Clasificación de Los Virus

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS:

Todos los seres vivos pueden ser parasitados por virus. Los virus pueden clasificarse de
acuerdo a sus hospedadores, formas de transmisión, estructura, presencia o no de
envoltura, simetría, propiedades fisicoquímicas, tipo y características de sus genomas, y
lugar de replicación. También se considera el tropismo por determinados tejidos, ya que la
acción patógena viral dependerá de su tropismo y según ella se orientará la confirmación
etiológica dentro de un espectro limitado de virus causantes de una patología determinada.
De acuerdo a sus hospedadores, los virus pueden ser clasificados como virus de
vertebrados, de insectos, de plantas, de bacterias, etc. 
Inicialmente, los virus se clasifican por la especialidad del hospedador, las enfermedades
producidas o bien a su tropismo tisular. Muchos nombres de virus derivan de su tropiso. Por
ejemplo, los arbovirus replican en un artrópodo vector, los poliovirus producen poliomielitis,
los adenovirus se aislaron de adenoides, etc. Otros nombres de familias están basados con
acrónimos tales como picornavirus (pico=pequeño; RNA= ácido ribonucleico). En otros
casos, el nombre proviene de alguna característica estructural del virión, por ejemplo, los
coronavirus presentan una corona de espículas, o bien el nombre proviene del lugar de su
primer aislamiento.
Los virus pueden transmitirse por vía respiratoria, digestiva, cutáneo-mucosa o ingresar
directamente a la sangre a través de picaduras de artrópodos o bien por transfusiones de
sangre o materiales contaminados con sangre (agujas contaminadas con los virus hepatitis
B, hepatitis C, HIV, etc.)
Los virus entéricos son aquellos que penetran y replican primariamente en el tracto
gastrointestinal. Este grupo incluye numerosos virus desnudos y por ello resistentes al
ácido estomacal y a las sales biliares, como en los enterovirus (poliovirus, Coxsackie, virus
hepatitis A) y otros como rotavirus, calicivirus, adenovirus, entéricos,etc.
Los virus respiratorios penetran a través de la mucosa respiratoria, por inhalación, auto-
inoculación o por contacto con fomites contaminados y producen patología localizada
exclusivamente en el aparato respiratorio. Otros virus, si bien penetran por vía respiratoria
se diseminan a otros órganos a través de viremia (presencia de virus en sangre) como los
virus que producen el sarampión, paperas, rubéola y viruela. 
El término arbovirus se aplica a aquellos virus que se transmiten por medio de artrópodos
hematófagos cuando éstos ingieren sangre de un vertebrado virémico. Este proceso no
consiste en la simple transmisión mecánica sino en la replicación viral activa en los tejidos
de los artrópodos (mosquitos, garrapatas, culicideos).
Existe un Comité Internacional de Taxonomía que clasifica a los virus e incluye a los
nuevos que se descubren, en la familia que les corresponde. Los virus que agrupan en
familias, subfamilias y géneros. Los criterios para definir una familia son:
1. Tipo de ácido nucleico; estructura del genoma, mecanismos y lugar de replicación
2. Tamaño del virión y simetria de la cápside
3. Número de capsómeros en los virus desnudos o diámetro de la hélice en los virus
helicoidales
4. Presencia o no de envoltura
5. Lugar de ensamble de las partículas virales (núcleo o citoplasma)
6. Forma de salida de la célula hospedadora
La nomenclatura de los órdenes, familias, subfamilias y géneros virales se escribe con
mayúsculas (Picornaviridae,Adenoviridae). En aquellas familias que se dividen en
subfamilias se emplea el sufijo virinae (Lentivirinae).
La subdivisión de las familias en géneros depende de criterios diferentes según las familias.
Cada género puede tener cientos de especies distintas, las que se identifican por
diferencias antigénicas.
Existen virus que tienen un único serotipo (sarampión, rubéola); otros presentan 3 serotipos
(poliovirus) mientras que otros poseen más de 100 serotipos diferentes (rinovirus). Esto
tiene gran importancia para seleccionar las cepas que deberían incluirse en las vacunas.
A su vez, dentro de un mismo seotipo pueden albergarse uno o múltiples tipos genómicos o
genotipos. Por ejemplo, en el virus hepatitis B un único serotipo incluye al menos ocho
genotipos diferentes.
Las divergencias genómicas que permiten la expresión de diferentes serotipos son mayores
que las que acaecen entre los diversos genotipos. El porcentaje de homología nucleotídica
(similitud nucleotídica) que define un genotipo como diferente de otro es variable según el
virus en cuestión, por lo cual un mismo porcentaje de homología puede definir para un virus
un genotipo y, para otro, un subtipo.
Se denominan cuasiespecies virales a genomas viables sometidos a un proceso de
evolución y selección cuyas secuencias nucleotídicas están íntimamente relacionadas entre
sí (diferenciadas por pocas mutaciones), las que varían alrededor de una secuencia master.
Recientemente, se ha agrupado a los virus en órdenes o taxones. Por ejemplo, los virus
incluidos en el orden Mononegavirales presentan todos un genoma de cadena única, son
no segmentados y de polaridad negativa. Este orden incluye tres familias: Paramyxoviridae,
Rhabdoviridae y Flaviviridae.

También podría gustarte