Está en la página 1de 2

LA DROGADICCIÓN

Según Caudevilla (2008), entendemos como droga a la “sustancia de uso no médico con
efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la percepción, el estado de ánimo, la
conciencia y el comportamiento) y susceptibles de ser autoadministradas” (p. 02).

La existencia de dos tipos de factores familiares que, de una manera u otra, pueden
potenciar y, en algunos casos, desencadenar el consumo de sustancias en los jóvenes: los
factores específicos y los factores no específicos. Los factores específicos son los que tienen
una influencia directa en el uso/abuso de sustancias por los hijos: - exposición a las drogas
en una fase prenatal del desarrollo - consumo de drogas por los padres - aceptación por parte
de los padres del uso de drogas. (Mendes, 1999, pp. 196-197).

FERNANDO J. MENDES(2020). indica que:

En el umbral del Siglo XXI el problema del consumo de sustancias no parece


querer confinar al pasado reciente y entramos en el nuevo siglo con uno de los
más serios problemas de salud pública. Y esto ocurre a pesar de toda la
investigación llevada a cabo y de los trabajos realizados en los últimos 30 años, en
el campo de la prevención del uso/abuso de sustancias lícitas (alcohol y tabaco) e
ilícitas (p. 01).

SAAVEDRA -CASTILLO. A (2019)

El consumo de alcohol y drogas se inicia principalmente en la adolescencia (13), grupo


etáreo que generalmente cursa educación secundaria. En el presente estudio se aplicó el
PESQ a adolescentes de educación secundaria de un Colegio Nacional Técnico. De
acuerdo a los resultados obtenidos, se aprecia que la prevalencia de uso de alcohol y
drogas.

CONCLUSIÓN

Para terminar esta reflexión diremos que la delineación de futuros Programas de


prevención familiar, deberá basarse en tres premisas fundamentales:

1. Conocimiento de las diferentes realidades familiares y su relación o correlación con el


consumo de sustancias.

2. Perspectiva y expectativa de una mayor investigación sobre la familia, con


identificación de los factores de riesgo y de los factores de protección.

3. Investigación y evaluación de todos los programas y acciones existentes que implican a


las familias.
4. En la adolescencia, se debe facilitar actividades, acciones y programas fundamentados
en el conocimiento de los factores de riesgo y comportamientos de riesgo, que permitan
potenciar los factores de protección, para evitar, reducir o retrasar los consumos. Ayudar
a los adolescentes a crecer con autonomía e independencia, dentro de las normas y
límites establecidos por sus progenitores.

Referencias bibliográficas:

Caudevilla G., Fernando (2008): Drogas: Conceptos generales, epidemiología y valoración del
consumo.

MENDES F. J. (1999). Drogadicción y Prevención familiar: una política para Europa. Adicciones,
196-197.

NIZAMA -VALLADOLID, M. (1991): "-Algunos aspectos clínicos del dependiente de Drogas".


Acta Médica Peruana. Vol. XV. N.º 3-4. Lima

ROJAS. M. (1996): Constano de Pasta Básica de Cocaína en Mujeres. Un Estudio En laboratorio


desde la Perspectiva de Género. Centro de Información y Educación Para la Prevención del Abuso
de Drogas (CEDRO). Lima.

También podría gustarte