Está en la página 1de 5

1.

Pregunta problema
¿En verdad las tierras colombianas han pertenecido a sus habitantes o causan una guerra
política?
¿Las tierras Colombianas son de los habitantes o de regímenes políticos?
¿En las tierras Colombianas manda el habitante o el que tiene el poder político?
¿El conflicto territorial pertenece a una guerra de intereses políticos y económicos?

1.1 Objetivo general


Dar a conocer el derecho del pueblo colombiano de tener sus propias tierras para sus
proyectos productivos según su sociedad, creencias o etnias a las que pertenecen según la
región, sin que los subversivos o terratenientes los desplacen para apoderarse de las tierras
y tener más poder en el país.

1.1.1 Objetivos específicos


 Identificar las causas del origen del conflicto de tierras.
 Generar cambios de sensibilización frente a este problema social y económico.
 Identificar los derechos humanos.
 Dar a conocer el cambio social y del medio ambiente en las tierras.
 Analizar el conflicto armado como impacta en las tierras colombinas.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Este trabajo es realizado con el fin de explicar el origen del conflicto de tierra que existe
en Colombia, y si en verdad estas pertenecen a sus habitantes o por el contrario perteneces
a personas con poder político, el cual entre ellos han generado una guerra territorial
desencadenando así un impacto en la sociedad; para definir esto se recordaran sus inicios y
trayectoria durante los años, identificando la vulneración de los derechos humanos de las
personas habitantes de dichas tierras las cuales, han sido las más perjudicadas. Obteniendo
como resultados un estudio de la trayectoria de apropiación de tierras y que medidas de
soluciones actuales ofrece el gobierno para dichos territorios pertenezcan realmente a sus
habitantes.
1.3 Formulación del problema
Desde la antigüedad las personas han tenido diferentes conflictos debido a las tierras, desde

épocas históricas con el señor feudal las tierras fueron divididas en tres categorías, el manso

señorial, el manso servil, el manso comunal. Por lo anterior el señorial en estas tierras los

alimentos allí producidos eran del dueño de la tierra y los siervos tenía que dedicarse 3 días

a la siembra de esos cultivos, el servil era de posición legal le pertenecía al señor feudo y la

posesión útil al siervo, el comunal correspondía a los bosques y pastos donde estaban

animales, cultivos de frutas y listos para la caza, así que por lo anterior analizamos que el

señor feudal tenía el poder en las tierras y cobrara impuestos en el manso servil y los

siervos siempre estaban a la merced de ellos para el sustento diario , no existía la igualdad,

la equidad en cuanto a territorios, siempre los que tienen más poder se aprovechan de los

más débiles para obtener más dinero por ser terratenientes. En Colombia no cambia la

historia pues existe los subversivos que desplazan a los campesinos de sus tierras de sus

cultivos de la única forma de trabajo y sustento que ellos conocen para ser atropellados en

la ciudad por una sociedad que los mira con desprecio y no comprenden por todo el proceso

de sufrimiento que han pasado por ser robados y utilizados en su población rural. Los

terrenos agrícolas tienen recursos hídricos y biodiversidad para que los campesinos ayuden

a la economía del país pero el presidente con el acuerdo de paz y los subversivos presionan

con fuerza con violencia a las personas que trabajan las tierras robando sus productos,

animales, todo para ellos sobrevivir a costillas de los demás solo hay desacuerdos entre el

gobierno y la guerrilla , por el conflicto armado , los cultivos de coca , pero los que sufren

en toda esta guerra de territorios es el pueblo colombiano al tener que afrontar los cambios

bruscos en la economía , política y socialmente siendo víctimas en masacres , homicidios ,


bombas , atentados , así ellos se benefician con más territorios para el transporte de armas

y sus negociaciones ilícitas .

1.4 Marco Teórico

El 12 de octubre de 1492 llega a las Américas el conquistador Cristóbal Colon, desde ese

momento comenzó una lucha interminable, en donde los pueblos indígenas fueron robados,

asesinados, desterrados y sometidos por estos conquistadores, la identidad cultural de un

pueblo se vio casi desaparecida con la llegada de estas personas, la lucha constante por la

exploración de tierras desato los primeros conflictos entre tribus indígenas, las cuales

buscaban proteger su territorio, frente a ejércitos de la corona Española, quienes en su afán

de conquistar destruían todo lo que se les atravesara, adueñándose de las tierras.

Más adelante en el virreinato Español en la época de la colonia, muy pocas tribus

sobrevivieron a la barbarie española, estas tribus tuvieron que aliarse a los Españoles para

que no fueran asesinados y desterrados, sin embargo los hijos de los indígenas no podrían

heredar las tierras, evitando así que se quedaran en ellas por más de un tiempo determinado,

tampoco podían vender sus tierras, pero si tenían que trabajarlas y pagar tributo.

En los últimos sesenta años de nuestro país, la concentración de tierras estaba repartida

entre dos partidos políticos, los cuales a través del poder se fueron adueñando poco a poco

de ellas, es allí en donde los campesinos deciden armarse para enfrentarlos y así hacer

respetar sus derechos, dando nacimiento a los primeros grupos armados no

constitucionales, quienes tenían como fin proteger sus tierras y los derechos de los

campesinos, este es el inicio del conflicto armado en Colombia, conflicto que ha dejado un
centenar de muertos, familias destruidas, desplazamientos, pobreza extrema, mendicidad

entre otros.

1.5 Metodología

2. La metodología que se utilizara es un estudio descriptivo el cual nos permite


recolectar información necesaria para analizar las causas y consecuencias que ha
sufrido Colombia desde la época de la conquista respecto al dominio de tierras. Se
realizara un estudio bibliográfico que nos arroje el historial de los cambios
territoriales desde la época de la conquista hasta nuestros días.

También podría gustarte