. Reforma previsiona!. Resumen de las reformas propuestas al contrato social argentino.

CLASE XXVI

MACROECONOMÍA, D E R E C H O Y SOCIOLOGÍA:

LOS ESTADOS F R A C A S A D O S Y E L C A S O A R G E N T I N O .

Revaluación de la estatalidad. F e n o m e n o l o g í a del fracaso de la estatalidad en la Argentina. Golpes de Estado,


terrorismo y guerra perdida, síntomas del Estado fracasado. El terrorismo. L a guerra de Malvinas. Seis fenómenos
E c o n ó m i c o s indicativos del fracaso del Estado. Moneda. Hiperinflación. Deuda externa. Caída de PBI única en la
historia mundial. D e s o c u p a c i ó n . Emigración. Siete fenómenos de C o r r u p c i ó n indicativos de la falencia del Estado. L a
cesión de j u r i s d i c c i ó n . Substitución por Estados Extranjeros. Sobresueldos. N i ñ o s trabajando. Inseguridad. Compra de
íeyes. L a falencia política del Estado Argentino. E l alto riesgo de l a ' t r a n s i c i ó n . Empleados públicos clientelares. E i
excesivo n ú m e r o de afiliados. Pareto y los golpes de Estado. Pareto y los golpes argentinos. Transiciones normales
imposibles. Las nuevas formas del golpe de Estado. La falencia e c o n ó m i c a del Estado Argentino. El verdadero dique
de contención del gasto público. Dar espacio de maniobras a la política monetaria. La emisión de dinero para cubrir
gastos del Estado. Bimonetarismo y riesgo de hiperinflación. Remisión. The spoils'system. El entusiasmo por el
conocimiento y el sistema de nombramientos. E l sistema educativo y la p r o m o c i ó n social. Los milagros de otros
países. L a falencia moral del Estado Argentino. M a x Weber sobre la corrupción y el clientelismo. Nadie defiende el
interés general cuando no hay designaciones por mérito. La autoestima de los funcionarios y la corrupción. Las
designaciones de por vida y para el largo plazo. El control recíproco y la pirámide. E l control de la clase política.
Reingreso a la clase política y mejoramiento de la calidad de ésta. Simbiosis con el sector privado y diagonal de las
fuerzas. Políticas de Estado estables. Memoria. E l prestigio del Estado y el orgullo nacional.
BIBLIOGRAFIA ADICIONAL

L a bibliografía adicional para el estudio de la materia se encuentra citada en un texto básico del titular de la cátedra,
M A C R O E C O N O M I A Y P O L I T I C A M A C R O E C O N O M I C A , (Editorial La Ley, Tercera edición 2006), sin desmedro
de los muchos, variados y excelentes textos existentes entre los que cabe recomendar, entre otros: 2.-
M A C R O E C O N O M I A de Rudiger Dornbusch y Stanley Fisher, M a c graw H¡II, Quinta Edición 1991; 3.-
M A C R O E C O N O M 1 A E N L A E C O N O M I A G L O B A L de Jeffrey Sachs y Felipe Larrain, Prentice Hall, 1994; 4.-
M A C R O E C O N O M 1 A de N . Gregory Mankiw, Andre Bosch, 3ra edición, 1997; 5 . - M A C R O E C O N O M I A de O l i v i e r
Blanchard y Daniel Pérez Enrri, Prentice Hall, 2000; Dentro de la bibliografía adicional de consulta, la cátedra
recomienda Ib T E O R I A G E N E R A L D E L E M P L E O E L I N T E R E S Y L A M O N E D A de John Maynard Keynes, F C E ,
2003 y P E D D L 1 N G P R O S P E R 1 T Y de Paui Krugman, Norton, 1994
PrvAo TDAO.
i ret-.?
irtun
\ o _
Departamento: Ciencias Sociales
P r o g r a m a de !a materia "Elementos de Análisis E c o n ó m i c o y Financiero
C á t e d r a : E d u a r d o Conesa

C O N T E N I D O S M I N I M O S : R E S O L U C I O N 2025/04

E l conocimiento del instrumenta] para el análisis de la e c o n o m í a argentina. Las variables macroeconórnicas. E l


crecimiento, la inflación y el desempleo. E l modelo clásico y sus falencias. E l crecimiento e c o n ó m i c o . Los transables y
no transables. E l adelanto tecnológico. L a balanza de pagos, las cuentas nacionales, las tasas de interés. El tipo de
cambio real. L a función de consumo. L a inversión y el ciclo e c o n ó m i c o . El sector público y el señoreaje. El impacto de
las tasas de interés en el sector real de la e c o n o m í a . E l impacto de las tasas de interés del sector monetario de la
economía. L a e c o n o m í a abierta con el tipo de cambio fijo y tipo de cambio fluctuante. E l desempleo. L a demanda de
dinero. L a oferta de dinero y el sistema bancario. E l bimonetarismo y la dolarización. L a teoría de las áreas monetarias
óptimas. L a experiencia m a c r o e c o n ó n n . a argentina y sus lecciones.

C o m p r e n s i ó n del comportamiento de las grandes variables e instituciones de la m a c r o e c o n o m í a tales como la moneda,


los bancos, las tasas de interés, el nivel de actividad e c o n ó m i c a , el crecimiento, la inflación, el desemple, los impuestos
[ ¿ y y el gasto público, para el análisis de las implicancias de las normas j u r í d i c a s que regulan estas cuestiones. Esta
v
- h a b i l i d a d implica la aplicación de la concepíualización sobre moneda, bancos, tasas de. interés, nivel de actividad
económica, crecimiento, inflación, desempleo, impuestos y gasto público para la c o m p r e n s i ó n y análisis crítico de
material j u r í d i c o relevante sobre el tema y la resolución de casos y problemas j u r í d i c o s .

OBJETIVOS

La materia tiene por objeto brindar al futuro abogado un herramental de conceptos que le permitan entender la
conducta e c o n ó m i c a de los productores, los consumidores, y por lo tanto de los mercados, de la m a c r o e c o n o m í a , de las
tasas de, interés, de la inflación, de las finanzas públicas, del endeudamiento, del comercio exterior, y sobre todo, le
permitan evaluar las consecuencias e c o n ó m i c a s de las normas jurídicas.

CONTENIDOS

E l curso c o m e n z a r á por un repaso de la oferta y la demanda y sus fundamentos. Se pasará luego a la m a c r o e c o n o m í a


donde se estudiarán la oferta y la demanda agregadas, las cuentas nacionales, el ahorro, la inversión, el multiplicador,
e! dinero, los bancos comerciales, la política monetaria, el Banco Central, su historia, funciones e instrumentos, así
como el crecimiento e c o n ó m i c o , los ciclos e c o n ó m i c o s , la inflación, la deuda externa, el comercio internacional, las
ventajas comparativas y el sistema monetario internacional. En el análisis de todos estos temas se hará una permanente
referencia a la Argentina teniendo en cuenta que nuestro país se ha convertido en una suerte de laboratorio de prueba
Y'.v' para distintas teorias e c o n ó m i c a s no debidamente comprobadas

PLAN Y MODALIDAD DE TRABAJO:

E l programa está dividido en 25 capítulos que corresponden aproximadamente a 25 clases, quedando en consecuencia
un n ú m e r o razonable de clases para el repaso, los parciales y los feriados. E l desarrollo de la materia pondrá énfasis
sobre el análisis exhaustivo del libro del titular de la cátedra titulado M A C R O E C O N O M I A Y P O L I T I C A ,
M A C R O E C O N O M I C A , 3 E D I C I O N C O R R E G I D A Y A U M E N T A D A , L A L E Y 2006. L a adopción de este texto, sin
embargo no debe entenderse en detrimento de las muchas y excelentes obras existentes y que también pueden utilizarse
con provecho. L a indicación del texto básico solamente tiene el sentido de establecer el grado de profundidad con que
d e b e r á e n s e ñ a r s e la materia y los conocimientos m í n i m o s de economía que debe tener un abogado a juicio de la
cátedra.

CONDICIONES D E PROMOCIÓN Y R E G U L A R I D A D

Se requiere la asistencia al 75 % de las clases. Se tomarán 2 (dos) parciales, el primero al promediar el cuatrimestre y
el segundo al finalizar el mismo. Cuando se aprueben los dos parciales con una nota superior a 4 (cuatro) el alumno
podrá promocionar la materia sin necesidad de rendir examen final. Cuando el alumno obtenga insuficiente (1,2 o 3) o
reprobado (0) en cualquiera de los parciales-tendrá derecho a sendos recuperatorios al final del curso. Los alumnos que
obtuvieran una calificación de 4 o superior en cada recuperatorio también podrán promocionar la materia sin rendir
examen final. Los alumnos que hubieran obtenido notas inferiores a 4 (cuatro) en los parciales, o en sus recuperatorios
ivos, p o d r á n optar por rendir un examen final el que versará sobre toda la materia y será oral. Los alumnos que
no opten p o \ r e n d i r el examen final y hayan obtenido notas inferiores a 4 (cuatio) en cualquiera de los parciales, o en
los re.í-.uperatoVjos sustitutivos, serán considerados "ausentes" en caso de no optar | o r rendir el examen final. Habrá dos
oportunidades alternativas y excluyentes de aprobar el final. L a primera oportunidad se dará al finalizar el cuatrimestre.
La segunda oportunidad se dará, en el mes de agosto para los alumnos que cursaron en el primer cuatrimestre, o en el
mes de marzo para los que cursaron en el segundo cuatrimestre. Los alumnos que hubieren obtenido calificación de
insuficiente o reprobado deberán recursar la materia u optar por los cursos de estudio dirigido. Los parciales o sus
recuperatorios serán por escrito, aunque se podrán tomar orales cuando la cantidad de alumnos asegure una buena
evaluación. Cada evaluación escrita consistirá en preguntas con temas a desarrollar o preguntas con respuestas
alternativas. O una combinación de ambas. Se deberá contestar brevemente, con letra clara, exclusivamente lo
preguntado, en el orden preguntado y sin dejar espacios libres.

P R O G R A M A D E ENSEÑANZA

CLASE I

EL C R E C I M I E N T O , L A INFLACIÓN, Y E L D E S E M P L E O : A R G E N T I N A C O M O C A S O D E ESTUDIO IDEAL.

El objete de la m a c r o e c o n o m í a . Miscelánea de temas m a c r o e c o n ó m i c o s argentinos. L\comparación del crecimiento


argentino con el de Brasil y el de Chile. La comparación del crecimiento argentino con el de Francia, España e Italia.
L a comparación del crecimiento argentino con el inglés, el estadounidense y el'australiano. La comparación del
crecimiento argentino con el alemán, el j a p o n é s y el coreano'del sur. L a sobrevaluación del peso argentino durante el
v •'• periodo 1991-2001. Panorama del crecimiento argentino desde 1913 hasta 1999. Los ciclos e c o n ó m i c o s en 1964-1999.
úti'ú L a vigencia de supply side economics en 1979-1980 y sus consecuencias. Deuda externa, clientelismo e hiperinflación.
L a tasa de inflación durante 1913-1999. E l récord mundial d e s o c u p a c i ó n . L a crisis e c o n ó m i c a de 2001-2002.

C L A S E II

E L M O D E L O CLÁSICO D E L A MACROECONOMÍA Y L A L E Y D E S A Y

Introducción. L a oferta de trabajo. L a oferta de trabajo backward bending.. La demanda de trabajo y la productividad
marginal. E l mercado de trabajo. Las elasticidades ai revés y la tendencia al desequilibrio. El tanteo walrasiano. E l
papel paramétrico de los precios en el esquema walrasiano. E l salario real y el salario erj dólares. El salario producto.
¿Se limpia el mercado de trabajo? L a oferta agregada clásica. L a ley de Say y la lev ri . w l r a s . La oferta de ahorro y la
P &

tasa de interés. L a demanda de fondos para la inversión y la tasa de interés. L a tasa de interés negativa y la
imposibilidad de equilibrio. E l efecto Pigou. Inside money y outside money. El ingreso como determinante del
ahorro. L a demanda agregada clásica y la teoría cuantitativa del dinero. La neutralidad del dinero. Conteo de variables
y ecuaciones.

C L A S E 111

C:^;„. L A ECONOMÍA CLÁSICA F R E N T E A L A R E A L I D A D .


f.-.'. •.
L O S C A S O S A L E M Á N D E 1923-1932, I N G L E S D E ¡ 9 2 5 - 1 9 3 1 Y E S T A D O U N I D E N S E D E 1930-1939

Las reparaciones de guerra emergentes del tratado de Versailles de 1919. L a hiperinflación alemana de 1923. L a
deflación de los salarios de 1928-1932 y el surgimiento del 'nacional socialismo. Consolidación inicial del gobierno
nazi debido a sus éxitos m a c r o e c o n ó m i c o s en el decenio de los años treinta. Paralelo con la Argentina de los noventa y
hasta 2007. Inglaterra. L a inflación generada durante la primera guerra mundial y la libra a 4.86. el patrón oro. L a
convertibilidad inglesa de 1925. L a crítica de Keynes a Churchill. E l peso de la tradición deflacionista del patrón oro
en la historia monetaria británica y el nacimiento de la postura keynesiana inicial contra los clásicos. L a perdida del
imperio en el altar de la escuela clásica. Estados Unidos. E l desempleo en la Gran Depresión estadounidense de 1930.
L a flexibilidad hacia abajo de los salarios negada por la realidad. L a ley del pleno empleo de 1946. Causas monetarias
y bancadas del desempleo versus causas vinculadas a los desarreglos c a m b í a n o s internacionales del decenio de los
años veintes. E l fracaso del efecto Pigou en la práctica. Entre Don Patinkin y Lawrence K l e i n '

C L A S E IV

EL CRECIMIENTO A L A R G O PLAZO Y E L M O D E L O NEOCLÁSICO DE SOLOW

El modelo de Harrod y Domar. Relevancia para la planificación económica. La Función C o b b -Douglas en el modelo
de Solow y la productividad marginal decreciente. Derivadas. E l residuo de Solovv. El adelanto tecnológico por
oposición al modelo de crecimiento liderado por la deuda. Dos complicaciones adicionales. La golden rule del
\ C L A S E VIII
P R E C I O S KELAT1VOS, S A L A R I O S D U A L I S M O , I N F L A C I Ó N E S T R U C T U R A L , A H O R R O , C A P I T A L
H U M A N O Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.

La interpretación de los resultados. El adelanto tecnológico. E l tipo de cambio real. La movilización. Inflación
estructural. La tasa de ahorro. E l crecimiento de la p o b l a c i ó n , o en la fuerza de trabajo. Capital humano. La
convergencia. Caso de estudio: la sobrevaluación c a m b i a r í a argentina de 1991-2001, ¡era compatible con el
crecimiento a largo plazo? E l plan de convertibilidad a la luz de nuestro modelo. Inconsistencia del tipo de cambio real
atrasado con el crecimiento. Inconsistencia de la rebaja salarial y la deflación con el crecimiento. La deuda externa y
la desocupación. L a escasa tasa de ahorro de 1991-2001. Caso de estudio: el" crecimiento de los salarios reales en
Corea y en la Argentina.La meritocracia en Corea. C o m p a r a c i ó n de la evolución histórica del tipo de cambio real y las
exportaciones en Argentina y en Corea. Comparación de la e v o l u c i ó n histórica de la balanza de pagos y la inversión
en ambos países. Evolución histórica del salario real y la productividad en ambos países. La sanidad fiscal de Corea y
el desmadre fiscal c r ó n i c o de la Argentina hasta el 2002. Caso de estudio: precios relativos y crecimiento en Japón
(1950-1990). Un caso p a t o l ó g i c o de crecimiento e c o n ó m i c o . La intervención del Estado. La elasticidad ingreso de
demanda de las exportaciones. E l crecimiento de la exportaciones y el tipo de cambio real alto de 1948-1985. L a
declinación del tipo de cambio real a largo plazo compensada por el incremento en la productividad laboral. Las bajas
.tasas de interés reales. La alta inversión. Sanidad fiscal. La meritocracia y la acumulación de capital humano.
-i - .

C L A S E IX

LA B A L A N Z A D E PAGOS, L A S C U E N T A S N A C I O N A L E S Y L A T A S A DE INTERÉS.

E l enfoque de la " a b s o r c i ó n " . E l enfoque de la balanza comercial. E l enfoque fiscal. Caso de estudio: déficit fiscal y
balanza de pagos en los Estados Unidos y Argentina. E l enfoque de la deuda externa. El enfoque del ahorro y la
inversión. E l tipo de cambio real, el ahorro- inversión y la cuenta corriente de la balanza de pagos. Las políticas que
afectan el tipo de cambio real y la cuenta corriente. Política fiscal austera o relajada. Caso de estudio: Incidencia de la
política fiscal estadounidense. Shock de confianza nacional. P r o t e c c i ó n industrial y tipo de cambio real. Caso de
estudio empírico: ¿ i r r e l e v a n c i a del tipo de cambio real?. Los clásicos contra el ofertismo. L a paridad de interés cubierta
y la cuenta de capital de la balanza de pagos. Introducción: L a paridad de interés cubierta en términos nominales y la
Ley del precio único. L a paridad de interés cubierta en t é r m i n o s reales. Ejemplos. La relación inversa entre el tipo de
cambio rea! y la tasa de interés real. Caso de estudio": la imposibilidad de bajar las tasa de interés durante la
convertibilidad.

CLASE X

C A S O D E ESTUDIO: E L TIPO D E C A M B I O R E A L Y L A C U E N T A CORRIENTE EN L A A R G E N T I N A Y


MÉXICO.

¿El tipo de cambio real determina la cuenta corriente?. Verificación empírica en los casos de Argentina y M é x i c o . E l
tipo de cambio real en Argentina y México. La balanza de pagos en cuenta corriente en Argentina y M é x i c o . La
relación empírica entre el tipo de cambio y balanza de comercio en A m é r i c a Latina. Caso de estudio: la sensibilidad
del tipo de cambio real argentino a las variaciones en la tasa de interés estadounidenses. L a regulación del ciclo
económico Norteamericano con la tasa de interés por el B a n c o de la Reserva Federal. La relación empírica entre la tasa
de interés real de los fondos federales en los E E . U U y el tipo de cambio real en la Argentina. Caso de estudio: la
balanza de comercio y el crecimiento: comparación entre la Argentina y Japón. Contradicciones del librecambismo
vernáculo frente al proteccionismo agrícola internacional. L a Argentina ¿es un país grande o p e q u e ñ o en lo agrícola? .
La estrategia a largo plazo. L a cerrazón de los mercados a g r í c o l a s internacionales. E l proteccionismo europeo. L a
respuesta norteamericana. Duplicando o triplicando nuestras exportaciones agrícolas tradicionales. L a optimalidad de
Pareto y el dilema de los dos tipos de cambio. L a tarifa ó p t i m a . L a carne vacuna. El maíz. E l caso del trigo.
Nuevamente el proteccionismo agrícola europeo. E l caso de la soja en los ochenta. Entre Prebisch y Krugman.
Conclusiones. ••>••-..

C L A S E XI
I
C A S O D E E S T U D I O : E L M O D E L O D E C R E C I M I E N T O L I B E R A D O POR L A D E U D A S O B E R A N A .

Introducción. L a deuda p ú b l i c a y los privilegios en la quiebra internacional de los Estados. La deuda pública interna y
los privilegios. Las funciones del Estado tienen prioridad. L a inmunidad soberana, lure imperii gestionis en el caso
Weltover. E l Perú contra el fondo buitre Elliot. E l orden p ú b l i c o nacional. L a retorsión y la represalia. La jurisdicción
de los tribunales argentinos. Los tratados de protección de inversiones (TPI) Las inversiones extranjeras y la doctrina
Calvo. Contradicciones a que llevan los T P I . La filosofía del endeudamiento externo. Los bonisías extranjeros y el
público argentinos estafados. L a verdadera doctrina del crecimiento y el Estado clientelista. L a tasa de interés interna y
el default externo. Tasa de interés baja y tipo de cambio alto pero declinante. Política monetaria y tipo de cambio
fluctuante. LaXleuda externa y el impuesto al cheque. El impuesto Tobin. Imitar los sistemas monetarios y fiscales e
los países exitosos. Conclusiones: como convivir con el default.

C L A S E XI1

LA FUNCION DE C O N S U M O

Introducción. L a función de consumo Norteamericana de la temprana posguerra. Las teorías de A l b i n Halsen. E l


enigma de Kuznes. Las series cronológicas de largo plazo. La hipótesis del ingreso relativo. La hipótesis del ciclo vital.
L a hipótesis del ingreso permanente. La función del consumo keynesiana simple en la Argentina. K E Y N E S , Irving
Fisher, E l consumo y la tasa de interés. Irving Fisher y su teoría del interés. La restricción presupuestaria intertemporal.
C o m b i n a c i ó n con el uso de las curvas de indiferencia de Pareto. ¿ S u b e la tasa de i--.teres y disminuye el ahorro?. E l
caso c o m ú n de consumidores que no tienen acceso al crédito y la tesis keynesiana sobre el consumo dependiente
solamente del ingreso.

C L A S E XIII

EL C O N S U M O , LOS PRECIOS R E L A T I V O S Y EL A H O R R O "

La función de consumo y la función de aliono. El ahorro depende positivamente del ingreso y negativamente de la
participación del sector servicios en el P N D . Tipo de cambio real y ahorro. Los países que más crecen ¿son los que
. ahorran más? o ¿los que ahorran más son los que más crecen?. El consumo, el endeudamiento publico y el teorema de
(?""•.: la equivalencia ricardiana. E l teorema de Barro- Ricardo y su conexión con supply side ecomomics. Peligros para la
política e c o n ó m i c a . Los supuestos del teorema de Barro- Ricardo. La d e m o s t r a c i ó n gráfica del teorema de Barro-
Ricardo. La irrelevancia empírica de los supuestos del teorema. Caso de estudio: ¿ es válida en la práctica la teoria de
Barro- Ricardo?. E l testeo e c o n o m é t r i c o . La opinión de Haberler.

CLASE XIV
L A INVERSIÓN Y E L C I C L O E C O N O M I C O
I n t r o d u c c i ó n . E l acelerador. E l acelerador flexible, ili' modelo de K o y c k . Gráficos explicativos. La función de inversión
en la Argentina ( 1980-1989). La teoría Q de la inversión. E l modelo neoclásico. L a inversión en viviendas. Los ciclos
e c o n ó m i c o s , la inversión, las expectativas y modelos e c o n o m é t r i c o s . Los ciclos e c o n ó m i c o s y la interacción entre el
multiplicador y >J, acelerador. Riesgo país, inversión, ciclo e c o n ó m i c o y globalización. E l Riesgo país y el nivel de
actividad e c o n ó m i c a . L a teoría de A v i l a .

CLASE XV

E L S E C T O R P U B L I C O , L A INFLACIÓN Y E L SEÑOREAJE
,'.'v>¡ Introducción. El impacto de los impuestos en la función de consumo. La tasa marginal de imposición o la elasticidad
de! sistema fiscal. E l picsupuesto de pleno empleo. Más precisiones sobre el déficit fiscal bajo cambio fijo. L a relación
í; directa entre la tasa de interés y la velocidad de circulación 'del dinero. El déficit fiscal bajo tipos de cambio
fluctuantes y la tasa de inflación. La tasa de inflación como función del déficit fiscal como porcentaje del PB1
multiplicado por la velocidad. Test e c o n o m é t r i c o . L a importancia de la velocidad de circulación y ia hiperinflación. La
inflación como un impuesto, y el señoreaje. Déficit fiscal y balanza de pagos nuevamente. La ecuación fundamental de
la m a c r o e c o n o m í a .

CLASE XVI

L A C U R V A 1S, O L A R E L A C I O N E N T R E L A A C T I V I D A D E C O N Ó M I C A Y L A T A S A D E I N T E R É S

L a oferta y la demanda agregada según Keynes. E l gráfico Samuelson Cross. E l gasto planeado y la producción. E i
punto de equilibrio. A c u m u l a c i ó n y d e s - a c u m u l a c i ó n de inventarios. El mercado de bienes y servicios y la curva 1S. El
multiplicador. E l multiplicador visto gráficamente. E l multiplicador y la secuencia del gasto. Su deducción algebraica.
L a inversión la eficiencia marginal del capital, la tasa de interés y la curva IS. Caso de estudio: E l impacto del
aumento de impuestos y rebaja del gasto público propuesto en la Argentina de 2000. La inversión, la tasa de interés y
la curva 1S. Sobre la segunda y terceras formas de derivar la curva 1S. La función de ahorro. La propensión marginal a
consumir y la p r o p e n s i ó n marginal a ahorrar. L a socialización de la inversión según Keynes. La derivación de la curva
IS según H i c k s .

También podría gustarte