Está en la página 1de 9

CONTROL DE LECTURA - DERECHO CONSTITUCIONAL II

CUESTIONARIO – 1
Estudiante: Edwin Delgadillo Inca
1. Cuál es la noción de Derecho Constitucional y cuál es su origen y evolución
R.- La Noción es una rama del derecho público interno que determina la organización y
estructura del Estado, así como los derechos, deberes, libertades y garantías de los
ciudadanos. Es un conjunto de normas que establece los principios fundamentales del
Estado.
Es una rama del Derecho Público que tiene por objeto el estudio de las normas relativas a la
estructura fundamental del Estado, a las funciones de los distintos órganos o entes que lo
componen: Poderes Públicos, y a las relaciones de estos entre sí y con los ciudadanos.
Origen Su origen está compuesto de voces latinas "constitutioOnis", que traducido al
español quiere decir: como constituir, como establecer.
Otros autores señalan que su origen etnológico deriva del latín, pero del verbo constituere,
que traducido al español quiere decir: como estar constituido, como estar hecho,
significando a su vez organización y estructura del estado.
El origen del derecho constitucional, según Garcia-Pelayo, 'se remonta al siglo XVIII con
la normativa fundamental inglesa, y su sistematización. De ella partió el barón de
Montesquieu, para exponer sus ideas sobre el funcionamiento de una Constitución tendente
a buscar principios de validez general: el orden concreto se ha transformado en sistema.
Evolución. - En Inglaterra nace el constitucionalismo liberal a fines del S-XVII, Edad
Media se propaga en Europa. En 1787 a partir de la Constitución de los Estados Unidos
toma mayor relevancia, se propaga en América. Derecho a la vida, igualdad y la libertad.
En 1789 Revolución Francesa, declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
2. Qué es la Constitución Política del Estado, su etimología, su filosofa, cuál es su
función y en qué artículo se sustenta su naturaleza en la CPE, describa.
R.- La CPE, es la norma suprema del ordenamiento jurídico del Estado y goza de primacía
frente a otras normas. La Constitución es la ley fundamental de organización y estructura
del Estado, por lo que prevalece sobre cualquier otra normativa o ley.
Etimología
Deriva de la voz latina constitutio = Lo que es, cómo está constituido, naturaleza,
organización, estructura del Estado. Es la manera de ser de una cosa, entidad, institución o
persona.
Filosofía art 8 ,13, 109 CPE
Que los Estados estuvieran regidos por una Constitución, en la que plasmaran los principios
básicos de la democracia liberal, separación de poderes, soberanía nacional, que garantice
los derechos individuales y libertades. Control de Convencionalidad.
Funciones
1.Configura y Ordena los poderes del estado como la ley fundamental del Estado.
2.Establece los límites formales al ejercicio del poder estatal.
3.Definir los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos como un límite al
poder del Estado.
Su naturaleza se sustenta en el art 1 CPE
La Constitución Política del Estado es la norma suprema del ordenamiento jurídico
boliviano y goza de primacía frente a otras normas jurídicas. Definir bases, principios,
derechos, sistema de gobierno y estructura del Estado. Bolivia se constituye en un Estado
Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano,
democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la
pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del
proceso integrador del país
3. Qué estudia el derecho constitucional, cuál es su objeto de estudio y cuál es su
finalidad
R.- El Derecho Constitucional. - es la ciencia jurídica que estudia la regulación normativa
de las instituciones políticas. Sus dominios comienzan, allí donde las aspiraciones del
pueblo, empiezan a transformarse en leyes positivas de carácter supremo; concluyen, allá
donde estas leyes supremas acaban convertidas en leyes comunes o en sentencias
jurisdiccionales, que tutelan los derechos individuales, sociales, económicos y culturales
consagrados en los textos constitucionales.
Objeto de estudio. - El objeto de estudio es la Constitución, como ordenamiento supremo
fundamental y fundamentadora del Estado. La forma de gobierno y la división de los
poderes, tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos o poderes
del Estado
Finalidad. - La finalidad del derecho constitucional es así, estructurar y organizar al estado
para garantizar una coexistencia pacífica del poder y de la libertad de los ciudadanos.
4. De qué se ocupa el Derecho Constitucional, cuáles son sus fuentes y cómo se define.
R.- El Derecho Constitucional fundamentalmente se ocupa, de la organización y estructuración
del Estado. La división de los poderes del Estado y reconocimiento de los derechos y libertades de
las personas.
Las Fuentes del derecho constitucional son;
Constitución Política del Estado. - Constitución Política del Estado del estado como ley suprema del
ordenamiento jurídico nacional, es la fuente más importante del derecho constitucional, porque en esta se
positiva el Derecho Constitucional nacional o particular, genera y comparado.
La ley. - Etimológicamente la ley viene del latin lex, nace del órgano legislativo y por mandato de la
constitución, ya que en este órgano del estado tiene la facultad de dictar leyes, abrogarlas, derógalas e
interpretarlas.
Jurisprudencia. - Deriva de dos vocablos latinos Jus, Juris = Derecho; y pruidentia = pericia. Significa
conocimiento del derecho, de la justicia, y de las cosas justas. Hoy por jurisprudencia se entiende la doctrina
sentada por el más alto tribunal de justicia de un atreves de varios fallos dictados uniforme sobre una materia,
es decir, el derecho introducido por los fallos de los tribunales mediante la aplicación de las leyes.
Costumbres. - Es evidente que la costumbre como fuente del derecho, depende de que si el derecho es
escrito o no es escrito, en este último muy poca importancia puesto que esa costumbre constituyeya el
derecho vigente, en materia jurídica podemos decir que la costumbre está constituida por el uso repetido y
tomado en cuenta por el derecho.
Historia. - Historia es compañera inseparable del derecho constitucional, como ciencia y fuente del derecho
comprende toda narración de los sucesos a acaecidos en la vida de los pueblos, abarcando en su amplitud
los diversos fenómenos socioeconómicos, políticos y constitucional, tanto en el esclavismo, como en el
feudalismo, capitalismo, y socialismo.
La doctrina. - La etimología del termino doctrina se remonta al latín "doceo" que significa enseñanza, esta que
es el estudio del derecho que atreves de la ley se convierte en derecho positivo, lógicamente excede el
conocimiento del vigente, forja un complejo de concepto que les permite inspirar y orientar al constituyente.
Leyes constitucionales. - Consecuentemente las leyes constitucionales revisten un doble perfil: Uno
denominado codificado, que se caracterizan porque las reglas constitucionales se encuentran fundamentadas
por las reglas constitucionales, se hallan compiladas en un código fundamental; el otro denominado leyes
fundamentales dispersas, se distingue porque los preceptos están contenidos en leyes diversas.
Derecho comparado y constituciones comparadas. - El derecho comparado también puede ser útil debido a
los factores anteriormente mencionados, la experiencia constitucional extranjera sirve en la medida en que
permite plantearse problemas comunes y evaluar cosas alternativas de acción frente a determinadas
encrucijadas.
5. Cuáles son los principios constitucionales y en qué consisten
R.- Los principios del derecho constitucional son;
Diversos son los principios que informan al Derecho Constitucional. Nos ocuparemos de
los más importantes que, a nuestro criterio, son los siguientes: Fundamentalidad, totalidad,
perdurabilidad, supremacía, funcionalidad e idiologicidad.
▪︎Principio de Fundamentalidad.- En virtud de este principio, el Derecho Constitucional,
se ocupa
únicamente de lo que es esencial para la estructura y funcionamiento del Estado. Sienta las
bases del estatuto político y del Estatuto jurídico. En concreto, se encarga de organizar las
entidades estatales, estableciendo la finalidad de cada una de ellas (estatuto político).
Distribuye las competencias y señala las responsabilidades de los servidores públicos, sin
olvidarse de establecer los derechos y libertades
ciudadanas (estatuto Jurídico).
▪︎Principio de Totalidad. - A diferencia de las otras disciplinas jurídicas, que solo estudian
parcelas del ordenamiento jurídico, el Derecho Constitucional trata sobre todos los aspectos
básicos de la vida estatal y social. Así como no hay dispositivo legal, que escape al
gobierno de la Constitución; tampoco existe rama jurídica que se halle desvinculada de la
ciencia que estudiamos en el presente trabajo.
▪︎Principio de Perdurabilidad. - Se ha dicho y, con razón, que todo Constitución Política
tiene vocación
de perpetuidad. Sus normas son las reglas de juego que equilibran la libertad, autoridad y
orden, por eso permanecen invariables, a diferencia de los dispositivos comunes que
cambian constantemente. El Derecho
Constitucional no es inalterable ni eterno, pero si trata de ser lo más estable y permanente
posible. No trata sobre aspectos contingentes, sino únicamente esenciales y fundamentales
para todo el saber jurídico.
▪︎Principio de Supremacía. - La Constitución es suprema. Está a la cabeza de todo el
ordenamiento
jurídico estatal. Rige el movimiento jurídico y político nacional. El Derecho Constitucional
que la estudia, tiene también que ser supremo, para dirigir, desde su preeminencia, el
accionar académico, científico y
técnico jurídico de todas las disciplinas jurídico positivas existentes.
▪︎Principio de Funcionalidad. - Este principio garantiza que los conocimientos
sistematizados por el
Derecho Constitucional, sean útiles y eficaces para todas las ciencias jurídicas; que
promuevan la cooperación interdisciplinaria, para lograr la persistencia de nuestro
ordenamiento jurídico, a través de la
adaptabilidad a las nuevas exigencias del presente y del futuro.
▪︎Principio de Idiologicidad.- El Derecho Constitucional no es neutro. Ha tomado partido.
Promueve, defiende, difunde y consolida el Estado Social y Democrático de Derecho. Éste
representa el gobierno de la Constitución y las leyes, opuesto al gobierno arbitrario de los
hombres y sus contingencias muchas veces arbitrarias.
6. En qué consiste el control de constitucionalidad y control de convencionalidad
R.- El control de constitucionalidad, es el conjunto de recursos jurídicos diseñado para
verificar la correspondencia entre los actos emitidos por quienes decretan el poder y la
Constitución, anulándolos cuando aquellos quebranten los principios constitucionales.
El control de convencionalidad, es el ejercicio del control de convencionalidad, preceder,
cuando exista una contradicción entre norma interna con norma internacional, para que la
autoridad judicial realice una interpretación conforme al bloque de constitucionalidad.
7. Cuál es la fuente principal del derecho constitucional y por qué.
R.- La constitución es la fuente principal, por ser la norma suprema del ordenamiento
jurídico, porque es la norma de las normas que ordena y regula el resto de las normas hasta
convertirlas en un ordenamiento.
8. En qué consiste la supremacía constitucional y sustente con La norma jurídica
R.- La supremacía es la norma que funda al Estado y al Derecho por eso se la denomina
como la ley fundamental.
Se sustenta con el Art.410 CPE, Art. 4 ley 027
9. Cuál es el efecto de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y sustente con la
norma jurídica.
R.- El efecto de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional es la norma jurídica es
aplicable y justificable por su órgano final de aplicación, salvaguarda y garantía de
naturaleza judicial y de composición plurinacional, así como jueces y tribunales de garantía
que ejercen la justicia constitucional.
Se sustenta con el Art. 2.l CPE,
10. En qué consisten los estatutos y cartas orgánicas y sustente con las normas
jurídicas.
R.- Los estatutos son, normas jurídicas que imponen reglas de conducta (estatuyen,
ordenan, establecen) en determinados ámbitos territoriales o en relación a actividades
específicas.
cartas orgánicas. - Es el documento legal que permitirá ejercer la autonomía de los
municipios, siempre y cuando tengan el permiso o la aprobación de la Constitución. La
Carta Orgánica debe tener artículos, así como la Constitución Política del Estado.
Se sustenta en el Art. 410,203,8, CPE
11. En qué consiste el poder constituyente, asamblea constituyente y poder constituido
R.-
Poder Constituyente. - Es la facultad o poder para establecer y reformar la constitución,
como también a quien se le delega el ejercicio de esa facultad o poder; por lo que el poder
constituyente alcanza el establecimiento de la constitución, su sanción, esto es elaboración
y aprobación.
Asamblea Constituyente. - Es la "reunión de representantes constituyentes elegidos
mediante voto universal, directo y secreto. Es independiente y ejerce la soberanía de)
pueblo.
Poder Constituido. - son aquellos órganos fundamentales del Estado establecidos por el
poder constituyente, la cual determina también sus respectivas competencias y limitaciones.
12. Cuál es el sistema de gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y que artículo lo
sustenta de la CPE.
R.-
 republica
 estado unitario
 presidencialismo
 democracia
 participativa
 representativa
se sustenta en el art. 11 CPE.
13. En qué consiste el Estado Absoluto y Estado Constitucional de Derecho
R.- En el estado absoluto, el gobierno (monarca), se considera la autoridad máxima, por
encima de todas las leyes.
Estado Constitucional de Derecho Es una etapa superior del Estado Social de Derecho y un
concepto amplio, que alude al gobierno sometido a leyes, con énfasis en el respeto a
los derechos y garantías de las personas.
14. En qué consiste el bloque de constitucionalidad y la inconstitucionalidad.
R.- El bloque de constitucionalidad son “aquellas normas y principios que, sin aparecer
formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros de
control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a
la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución”
La inconstitucionalidad. - Que consiste en la omisión o mala aplicación del procedimiento
legislativo establecido en la Constitución, en estos casos, el hecho de que la disposición
legal esté de acuerdo o no con la Constitución es irrelevante.
15. De qué se ocupa la Constitución Política del Estado y cuál es su estructura.
R.- Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía,
dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y
redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto
a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra;
en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para
todos.
El texto constitucional está organizado en las siguientes cinco Partes: (I) Bases
fundamentales del Estado, Derechos, Deberes y Garantías; (II) Estructura y organización
funcional del Estado; (III) Estructura y organización territorial del Estado; (IV) Estructura y
organización económica del Estado; (V) Jerarquía normativa y reforma de la Constitución.
16. Cuáles son las Acciones Constitucionales y en qué artículos del ordenamiento
jurídico se sustentan
R.- La Justicia Constitucional se operativiza a través de las Garantías
Jurisdiccionales Constitucionales como: la Acción de Libertad, de Amparo Constitucional,
de Protección de Privacidad, de Inconstitucionalidad, la Acción Popular, la Acción de
Cumplimiento, y el Recurso Directo de Nulidad.
Se trata de las acciones de inconstitucionalidad, de tutela, popular, de grupo, de
cumplimiento, el habeas corpus y la pérdida de investidura.
Las respectivas acciones constitucionales se sustentan con el art 129 de CPE.
17. Cuáles son los derechos fundamentales de los ciudadanos bolivianos y en qué
artículo se sustenta en la CPE
R.- Los derechos fundamentales son:
 Derecho a la Vida.
 Derecho a la integridad física, psicológica y sexual.
 Derecho al agua y a la alimentación.
 Derecho a recibir educación en todos los niveles.
 Derecho a la salud.
 Derecho a un hábitat y vivienda adecuada.
 Derecho al acceso universal y equitativo de los servicios básicos como: agua
potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, servicio postal y a las
telecomunicaciones.
la norma constitucional boliviana hace un desarrollo mucho más exhaustivo. En primer
lugar, el capítulo segundo, título segundo del primer libro de la CPE (arts. 15 al 20)
18. Escriba el artículo de la petición de informe como derecho constitucional de la
CPE.
R.- El derecho de petición se encuentra reconocido en el art. 24 de la CPE, que establece lo
siguiente: “Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea
oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta.
19. Cómo se garantiza la supremacía normativa de la Constitución Política del Estado
y quien debe ejercer la función de control y sustente con la norma jurídica.
R.- Tal jurisdicción especial no es otra que la jurisdicción constitucional, en cuyas
decisiones deposita la propia Constitución la guarda de su integridad y supremacía.
la supremacía de la Constitución, en el escenario boliviano, frente al resto de las normas que
integran el ordenamiento jurídico. Se estudia de manera particular a los tratados internacionales –
en particular aquellos que forman parte del Derecho Internacional de los Derechos Humanos– en
relación al debate sobre su jerarquía en el ordenamiento jurídico boliviano y, en particular, frente
a la Constitución. Finalmente, se precisa la jerarquía que le corresponde a las normas propias de
los pueblos indígenas, originarios y campesinos en el ordenamiento jurídico boliviano.
Tal jurisdicción especial no es otra que la jurisdicción constitucional, en cuyas
decisiones deposita la propia Constitución la guarda de su integridad y supremacía.
La Contraloría General del Estado es la institución técnica que ejerce la función de
control de la administración de las entidades públicas y de aquéllas en las que el Estado
tenga participación o interés económico.
La respectiva función se sustenta con el Artículo 213. I de CPE
20. Cómo está constituido los órganos ejecutivo y legislativo del Estado Plurinacional
de Bolivia represente en mapa mental

21. En qué consiste la aplicación directa y defensor de la Constitución.


R.- el principio de aplicación directa y eficaz de los derechos fundamentales constituye un
postulado que consolida el valor normativo de la Constitución, por el cual los derechos
fundamentales tienen una efectividad plena más allá de un reconocimiento legislativo o de
formalismos extremos que puedan obstaculizar su plena vigencia, aspecto que caracteriza la
'última generación del Constitucionalismo', en el cual, el fenómeno de constitucionalización
del ordenamiento jurídico se consagra y alcanza su esplendor a través del principio de
aplicación directa de los derechos fundamentales, el cual se materializa a través del nuevo
rol de las autoridades jurisdiccionales en su labor de interpretación constitucional,
acompañada de una coherente teoría de argumentación jurídica.
El tribunal constitucional sería el encargado de velar por los intereses generales del pueblo
enmarcados en la norma constitucional, siendo el defensor, guardián, garante o custodio de
la Carta Fundamental o Superior del Estado.
22. En qué consiste el paso del Estado absoluto al Estado Constitucional de Derecho.
R.- El Estado absoluto. Con un tipo de organización política que a menudo resulta difícil
de comprender y que en muchas ocasiones ha sido mal comprendida. Mal comprendida
porque el Estado absoluto no se formó a 10 largo del Antiguo Régimen partiendo de unos
principios de 10s que derivaran otros postulados cada vez más concretos. El Estado
absolutista no es un tipo de organización política trazada con escuadra y cartabón, sino que
se fue conformando en virtud de un proceso de acumulación, de un proceso puramente
inductivo, de una evolución sin grandes rupturas desde la baja Edad Media en adelante, de
manera que la entidad política y organizativa del Estado absolutista fue, desde todos 10s
puntos de vista, previa a la entidad conceptual. La entidad conceptual del Estado absoluto la
han forjado a posteriori, y procediendo por inducción, 10s historiadores; 10s hombres de la
época no la plasmaron en un modelo dotado del grado de delicadeza lógica que ahora
exigimos, y justamente eso es 10 que ha confundido a algunos estudiosos. Pero de eso no se
infiere que el Estado absoluto careciera de profunda lógica interna. Yo me atrevería inclusa
a decir que, si se recorre la historia de las formaciones políticas, pocas veces se hallará una
organización con una coherencia, con una trabazón interna tan acusada como la del Estado
absolutista, provisto de un grado de adecuación formidable entre sus supuestos ideológicos
y la sociedad en cuyo seno se forjó y desarrolló.
El Estado constitucional no se comprende si prescindimos de 10s planteamientos
contractualitas. Pero el contractualismo en que se basa el Estado constitucional es
cualitativamente distinto y nada tiene que ver con aquel otro que sirvió de soporte al
pactismo bajomedieval y que se materializaba en el pacto entre la comunidad y el titular del
poder. El contractualismo presente en la doctrina protoliberal se concreta en el pactum
societatis. El punto de partida es el estado de naturaleza. Los hombres son seres políticos
porque libremente han convenido convertirse en tales. Tanto la sociedad como el poder
político tienen un origen convencional, son producto del acuerdo de seres libres e iguales
entre sí.
23. En qué consiste la soberanía del Estado en su dimensión interna y externa.
R.-  El Estado soberano ejerce un poder de dominación en el espacio político definido en
un doble sentido: en el interior de su territorio (soberanía interna donde se sitúa como poder
supremo frente a otros poderes sociales subordinados) y en el exterior (soberanía externa en
el marco de las relaciones internacionales entre Estados pretendidamente soberanos, que
postulan su independencia en relación a los demás Estados).
24. Qué es el Estado, cuáles son sus elementos y en qué consisten.
R.-
El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social, que
cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de
individuos en el marco de un territorio nacional.
El Estado tiene cuatro elementos: territorio, población, gobierno y soberanía.
El territorio. - como concepto político, se define como el espacio geográfico
delimitado en el que se encuentra asentada la población. Dentro de esta concepción, es
componente esencial e indispensable para la conformación de un Estado, puesto que sin
un territorio que gobernar, no existiría.
Población. - Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En algunos casos puede
compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero esto no es un requisito. Territorio: Es
el espacio físico o área geográfica donde vive la población.
El gobierno. - se encarga a través de un grupo de personas, de la administración
del Estado, origina lo que se denomina la administración pública y el desarrollo de una
burocracia.
Soberanía. - Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad
recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma, sino que
delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa independencia, es decir,
un poder con competencia total. Este principio señala que la Constitución es el fundamento
o la base principal del ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma que esté
por encima de esta.
25. Cuáles son los tipos de competencias del Estado consagradas en la Constitución
Política del Estado y en qué consisten en el marco de las Autonomías.
R.- “Las competencias.- En el modelo boliviano son producto de la combinación del
alcance material: educación, salud, u otro y un alcance facultativo con tres elementos como
máximo: legislar, reglamentar y ejecutar.
En marco autonomías. - Estos son la unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien
común, autogobierno, igualdad, reciprocidad, subsidiariedad, gradualidad, participación y
control social y provisión de recursos económicos.

También podría gustarte