Está en la página 1de 31

INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso se halla dividido en tres partes: el sistema nervioso central, el cual está
constituido por el encéfalo y por la medula espinal; el sistema nervioso periférico al cual
corresponden los nervios craneales y periféricos, los ganglios relacionados con estos
nervios y sus órganos receptores, y por último, el sistema nervioso autónomo, al cual
pertenecen las partes de los dos primeros sistemas que participan en la regulación de las
funciones viscerales.
El cerebro en manera general presenta una consistencia semi sólida y un peso promedio de
1500 gr.
El encéfalo se divide en los hemisferios cerebrales y el tallo cerebral, el cual a su vez está
conformado por el diencéfalo, el mesencéfalo, el puente o protuberancia y la médula
oblonga o bulbo raquídeo.
Este órgano esta protegido del medio externo por los huesos del cráneo, además de tres
capas de tejido conjuntivo denominadas meninges y por el líquido cefalorraquídeo.
Estas capas se enumeran de acuerdo a su proximidad con el cráneo, por lo cual se tiene en
su orden Duramadre, Aracnoides y la más cercana al cerebro Piamadre.

Duramadre: Está formada por tejido conjuntivo dispuesto en dos capas, la perióstica que
está en contacto con el hueso y la interna que está en contacto con la Aracnoides.
En ella se distinguen tres pliegues que separan diferentes partes del encéfalo.
La hoz del cerebro (pliegue vertical) que se encuentra entre los dos hemisferios del cerebro;
la tienda del cerebro (pliegue horizontal) que separa la parte occipital de los hemisferios del
cerebelo y por último, la hoz del cerebelo, que separa completamente los dos hemisferios
cerebelosos en su porción inferior.
La Duramadre se continúa a lo largo de la medula espinal.

Aracnoides: Es una capa carente de vasos sanguíneos, conectada por una especie de
trabéculas a la Piamadre.

Piamadre: Esta capa está supremamente unida al encéfalo y a la medula espinal. En ella se


encuentran los vasos sanguíneos del cerebro.
Entre estas capas se presenta una serie de espacios que son:
 Espacio epidural: El cual se da entre los huesos del cráneo, las vértebras y la
primera capa meníngea, es decir la Duramadre.
 Espacio subdural: Existe entre la Duramadre y la Aracnoides.
 Espacio subaracnoideo: Se presenta entre la Aracnoides y la Piamadre. Este
contiene el líquido cerebroespinal y vasos sanguíneos.
El Líquido cefalorraquídeo, es un líquido incoloro, compuesto por agua, proteínas y otro
tipo de constituyentes en menor cantidad como glucosa y electrólitos. Dentro de sus
funciones están las de proporcionarle al sistema nervioso un medio de flotación,
amortiguación física y
Anatomía externa del cerebro

Para el estudio de la superficie externa del cerebro éste se analiza desde diferentes puntos
espaciales, los cuales corresponden a las regiones lateral, medial y basal.
La superficie lateral del cerebro se distingue por la aparición de dos puntos de referencia
que dividen los hemisferios cerebrales en lóbulos. Estos dos puntos son la fisura de Silvio
(fisura lateral FL) y el surco de Rolando (surco central SC).
Estos dos surcos dividen el hemisferio en lóbulo frontal (superior a la fisura de Silvio y
anterior al surco de Rolando), el lóbulo temporal (inferior a FL) y lóbulo
parietal (superior a FL y posterior a SC). El lóbulo occipital se ubica por detrás del surco
parietooccipital.
Hacia la profundidad de la fisura lateral se encuentra la ínsula.
Lóbulo frontal
El lóbulo frontal presenta los siguientes accidentes:
Entre el surco central y el surco precentral se encuentra el giro precentral, el cual es una de
las áreas corticales relacionadas con el movimiento.
La diferencia de ésta área con las demás relacionadas con el movimiento, es que el
movimiento producido en esta se da a un bajo umbral, por lo cual la estimulación de las
áreas relacionadas con este giro precentral produce el movimiento de un solo músculo o
grupo de ellos en la parte contralateral del cuerpo.
Por tal motivo las lesiones a este nivel producen parálisis contralateral. Estas lesiones están
relacionadas con las actividades motoras finas.
Rostral al surco precentral se encuentra el área premotora que, según estudios realizados, es
otra área involucrada con el movimiento.
Rostral al área premotora, el lóbulo frontal esta dividido por dos surcos: el superior y el
inferior y en tres giros frontales que son: el superior, el medio y el inferior.
En el giro frontal medio se encuentra el área conocida como el campo frontal de los ojos,
importante para el movimiento conjugado de ellos, El giro frontal inferior esta dividido por
dos surcos: el anterior ascendente y el posterior descendente. En esta área se presentan tres
giros orbitario, triangular y opercular. Entre el giro triangular y el opercular forman el área
de Broca. Esta representa el área motora del lenguaje. Una lesión a este nivel produce
afasia motora.
Lóbulo parietal 
Entre el surco central y el postcentral se localiza el giro postcentral, el cual corresponde al
área sensitiva somática primaria.
La estimulación de ésta área en primates y humanos produce hormigueo y adormecimiento
en las estructuras correspondientes del cuerpo del área estimulada. Una lesión a este nivel
produce perdida de sensibilidad contralateral del cuerpo.
Caudal al giro anterior, se encuentra el surco intraparietal, el cual se extiende a lo largo del
lóbulo parietal, dividiéndolo en los lobulillos superior e inferior. El primero se encarga de
la conducta del individuo con su entorno. El segundo presenta dos importantes giros, el
supramarginal y el angular, los cuales están relacionados con la integración de información
sensorial para el lenguaje y la percepción. Su lesión produce trastornos de comprensión del
lenguaje y el reconocimiento de objetos.
Lóbulo temporal 
El lóbulo temporal presenta una superficie lateral y basal.
La superficie lateral esta constituida por tres giros: giro temporal superior, medio e inferior,
los cuales están separados por los surcos superior y medio.
El giro temporal inferior se extiende hacia la parte basal del cerebro. En el borde superior
del giro temporal superior se localiza el área auditiva primaria (giros transversos de
Heschl). A nivel del giro temporal superior se encuentra el área de Wernicke, la cual
participa en la comprensión del lenguaje hablado.
Lóbulo occipital
En la cara lateral del encéfalo este lóbulo se confunde con los lóbulos parietal y lateral, por
lo cual se separa de ellos por medio de una línea imaginaria que pasa por la fisura
parietooccipital y la muesca preoccipital. El lóbulo occipital contiene una porción del área
visual primaria, la cual es la más extensa en la parte medial de este lóbulo.
Las fisuras y surcos de éste se hacen más marcadas en trastornos degenerativos como por
ejemplo el mal de Alzheimer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carpenter, M. 1994. Neuroanatomía, Fundamentos. Cuarta Edición. Editorial
Médica Panamericana.
2. Kandel, E. Schwartz, J, Editores, 2004. Principios de Neurociencias. Editorial
McGrawHill.
3. Bustamante, J. 2001. Neuroanatomía Funcional y Clínica. Tercera Edición. Editorial
Celsus.
4. Snell, R. 2001. Neuroanatomía clínica. Quinta edición. Editorial Médica
Panamericana.
ÁREAS CORTICALES

El cerebro como centro regulador de todas las funciones superiores en los seres vivos tiene
ciertas características que le son inherentes. Sin embargo no se encuentra una estructura
uniforme en la corteza cerebral por lo cual se ha dividido, anatómica y funcionalmente, en
una serie de áreas que difieren entre si en su espesor, el numero de células, sus fibras y en
las funciones que éstas desempeñan.
Por ello si se tiene una lesión o alteración en un punto especifico de esta corteza se tendrá
una connotación funcional determinada.

Areas sensoriales de la corteza cerebral


Áreas sensoriales primarias
Las áreas sensoriales primarias son las regiones en las cuales se proyectan los impulsos
relacionados con percepciones sensoriales específicas que provienen de todo el organismo,
para ser integrados, analizados o procesados para dar una respuesta especifica de acuerdo al
estimulo.
Algunas de las sensaciones más primitivas ingresan a la conciencia por el tálamo, mientras
que las áreas sensoriales primarias están relacionadas con la integración de las experiencias
sensoriales y con las cualidades discriminativas de la sensación, exceptuando el olfato.
Como el resto del cerebro puede clasificarse según el tipo de sensación que registra, se
encuentran las siguientes áreas:
La somatestésica, la cual corresponde a la circunvolución postcentral y su extensión medial
en el lobulillo paracentral.
La visual o estriada, localizada a lo largo de los labios de la cisura calcarina. 
La auditiva que se encuentra en las dos circunvoluciones transversas. 
La  gustativa la cual se encuentra en la parte más inferior de la circunvolución postcentral. 
La olfatoria primaria que esta formada por la corteza de las regiones piriforme y
periamgidalina.
Áreas sensoriales secundarias
Las áreas sensoriales secundarias están adyacentes y son más pequeñas que las primarias.
Área somatestésica primaria (S I) (áreas 3, 1, 2)
El área somatestésica primaria es el área cortical responsable de la sensibilidad somática
general, superficial y profunda. Se encuentra localizada en la circunvolución postcentral y
en la parte posterior del lobulillo paracentral.
Está compuesta por tres bandas (3, 1, 2) las cuales se encuentran en la pared posterior de la
cisura central. Ésta ha sido dividida en: 3a en las profundidades de la cisura central y 3b en
la pared posterior de la cisura. Las áreas 1 y 2, forman respectivamente la cima y la pared
posterior de la circunvolución postcentral.
El área 3 1 2 recibe proyecciones talámicas de los núcleos ventrales posteriores, los cuales
transmiten impulsos desde el lemnisco medial, haces espinotalámicos y las vías
trigeminotalámicas ascendentes.
En el complejo ventrobasal del tálamo, la región central recibe impulsos cutáneos mientras
que la periferia recibe los impulsos de los receptores del resto de los tejidos.
Todas las proyecciones talamocorticales désde el complejo ventrobasal hasta la corteza
somatestésica primaria están organizadas de manera somatotópica.
La región central se proyecta hacia el área 3b, la cual lleva los impulsos cutáneos; mientras
que el área cortical 3a en la profundidad de la cisura central recibe los impulsos aferentes
de los husos musculares.
Las células del núcleo ventral posterolateral se proyectan hacia las áreas 3, 1 y 2, así como
hacia el área somática secundaria.
Estas dos proyecciones corticales están organizadas de manera topográficas. El área
somatestésica primaria (S I) y el área somática sensorial II (SS II) están conectadas en
forma recíproca y topográfica entre si en el mismo hemisferio.
Las regiones del cuerpo presentan una representación somatotópica en partes específicas de
la circunvolución postcentral, con un patrón correspondiente al del área motora de tal
manera que el área de la cara se encuentra en la parte más inferior mientras que por encima
de ésta se encuentran las áreas de la mano, brazo, tronco, pierna y pie; la extremidad
inferior está representada en el lobulillo paracentral; Las áreas corticales que representan
las regiones de la mano, cara y boca son desproporcionadamente grandes. El área cortical
relacionada con las sensaciones de la cara ocupa casi toda la mitad inferior de la
circunvolución postcentral; la parte superior de la cara está representada arriba, mientras
que los labios y la boca están representadas abajo. La lengua y la región faríngea se
localizan en áreas más ventrales. Esta representación se ha denominado Homúnculo
sensitivo.
Entre el surco central y el postcentral se encuentra el giro postcentral, el cual corresponde
al área sensitiva primaria.
Una lesión en esta área (3, 1, 2) produce perdida de la sensibilidad somática contralateral
del cuerpo.
Área somatosensorial II (SS II)
Se encuentra a lo largo del borde superior de la cisura lateral y se extiende en dirección
posterior en el lóbulo parietal; recibe aferencias de los núcleos talámicos ventrales
posteriores, la corteza somatestética primaria ipsilateral y contralateral (S I).
En esta área no se presenta un mapa topográfico como en la primaria. Sin embargo la
mayor parte de las neuronas del SS II responden a estímulos cutáneos de manera similar a S
I. Las conexiones corticales eferentes de SS II se realizan hacia el área somatestésica
primaria, el área motora primaria del mismo hemisferio.
Área visual primaria (área 17)
El área visual primaria se localiza en las paredes y el piso de la cisura calcarina.
El haz geniculocalcarino termina en esta corteza, estas fibras antes de llegar a ésta área
pasan por el estrato sagital externo (pared externa del ventrículo lateral), provenientes del
núcleo dorsal del cuerpo geniculado externo.
Igual a como ocurre en el cuerpo geniculado externo, las diferentes porciones de la retina se
organizan de una manera especifica en el área cortical visual. De esta manera se tiene que
las señales provenientes de la macula terminan en el tercio caudal de la cisura calcarina,
mientras que la retina nasal y temporal la hacen en los dos tercios anteriores de ésta misma.
Es de anotar que la macula de cada ojo solo tiene representación cortical en un solo
hemisferio.
La destrucción unilateral completa de la corteza visual produce una hemianopsia homónima
colateral en la cual, existe ceguera en el campo nasal y temporal contralateral.
La hemianopsia homónima contralateral puede presentarse como consecuencia de lesiones
que comprometan todas las fibras de la cintilla óptica o de la radiación óptica, pero las
lesiones a éste nivel tienden a ser incompletas y los defectos visuales son raramente
idénticas en ambos ojos.
Áreas visuales secundarias (área 18 y 19)
Existe una segunda área visual que rodea al área visual primaria; sobre la superficie medial
y lateral del hemisferio, ésta área recibe proyecciones del área primaria y de otras áreas
corticales para la integración y relación de la información recibida con experiencias
visuales previas, para reconocer aspectos previamente aprendidos.
En estas áreas también se encuentra una representación retinotópica al igual que en el área
primaria.
Aunque los hemisferios carecen de gran numero de conexiones directas entre si, algunas
fibras comisurales interconectan la región ubicada en el limite de las áreas 17 y 18,
conformando así un meridiano vertical del campo visual, lo cual es indispensable para tener
un campo visual uniforme a lo largo de la línea media vertical.
Campos oculares corticales
Campo ocular frontal:
Rostral al área premotora se encuentra el área responsable de los movimientos oculares
voluntarios. Corresponde a la circunvolución frontal media (área 8). Una estimulación de
este campo dará como resultado un movimiento conjugado de los ojos y además la
coordinación de éstos para el mantenimiento preciso de la mirada, pero estos son
independientes de los estímulos visuales.
En el giro frontal medio se encuentra el área conocida como el campo frontal de los ojos,
importante para el movimiento conjugado de ellos
Campo ocular occipital:
En comparación con el campo frontal éste no se encuentra conferido a un sitio específico. A
diferencia del campo frontal, el movimiento coordinado por el campo occipital es
dependiente de estímulos visuales, los cuales son dados de manera involuntaria.
Área auditiva primaria (áreas 41 y 42)
El área auditiva primaria se encuentra en las dos circunvoluciones transversas de Heschl, en
la cara dorsomedial de la circunvolución temporal superior, y ocultas en el piso de la cisura
lateral.
La parte media de esta circunvolución constituyen las principales áreas receptoras auditivas
(área 41), mientras que el resto de ésta y las porciones adyacentes de la circunvolución
temporal superior componen el área 42, que es área de asociación auditiva.
El área auditiva recibe fibras geniculotemporales (radiación auditiva) del cuerpo geniculado
interno; esta radiación se origina en la parte laminar ventral del cuerpo geniculado interno y
se proyecta a la corteza auditiva primaria (área 41) en la cual existe una representación
espacial de las frecuencias tonales.
La radiación auditiva alcanza su proyección cortical a través de la cápsula interna.
El cuerpo geniculado interno tiene además otras dos divisiones que reciben impulsos
auditivos, las cuales se denominan dorsal y medial, y se proyectan ipsilateralmente a través
de la radiación auditiva a las áreas que forman un cinturón cortical alrededor del área
auditiva primaria (proyección del cinturón).
La organización funcional de la corteza auditiva tiene similitud con la corteza visual y
somatestética en que las células de una misma columna celular comparten iguales
propiedades funcionales.
Cada cóclea está representada en forma bilateral en la corteza auditiva. Los efectos
corticales de la estimulación sonora de cada oído por separado son casi iguales. Cuando el
sonido se presenta de un lado la respuesta cortical es mayor del lado contralateral al
estimulo. Si el sonido se presenta en un plano medio la actividad cortical de ambos
hemisferios es igual.
Como la audición está representada de manera bilateral en un nivel cortical, las lesiones
unilaterales de la corteza auditiva ocasionan solo una sordera parcial. Las lesiones
localizadas en el área 22 de Brodmann del hemisferio dominante producen sordera verbal o
afasia sensorial. Aunque la audición está intacta en estas lesiones, los pacientes no pueden
interpretar el significado de los sonidos.
Área gustativa (área 43)
El área de la sensibilidad gustativa se localiza en el opérculo parietal y en la corteza
parainsular. Esta representación gustativa es paralela al área somatestésica de la lengua,
pero está separada del área no gustativa de la língula.
Las lesiones localizadas en el opérculo parietal ocasionan la pérdida de la sensibilidad
gustativa.
Áreas corticales motoras
En todas las regiones de la corteza cerebral se originan fibras corticófugas, éstas conducen
impulsos relacionados con la función motora, la modificación del tono muscular y la
actividad refleja, la modulación de las señales sensoriales y las alteraciones de la
conciencia.
Las fibras corticófugas, que se originan principalmente en las capas corticales profundas, se
proyectan a niveles espinales, varios núcleos del tronco del encéfalo en todos los niveles,
tálamo y todas las partes del neoestriado.
En la corteza cerebral se identifican tres áreas motoras principales:
1. El área motora primaria (precentral.)
2. El área premotora.
3. El área motora suplementaria.
El área motora primaria se relaciona con la actividad motora voluntaria. La segunda
(premotora), anterior a la primaria, se relaciona con la función motora voluntaria
dependiente de impulsos sensoriales. La tercera (motora suplementaria), en la cara medial
del lóbulo frontal, participa en la programación y el planeamiento de las actividades
motoras y, tal vez, en su iniciación.
Área motora primaria (MI) (ÁREA 4)
El área motora primaria se localiza a nivel de la circunvolución precentral.
Ésta área es amplia en el borde superior del hemisferio, pero cerca de la circunvolución
frontal inferior se limita prácticamente a la pared anterior de la cisura central.
Esta área en general recibe impulsos del área somatestésica primaria, del área motora
suplementaria y del área 1, 2 y 5, pero no del área 3.
El haz corticoespinal encargado de la transmisión de los impulsos de los movimientos
voluntarios hacia las neuronas motoras inferiores se originan en esta área, con algunas
fibras de las áreas 6 y la corteza parietal. Estas fibras provienen de células que utilizan
glutamato o aspartato como neurotransmisor excitador.
La estimulación del área motora primaria genera movimientos aislados en el hemicuerpo
contralateral.
A pesar que el haz corticoespinal no presenta una distribución somatotópica, como si lo
hace la corteza motora, los centros específicos para los movimientos tienen cierta variación
individual, pero se puede decir que la representación motora de todo el cuerpo es más o
menos constante.
Esta distribución clásicamente se ha conocido como homúnculo motor, y de éste se puede
destacar que boca, lengua y mano son los que presentan una mayor representación cortical,
mientras la espalda y el pie la tienen en menor proporción.
Las lesiones de la corteza motora producen en la fase inicial (fase de shock) una parálisis
flácida contralateral, hipotonía y arreflexia, después reaparecen los reflejos miotáticos junto
con las respuestas de retirada ante estímulos nocicetivos, parálisis espástica, hiperreflexia
osteotendinosa y atrofia por desuso.
La pérdida final de la movilidad es siempre mayor en los grupos musculares dístales, pero
la recuperación motora en el miembro afectado suele ser más completa que la asociada con
las lesiones casi totales del área motora.
La diferencia entre ésta área y las otras relacionadas con el movimiento; es que el
movimiento producido en ésta se da a un bajo umbral. Por lo cual la estimulación de las
áreas relacionadas con este giro precentral produce el movimiento de un solo músculo o
grupo de ellos en la parte contralateral del cuerpo.
Por esto mismo las lesiones del área relacionadas con el giro precentral producirán una
parálisis espástica contralateral. Estas lesiones estarán a su vez relacionadas a las
actividades motoras finas.
Área premotora (ÁREA 6)
Se encuentra en la convexidad lateral del hemisferio; es también conocida como el área
motora suplementaria. Tiene como función específica realizar movimientos orientados en
forma sensorial; es decir, estos se activan en respuesta a estímulos visuales, auditivos y
somatosensoriales relacionadas con la función motora voluntaria; se diferencia de M I por
que tiene un umbral de excitación más alto.
El daño unilateral del área seis, que no compromete el área primaria ni suplementaria, no
produce paresia, ni alteración funcional aparente.
Área motora suplementaria (M II)
El área motora suplementaria se encuentra a nivel de la circunvolución frontal superior,
anterior al área cuatro.
Las neuronas de M II relacionadas con los movimientos son de tres tipos:
1. Células relacionadas con los movimientos proximales.
2. Células relacionadas con los movimientos dístales.
3. Células activas durante todo el desempeño motor.
La mayor parte de las neuronas de esta área se activan sin importar a que lado del cuerpo se
presente el movimiento.
Se ha considerado que M II interviene en mecanismos que ejercen influencia sobre el tono
muscular y modifican la postura, la respuesta refleja automática de prensión, la
coordinación bimanual y el movimiento voluntario. Además intervienen en la
programación de secuencias motoras complejas adquiridas.
Las lesiones unilaterales del área suplementaria motora producen perdida temporal en
función del mantenimiento de la postura y la capacidad para realizar el movimiento,
mientras que si dicha lesión se presenta en el área primaria su disfunción será permanente.
Asociación motora
Los impulsos que se originan en las áreas motoras se encargan no sólo del movimiento si
no además del control del tono muscular y del mantenimiento de la postura.
El impulso de la actividades que se originan en estas áreas, sean voluntarias e involuntarias,
es regulado por el cerebelo por medio de sus conexiones a través del tálamo, el cual
funciona como una unidad integradora a la cual llegan estímulos de otras estructuras
nerviosas (receptores propioceptivos) para así ser llevados a las diferentes áreas motoras
según sea requerido, manteniendo así una armonía en el sistema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carpenter, M. 1994. Neuroanatomía, Fundamentos. Cuarta Edición. Editorial
Médica Panamericana.
2. Kandel, E. Schwartz, J, Editores, 2004. Principios de Neurociencias. Editorial
McGrawHill.
3. Bustamante, J. 2001. Neuroanatomía Funcional y Clínica. Tercera Edición. Editorial
Celsus.
4. Snell, R. 2001. Neuroanatomía clínica. Quinta edición. Editorial Médica
Panamericana.
ANATOMÍA INTERNA DEL CEREBRO

El interior de los hemisferios cerebrales presenta diversas estructuras, las cuales cumplen
funciones vitales en el ser humano. Es así como encontramos, El Sistema Ventricular,
diversas rutas nerviosas denominadas Sustancia Blanca, además de hallar estructuras de
asociación e interconexión con otras áreas del cerebro como lo es El Diencéfalo y diversas
áreas de sustancia gris como lo son Los Núcleos Basales, El Tálamo, El Hipotálamo y El
Área Subtalámica.

NÚCLEOS BASALES
Dentro de los hemisferios cerebrales se encuentran varias áreas de sustancia gris que, en
conjunto, reciben el nombre de Núcleos o Ganglios Basales, cada uno de los cuales tien
una función especifica y derivan embriológicamente del telencéfalo.
Para fines prácticos se los ha dividido en Cuerpo Estriado, Núcleo
Amigdalino y Claustro, cada uno con claras subunidades.
Cuerpo estriado
Desde el punto de vista espacial se encuentra por fuera del tálamo, y se halla dividido por
una banda de tejido nervioso, La Cápsula Interna (fibras de proyección cortical), en Los
Núcleos Caudado yLenticular. Su función primordial es el control de la postura y el
movimiento.
El núcleo caudado es de gran tamaño, forma arqueada, muy cercano a los ventrículos
laterales y al tálamo. Su porción más anterior y ancha se denomina cabeza, le sigue
el cuerpo que continua hacia atrás por el borde dorso lateral del tálamo (su única separación
a este nivel es la estría y la vena terminal), terminando en su porción mas caudal o cola,
ésta ultima dentro del lóbulo temporal, donde se une al núcleo amigdalino.
El núcleo lenticular a su vez posee forma de pirámide invertida con el vértice en relación al
tálamo y su base por debajo de la ínsula. Este núcleo esta dividido en tres porciones al ser
atravesado por dos laminas paralelas de sustancia blanca llamadas Laminas Medulares
Interna y Externa. Estas porciones son: El Putamen que es la más externa y El Globo
Pálido que es la más interna; éste, a diferencia de los anteriores, se origina del diencéfalo.
Estos dos grandes núcleos (caudado y lenticular) están delimitados por varias bandas de
tejido nervioso a saber: La Cápsula Interna que separa el caudado del lenticular en su
porción más anterior e inferior. Por fuera del núcleo lenticular se observa otra banda de
sustancia blanca denominada Cápsula Externa e inmediatamente externo a ésta se
encuentra una delgada banda de sustancia gris o Claustro, (cuya función es incierta) el cual
esta separado de la ínsula por otra banda de sustancia blanca llamada Cápsula Extrema.
En términos generales puede decirse que la función principal del cuerpo estriado es recibir
aferencias de las diferentes áreas corticales, el tálamo y el tronco encefálico, allí se integran
y se dan eferencias hacia estas mismas áreas nerviosas para así lograr un control cortical de
los movimientos musculares y la adquisición de destrezas motoras, lo cual es más evidente
en la realización de movimientos finos y de gran precisión.
Las principales aferencias del cuerpo estriado son:
 Fibras Córtico Estriadas: son fibras glutámicas que se dirigen desde toda la
corteza cerebral (la mayoría de la corteza motora y sensitiva) hacia el putamen y el
núcleo caudado de forma ordenada, principal pero no exclusivamente del mismo
lado.
 Fibras Tálamo Estriadas: son fibras originadas en los diversos núcleos del tálamo
dirigidas al caudado y al putamen.
 Fibras Nigro Estriadas: son fibras dopaminérgicas que van de la sustancia nigra a
cuerpo estriado.
 Fibras Estríales del Tronco Encefálico: son fibras serotoninérgicas que ascienden
del tronco encefálico al cuerpo estriado, para inhibirlo.
Las principales eferencias del cuerpo estriado son:
 Fibras Estriato Palidales: fibras GABA-érgicas que se dirigen al globo pálido.
 Fibras Estriato Nígricas: son fibras que se dirigen a la sustancia nigra, utilizan
diversos neurotransmisores (GABA, acetilcolina, sustancia P).
 Fibras Pálido Fugas: estas son fibras que van a los núcleos talámicos desde el
globo pálido, son de diferentes tipos:
o Ansa lenticular: va a los núcleos talámicos.

o Fascículo lenticular: va al subtálamo.


o Fibras pálido tegmentarías: van al tegmento caudal del mesencéfalo.

o Fibras pálido subtalámicas: van a los núcleos subtalámicos.


Núcleo amigdalino
El complejo amigdaloide se encuentra en el polo temporal junto a la cola del caudado, al
extremo temporal del ventrículo lateral y en relación externa con el uncus, también es de
origen telencéfalico. De este se origina la estría terminal.
Parte de su función es influir en la respuesta corporal a los cambios ambientales.
Además de estos Núcleos encontramos otra zona de sustancia gris en el interior de los
hemisferios llamada Tálamo, el cual hace parte de otro tema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carpenter, M. 1994. Neuroanatomía, Fundamentos. Cuarta Edición. Editorial
Médica Panamericana.
2. Kandel, E. Schwartz, J, Editores, 2004. Principios de Neurociencias. Editorial
McGrawHill.
3. Bustamante, J. 2001. Neuroanatomía Funcional y Clínica. Tercera Edición. Editorial
Celsus.
4. Snell, R. 2001. Neuroanatomía clínica. Quinta edición. Editorial Médica
Panamericana.
SUSTANCIA BLANCA
El tejido restante intrahemisférico está constituido por sustancia blanca, la cual está bien
organizada en fibras que llegan o se originan en la corteza. Estas fibras cumplen en la
mayoría de los casos una función primordial y es la de asociar distintas áreas del cerebro,
ya sea intra o interhemisféricas, estas fibras mielínicas de distintos diámetros están
sostenidas por tejido glial.
Estas se clasifican según sus conexiones en:
 Fibras de Asociación Intrahemisféricas.
 Fibras Comisurales o interhemisféricas.
 Fibras de proyección.

Fibras de asociación intrahemisféricas


Estas fibras se encargan de unir diversas áreas corticales en el mismo hemisferio, se dividen
en cortas y largas; Las Cortas o Arciformes conectan porciones adyacentes de la corteza
entre giro y giro, van en sentido transverso al eje de la cisura, mientras Las Fibras
Largas unen regiones más lejanas de la corteza hemisférica, entre éstas se encuentran:
 El Fascículo Uncinado: va de la parte inferior del lóbulo frontal (área motora del
habla) al polo temporal.
 El Cíngulo: bordea al cuerpo calloso en toda su longitud desde el rostrum al uncus,
conecta los lóbulos frontal, parietal y temporal y la región parahipocámpica.
 El Fascículo Longitudinal Superior: interconectar los lóbulos frontal (En su parte
anterior) y occipital por encima del núcleo caudado y el putamen; algunas de estas
fibras hacen además conexión con la cortaza parietal y temporal.
 El Fascículo Longitudinal Inferior: éste interconecta la corteza occipital con la
parietal en sus giros inferior y fusiforme.
Fibras comisurales o interhemisféricas
Se originan en la corteza cerebral y se dirigen hacia la corteza homóloga contra-lateral; son
también fibras de asociación y atraviesan de un hemisferio a otro a través de El Cuerpo
Calloso, La Comisura Anterior, La Comisura Posterior, La Comisura Habenular y El
Fórnix.
El cuerpo calloso:
Es una banda amplia y densa de fibras que se encargan de conectar los dos hemisferios
cerebrales, conforman gran parte del techo de los ventrículos laterales; se encuentra en la
cisura longitudinal y se divide en pico, rodilla, cuerpo y esplenio.
EL PICO:  la parte más anterior y delgada del cuerpo calloso, en su parte posterior se
continúa con la lámina longitudinal en su extremo superior.
LA RODILLA: es la primera porción curva anterior del cuerpo calloso que, en su parte
anterior, se continúa con el septum pellucidum. Sus fibras se arquean hacia adelante en los
lóbulos frontales para formar elFórceps Menor.
EL CUERPO: sigue un curso arqueado posterior y termina como un engrosamiento.
EL ESPLENIO: Sus fibras se extienden lateralmente como la Radiación del Cuerpo
Calloso, éstas se entrecruzan con otras fibras de asociación y de proyección a medida que
penetran en la corteza cerebral; algunas de éstas forman el techo y la pared lateral del
cuerno posterior del ventrículo lateral, éstas reciben el nombre de Tapetum. Además,
algunas fibras del esplenio también se arquean hacia el lóbulo occipital formando
el Fórceps Mayor.
La comisura anterior:
Son un paquete pequeño de fibras que toma diversas direcciones, una parte conecta el
lóbulo frontal en su parte basal con el área medial del lóbulo temporal, atravesando la
sustancia perforada anterior y la cintilla olfatoria de cada lado para ser una vía de
asociación del área olfatoria.
La comisura posterior:
Son fibras que cruzan la línea media por encima del orificio del acueducto cerebral o de
Silvio en el tercer ventrículo, cercano a la glándula pineal. Algunas fibras de los núcleos
pretectales que hacen parte del reflejo fotomotor cruzan esta comisura antes de llegar a los
núcleos parasimpáticos de este reflejo.
Fórnix:
Hacen parte del sistema eferente del hipocampo hacia los cuerpos mamilares del
hipotálamo, está conformado por fibras organizadas así: primero forman el Alveus (capa de
sustancia blanca que cubre la parte ventricular del hipocampo) que convergen formando La
Fimbria de cada lado, las cuales se dirigen posteriormente hacia el hipocampo;
inicialmente se arquean sobre el tálamo y adelante y debajo del cuerpo calloso formando
así Las Columnas del Fórnix, éstas se interconectan mediante La Comisura del
Fórnix (fibras que conectan las columnas antes de formar el cuerpo para integrar las
formaciones del hipocampo de ambos lados). Estas columnas terminan por unirse en la
línea media constituyendo El Cuerpo del Fórnix.
La comisura habenular:
Son fibras que cruzan la línea media para interconectar Los Núcleos Habenulares, los
cuales reciben aferencias de los núcleos amigdalinos y del hipocampo. La función de estos
núcleos no es clara en el humano.
Fibras de proyección
Estas son fibras aferentes y eferentes que se reúnen en el tronco encefálico para luego
dirigirse a la corteza cerebral. En la parte superior del tronco encefálico se puede ver como
una banda compacta claramente visible en los cortes anatómicos, éstas son:
 La cápsula interna.
 La cápsula externa.
 La cápsula extrema.
La cápsula interna:
Es una gran estructura formada por fibras de proyección de la corteza que se encuentra
interconectada con el tálamo y que, para su estudio, se ha dividido en tres porciones:
una rama anterior que va entre la cabeza del caudado y el lenticular, una rodilla situada
entre la cabeza del caudado, el tálamo y el vértice del lenticular y una rama posterior entre
el tálamo y el lenticular. La cápsula interna contiene fibras y fascículos bien estudiados que,
como el resto de la sustancia blanca del encéfalo, sirve para interconectar distintas áreas del
mismo.
 El Fascículo Fronto Póntico (conforma la rama anterior) y La Radiación
Talámica Anterior, que se dirige del núcleo dorso mediano del tálamo hacia el
lóbulo frontal.
 El Fascículo Córtico Bulbar conforma la rodilla.
 El Fascículo Córtico Espinal , Fibras Córtico Rubrales y Córtico
Nigrales conforman la rama posterior. Todas estas fibras están ordenadas
sistemáticamente para el control de los movimientos corporales.
La cápsula externa:
Está conformada por fibras de asociación corticales y del cuerpo calloso.
La cápsula extrema:
La componen fibras de asociación cortas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carpenter, M. 1994. Neuroanatomía, Fundamentos. Cuarta Edición. Editorial
Médica Panamericana.
2. Kandel, E. Schwartz, J, Editores, 2004. Principios de Neurociencias. Editorial
McGrawHill.
3. Bustamante, J. 2001. Neuroanatomía Funcional y Clínica. Tercera Edición. Editorial
Celsus.
4. Snell, R. 2001. Neuroanatomía clínica. Quinta edición. Editorial Médica
Panamericana.

DIENCÉFALO
Formado por derivados de la segunda vesícula embrionaria del tubo neural, es la porción
más rostral del tronco encefálico. Está incubierto por otras estructuras telencefálicas, se
halla a ambos lados del tercer ventrículo, delimitado rostralmente por la comisura posterior
y va hasta el agujero interventricular o de Monro y lateralmente lo enmarcan los brazos
posteriores de la capsula interna, el cuerpo y la cola del núcleo caudado. El diencéfalo en
términos anatómicos y funcionales consta de cuatro porciones:
 Epitálamo.
 Subtálamo (tálamo ventral).
 Tálamo (tálamo dorsal).
 Hipotálamo.
Epitálamo
Se halla en la cara superior del diencéfalo, compuesto por:
 Cuerpo pineal.
 Núcleo habenular.
 Estrías medulares.
 Estría terminal del tálamo.
Cuerpo pineal:
También llamada epífisis, está localizado en el techo del tercer ventrículo, en la región de la
comisura posterior. Es una glándula muy vascularizada; su principal tipo celular es el
pinealocito. Estas células son de función secretora que poseen elementos fotosensibles.
Secreta gran cantidad de sustancias como aminas (serotonina, noradrenalina, melatonina,
etc.) y péptidos (TRH, LHRH, somatostatina, etc.)
La melatonina que la sintetiza a partir de serotonina mediante el concurso de dos enzimas
que son reactivas a la luz diurna (la N-acetil transferasa y la hidroxi indol-o-metil
transferasa). Esta propiedad lleva a que la síntesis de estas aminas tenga variaciones diarias,
relacionadas con el ciclo circadiano del estimulo luminoso. De éste modo, durante la noche
la N-acetil transferasa se activa para detenerse con la exposición a la luz. Estas secreciones
pineales modifican las funciones hipotalámicas al llegar a circulación y al liquido
cefalorraquídeo.
El ciclo circadiano generado por la secreción de serotonina y melatonina tiene una duración
de 24 horas.
La habénula:
Constituida por dos núcleos, uno medial y otro más lateral; el lateral posee mayor tamaño.
A esos núcleos llegan terminaciones de la estría medular, mientras que de ellos se origina el
fascículo retroflexo, que termina en el núcleo interpeduncular y en los núcleos del rafe
mesencefálico.
El núcleo habenular lateral recibe aferencias del globo pálido, el hipotálamo lateral, la
sustancia innominada y el área preóptica lateral.
El núcleo habenular medial recibe aferencias de los núcleos séptales y de los núcleos del
rafe mesencefálico.
A la habénula llegan impulsos de diversas vías límbicas, que luego serán distribuidas a las
porciones rostrales del mesencéfalo.
La estría medular:
Formada por fibras originadas en los núcleos séptales, la región preóptica y los núcleos
talámicos anteriores.
Subtálamo
Es una zona de transición delimitada por el tálamo, el hipotálamo y la capsula interna. Los
núcleos subtalámicos se ubican en la cara interna de la capsula interna, a éste llegan fibras
que se dirigen hacia el tálamo. Estas son estructuras de importancia para la función
somática.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carpenter, M. 1994. Neuroanatomía, Fundamentos. Cuarta Edición. Editorial
Médica Panamericana.
2. Kandel, E. Schwartz, J, Editores, 2004. Principios de Neurociencias. Editorial
McGrawHill.
3. Bustamante, J. 2001. Neuroanatomía Funcional y Clínica. Tercera Edición. Editorial
Celsus.
4. Snell, R. 2001. Neuroanatomía clínica. Quinta edición. Editorial Médica
Panamericana.
TÁLAMO
Es un conjunto de núcleos ubicados en medio de las vías sensitivas. En éste sitio es donde
éstos se integran para luego ser proyectados a las distintas áreas de la corteza cerebral.
El tálamo es un área pequeña oval en el extremo rostral del tronco encefálico, está dividida
en dos porciones, una medial y la otra lateral por la lamina medular interna (que es una
lamina de sustancia blanca) que anteriormente se divide para cubrir la parte más anterior
del tálamo llamado tubérculo anterior; mientras su superficie dorsal es cruzada por otra
lamina de sustancia blanca, el estrato zonal, la lamina medular externa es otra estructura
de sustancia blanca que la separa de la cápsula interna.
El tercer ventrículo se localiza entre ambos tálamos a excepción de un puente de sustancia
gris denominado masa intermedia; mientras que un surco (el surco hipotalámico) en el
lado ventricular es el que separa el tálamo dorsal del hipotálamo.
Los núcleos que conforman el tálamo se han agrupado funcional y estructuralmente en
varios grupos, algunos de los cuales son de tamaño microscópico difíciles de observar, así
tenemos los siguientes grupos:
1. Grupo nuclear anterior.
2. Núcleos de la línea media.
3. Núcleo mediodorsal.
4. Núcleos de la lámina medular interna.
5. Núcleos de la porción ventral.
6. Núcleo reticular.
7. Grupo nuclear posterior.
La mayoría de éstos pueden clasificarse como núcleos de relevo o de asociación, bien sea
especifica o difusa.
1. Grupo nuclear anterior
Tubérculo anterior del tálamo que se ubica debajo de la cara dorsal y rostral del tálamo.
Está compuesto por varios grupos celulares que se denominan en conjunto Grupo nuclear
anterior. Está conformado por unnúcleo anteroventral, uno anterodorsal y
otro anteromedial. Está formado por células de tamaño mediano, rodeadas por una cápsula
de fibras mielínicas.
Reciben información a través del fascículo mamilotalámico desde el núcleo mamilar
medial. A través de estas fibras llegan al tálamo impulsos del hipocampo y da eferencias al
giro del cíngulo pasando primero por la circunvolución del cuerpo calloso. A través de esta
vía se integran sensaciónes con componentes afectivos y se generan mecanismos para su
almacenamiento y su evocación ante estímulos similares.
2. Núcleos de la línea media
Situados debajo de la pared del tercer ventrículo y de la masa intermedia. Es un
conglomerado de células pequeñas mal delimitadas. Se conecta con el hipotálamo y el resto
del tálamo. Sus eferencias principales son el complejo amigdalino y el cíngulo.
3. Núcleo dorsomedial
Se ubica en medio de la lámina medular interna y la sustancia gris periacueductal, se
conoce como Núcleo mediano. Se extiende desde el tubérculo anterior hasta el tercio
posterior del tálamo. Se comunica ampliamente con los grupos nucleares intralaminares y
laterales. Este gran núcleo se relaciona primordialmente con la integración de actividades
somáticas y viscerales en especial con conductas afectivas y sus reacciones. Se subdivide
en tres porciones a saber:
 Una porción magnocelular de ubicación interna o medial y rostral, que recibe
aferencias de los núcleos de la línea media, el complejo amigdalino, la corteza
temporal y frontocaudal y las dirige hacia el hipotálamo.
 Una porción parvocelular de ubicación externa o lateral y caudal, que recibe
aferencias de otros núcleos talámicos y a su vez envía conexiones a la corteza
frontal (áreas 6 y 32).
 Una porción paralaminar que se ubica junto a la lámina medular interna y tiene
forma de banda conformada por células de gran tamaño; recibe fibras de la
sustancia negra, en especial de su parte reticular.
4. Núcleos de la lámina medular interna
Son varios núcleos dispuestos en ésta ubicación, los más importantes desde el punto de
vista anatómico son el centromediano y el parafascicular. Estos dan eferencias a otros
núcleos talámicos mientras reciben aferencias del tallo cerebral del fascículo
espinotalámico y de otros núcleos talámicos, cerebelo y núcleo lenticular.
5. Núcleos de la porción lateral
Se hallan ubicados en medio de las dos láminas medulares y desde el punto de vista
anatómico y funcional se han dividido en:
 Grupo ventral.
 Grupo dorsal.
El grupo ventral a su vez se divide en:
 Núcleo ventral anterior: éste se conecta con el globo pálido por el fascículo
talámico.
 Núcleo ventral lateral: es conectado por el cerebelo, el núcleo lenticular y por el
núcleo rojo, mediante la braquia conjuntiva y el fascículo talámico respectivamente.
A su vez se proyecta a la corteza motora.
 Núcleo ventral posterior: éste es un acumulo de masas celulares con características
independientes, estas son:
o Núcleo ventral postero lateral: sus aferencias principales son del lemnisco
medio y de los fascículos espino talámicos. Envía sus axones a la parte
superior de la circunvolución post central.
o Núcleo ventral postero medial: recibe aferencias del lemnisco trigeminal y
envía eferencias a la parte inferior de la circunvolución post central.
El grupo dorsal posee dos núcleos el núcleo lateral dorsal y el núcleo lateral posterior que
se comunican con otros núcleos talámicos y envían fibras a la corteza temporal y parietal.
Núcleo reticular
Es una fina capa de neuronas que se conectan con otros núcleos talámicos.
Grupo nuclear posterior
Este es un grupo con varios núcleos bien caracterizados, los cuales son:
 Pulvinar: a este núcleo llegan fibras del núcleo ventral postero lateral, de los
cuerpos geniculados y de otros núcleos talámicos y de él salen fibras hacia la
corteza parietal, temporal y occipital. Por esto se dice que es importante en los
mecanismos de asociación visual y auditiva.
 Cuerpo geniculado medio: recibe aferencias a través del pedúnculo del tubérculo
cuadrigémino inferior desde los núcleos cocleares dorsal y ventral, de los núcleos
olivares superior y del núcleo del tubérculo cuadrigémino inferior, para luego dar
eferencias hacia el giro temporal transverso de Heschl, constituyendo la radiación
auditiva.
 Cuerpo geniculado lateral: recibe sinapsis del tracto óptico y envía fibras a la
corteza calcarían, conformando así la radiación óptica.
Funciones de los núcleos talámicos
Como ya se mencionó el tálamo es un punto de relevo para diversas funciones sensoriales
(excepto el olfato) y cognitivas; ésta estructura es la encargada de integrar y direccionar los
estímulos a las diferentes áreas corticales.
Es de anotar que estos núcleos a la vez que se proyectan a diversas áreas corticales también
reciben impulsos de estas mismas, creándose así un circuito tálamo cortical.
Como es bien sabido las funciones cerebrales son complejas y requieren todavía
más estudio, ya que en cada una de éstas intervienen múltiples estructuras y sistemas
funcionales que no necesariamente se corresponden en un sólo sitio anatómico.
Es así como se tiene en el tálamo distintos núcleos que se interconectan de formas variadas
para formar parte de complicados sistemas anatómicos y funcionales.
En el tálamo también se da la integración del las vías que transmiten los estímulos
dolorosos, de ésta forma los fascículos espinotalámico lateral y trigeminotalámico llegan a
los núcleos ventral posterolateral y ventral posteromedial, donde son integrados y
redirigidos a otras áreas del cerebro para adicionarles el componente emotivo de éste
estimulo doloroso.
Respecto a la coordinación de la actividad motora, el tálamo es de vital importancia en
especies inferiores, mientras en especies que han alcanzado un mayor desarrollo de la
corteza cerebral, ésta ha tomado el mando de estas funciones.
Para los humanos la corteza motora se interconecta con el núcleo ventral lateral para así
recibir información propioceptiva, al tiempo que los núcleos ventral anterior y centro
mediano se relacionan con el núcleo lenticular.
Núcleos de relevo sensitivo:
Estos núcleos realizan asociación de las vías sensitivas para luego proyectarse a las áreas
sensitivas de la corteza cerebral. Los núcleos implicados en este proceso son:
Núcleo ventral postero lateral.
Núcleo ventral postero medial.
Cuerpo geniculado medial.
Cuerpo geniculado lateral.
Núcleos de relevo motor:
Son pocos los impulsos motores que hacen relevo en esta estructura por medio de los
núcleos del tubérculo anterior, ventral anterior y ventral lateral.
Núcleos de asociación:
Son núcleos que si bien no reciben impulsos directamente de los haces ascendentes, son de
gran importancia para la integración de éstos y su posterior proyección cortical. Estos
núcleos son:
Núcleo dorso mediano.
Núcleo lateral dorsal.
Núcleo lateral posterior.
Núcleo pulvinar.
Núcleos de proyección inespecífica:
Estos núcleos se encargan de brindar información a toda la corteza cerebral sin centrarse en
un área específica como lo hacen los demás núcleos talámicos para obtener una estimulo
difuso e inespecífico. Los núcleos que se encargan de éste tipo de señales son:
Núcleos intralaminares.
Núcleos de la línea media.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carpenter, M. 1994. Neuroanatomía, Fundamentos. Cuarta Edición. Editorial
Médica Panamericana.
2. Kandel, E. Schwartz, J, Editores, 2004. Principios de Neurociencias. Editorial
McGrawHill.
3. Bustamante, J. 2001. Neuroanatomía Funcional y Clínica. Tercera Edición. Editorial
Celsus.
4. Snell, R. 2001. Neuroanatomía clínica. Quinta edición. Editorial Médica
Panamericana.
HIPOTÁLAMO

Se considera el centro de coordinación neurovegetativa (viscerales, autónomas y


endocrinas), ya que es el sitio donde confluyen las aferencias viscerales y las eferencias
para las mismas, comunicándose además con el lóbulo límbico y que de éste modo se
puedan dar las manifestaciones físicas a las experiencias netamente emocionales.
También es de anotar que muchas de sus células poseen actividad endocrina, dependiendo
de la concentración sanguínea de diversas hormonas.
Se localiza en las paredes y piso del tercer ventrículo; en su porción ventral se continúa con
el infundíbulo que lo conecta a la hipófisis, justo detrás del quiasma óptico.
Posee importantes relaciones anatómicas con el quiasma óptico. Rostralmente, las cintillas
ópticas a los lados y con los cuerpos mamilares en la región posterior.
Anatómicamente se ha dividido en varias regiones para facilitar su entendimiento, de tal
manera que en un corte sagital se tiene una región anterior o supraóptica, una intermedia o
tuberal y una posterior o mamilar, mientras que en un corte transverso tenemos una región
media y otra lateral. La parte del hipotálamo por delante del quiasma se denomina área
preóptica. Con base en esta clasificación, se puede ubicar las neuronas hipotalámicas en las
siguientes áreas.
Nucleos y áreas hipotalámicos
Todo el hipotálamo esta formado por una cantidad de células dispersas, entre las cuales se
pueden hallar algunos acumulos neuronales.

Región preóptica: Formada por la sustancia gris periventricular; compuesto por células
pequeñas similares a células ependimarias. Presenta dos núcleos de límites poco definidos
los cuales son el núcleo preóptico medial y el lateral.
Área hipotalámica lateral:
Zona que se encuentra delimitada medialmente por el haz mamilotalámico y la columna
anterior del trígono cerebral y lateralmente por cápsula interna y el subtálamo. Aquí se
hallan células grandes formando varios núcleos.
Núcleos tuberales: Formado por pequeñas células multipolares.
Área hipotalámica medial:
Esta región está medial al haz mamilotalámico y el trígono cerebral, caudal al área
preóptica y delimitada por el epéndimo del tercer ventrículo en su parte medial. Para
efectos prácticos y funcionales se ha dividido en tres regiones en sentido rostro caudal;
región supraóptica, región tuberal y región mamilar.
Región supraóptica: la más rostral, tiene como referente el quiasma óptico. Presenta varios
núcleos bien definidos. Esta es la región más estudiada desde el punto de vista funcional
por presentar dos núcleos de suma importancia neuroendocrina como son:
Núcleo paraventricular:
Se ubica por debajo del epéndimo del tercer ventrículo, sobre el quiasma y las cintillas
ópticas. Formado por neuronas grandes y redondas, muy similares a las halladas en el
núcleo supraóptico. Consta de varios grupos celulares, uno medial o parvocelular y uno
lateral o magnocelular. Estas células poseen abundantes cuerpos de Nissl por su alta
producción de sustancias neurohormonales como la oxitocina y la vasopresina las cuales
son enviadas a través de sus axones hacia la neurohipófisis. Estas células también dan
proyecciones al tronco encefálico y a la medial espinal.
Núcleo supraóptico:
Grupo de neuronas grandes sobre el tracto óptico. Con función similar al núcleo
paraventricular. Es de anotar que estas células solo producen un tipo de estas dos hormonas,
y nunca van a producirlas ambas, éste núcleo en particular es el responsable de la
producción de vasopresina u hormona antidiurética.
Núcleo preóptico:
Grupo neuronal anterior al supraóptico.
Área hipotalámica anterior:
Es un grupo de neuronas de distribución mas laxa. Ubicado entre los núcleos anteriores; se
conecta con el área preóptica.
Núcleo supraquiasmático:
Grupo de células pequeñas, cercanas al tercer ventrículo. Se caracterizan por recibir
proyecciones de la retina, estas actúan como reguladoras del reloj biológico interno
respecto al ambiente externo (marcapaso de los ritmos circadianos)
Región tuberal: es la parte intermedia de ésta área. Formado por pequeñas células
multipolares. Presentan una distribución menos uniforme que los núcleos anteriores. En
ésta región se distinguen algunos núcleos como:
Núcleo dorsomedial:
Grupo de células que bordean al tercer ventrículo.
Núcleo ventromedial:
Células grandes redondeadas con múltiples dendritas que realizan conexiones con células
aun por fuera de su núcleo. Este núcleo se considera el centro encargado de la saciedad.
Área hipotalámica dorsal:
Núcleo arciforme:
También llamado infundibular. Se encuentra en la parte más ventral del tercer ventrículo.
Está formado por células pequeñas cercanas a las células ependimarias. Tiene eferencias a
la eminencia media las cuales son importantes para el sistema adenohipofisiaria. Las
células de éste núcleo producen dopamina, hormona adrenocorticotrófica, hormona b
-lipotrófica y b -endorfinas y factores de liberación o inhibición u hormonas hipofisiarias.
Región mamilar: Llamada así por la ubicación de los cuerpos mamilares. Se continúa en
dirección caudal con la sustancia gris periacueductal. Está compuesta por células pequeñas,
recubiertas por mielina, tales como:
Núcleo lateral:
Conformado por un grupo de células grandes. Es considerado el centro de la alimentación.
Núcleo medial:
Es un núcleo de forma redonda conformado por células pequeñas.
Área hipotalámica posterior:
Se encuentra dorsal al cuerpo mamilar. Está compuesto por células grandes.
CONEXIONES HIPOTALÁMICAS
Tiene múltiples conexiones, algunas de las cuales forman haces bien definidos.
Aferencias
Fascículo prosencefálico medial.
Se origina en las regiones olfatorias, núcleos séptales y región periamigdalina terminando
en el área preóptica lateral e hipotalámica lateral. Estas fibras también reciben conexiones
de la sustancia innominada y el complejo amigdalino.
Fibras hipocampo-hipotalámicas.
Se originan en la formación del hipocampo, en la zona que corresponde al labio del
hipocampo. Se proyectan a través del trígono cerebral al septum y a los núcleos mamilares.
Fibras precomisurales del Fórnix.
Llegan a los núcleos séptales, núcleo preóptico lateral y al área hipotalámica dorsal.
Fibras postcomisurales del fórnix. Estas se conectan con el núcleo mamilar medial.
Fibras amigdalotalámicas.
Tienen dos vías de ingreso al hipotálamo. La primera a través de la estría Terminal, la cual
llega al núcleo preóptico medial, hipotalámico anterior, ventromedial y arciforme.
Y la segunda son fibras ventrales al núcleo lenticular, las cuales se originan en los núcleos
amigdalinos basolaterales y corteza piriforme para terminar en el núcleo hipotalámico
lateral y el fascículo prosencefálico medial.
Aferencias reticulares del tronco encefálico.
Llegan a través del pedúnculo mamilar el cual se origina en los núcleos dorsal y ventral de
la calota mesencefálica, llegando al núcleo mamilar lateral. Otra vía de llegada es a través
del fascículo longitudinal dorsal, el cual se forma de la sustancia gris central del
mesencéfalo y terminar en las regiones dorsal y caudal del hipotálamo.
Fibras retinohipotalámicas.
Estas se originan en las células ganglionares de la retina, para llegar a los núcleos
supraquiasmáticos a través del nervio óptico.
Proyecciones corticales.
Son originadas en las áreas corticales más primitivas como son la corteza piriforme y la
formación del hipocampo. Estas conexiones son reforzadas por unas segundas que son la
amígdala y el septum.
Eferencias
Las anteriores aferencias guardan una relación reciproca con las eferencias para así generar
un sistema cerrado de integración. Aunque existen otras conexiones que no guardan dicha
relación.

Fascículo longitudinal dorsal.


Sus fibras tiene origen en las porciones medial y periventricular del hipotálamo, para
terminar en la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo.
Fibras mamilares eferentes.
Nacen en el núcleo mamilar medial formando así el fascículo mamilar principal. Este se
divide en un haz mamilotalámico que se proyecta a los núcleos talámicos anteriores y en
otro haz mamilotegmentario el cual se dirige hacia los núcleos dorsal y ventral de la calota
mesencefálica.
Proyecciones eferentes del núcleo supraquiasmático.
Se proyectan a varias áreas del hipotálamo y sus funciones no están claramente
determinadas.
Proyecciones descendentes al tronco encefálico y medula espinal.
Los componentes parvocelulares del núcleo paraventricular, el área hipotalámica lateral e
hipotalámica posterior, se conectan directamente con el núcleo dorsal del vago, el núcleo
solitario, el ambiguo y las regiones ventrolaterales del bulbo.
Haz supraóptico hipofisiario
Tiene origen en la parte magnocelular de los núcleos supraóptico y paraventricular.
Desciende por el infundíbulo hacia el lóbulo posterior de la hipófisis, llevando dos
polipéptidos, oxitocina y vasopresina. Estos son almacenados en las terminaciones axónicas
del haz, para ser liberados luego de un estimulo específico para estos.
Haz tuberohipofisiario
Se origina en el núcleo arciforme dirigiéndose así a la eminencia media y el tallo
infundibular. Conduce factores liberadores o inhibidores hipotalámicos que son
transportadas por los vasos portales hipofisiarios hasta el lóbulo anterior de la hipófisis,
para allí regular la producción y liberación de las hormonas adenohipofisiarias.
La dopamina, que es liberada por las células del núcleo arciforme, inhibe la liberación de
prolactina.
Funciones del hipotálamo
El hipotálamo regula las funciones viscerales del cuerpo, por lo tanto está relacionado con
actividades como la regulación hídrica, el metabolismo de lípidos y carbohidratos, la
temperatura corporal, el control cortical de actividades simpáticas y parasimpáticas.
De este modo se tiene que el control hipotalámico parasimpático se da en las regiones
anteriores, como las áreas supraóptica y preóptica; mientras que en las regiones lateral y
posterior del hipotálamo se da el control simpático.
También se ha relacionado en el control de los ciclos de sueño y vigilia. El hipotálamo
posterior es propiamente dicho el encargado de manejar la vigilia.
El hipotálamo anterior responde por el control de la temperatura corporal cuando ésta
aumenta. Mientras que el hipotálamo posterior controla la temperatura corporal cuando ésta
desciende.
El hipotálamo es el encargado de dirigir las actividades de los demás órganos endocrinos
del cuerpo. Esta dirección esta mediada por la síntesis y liberación de factores liberadores
de las hormonas gonadotróficas, adrenocorticotrófica, tirotrófica y del crecimiento.
El hipotálamo también interviene en la expresión emocional gracias su integración con el
sistema límbico, además de la reciprocidad existente entre el sistema simpático y
parasimpático siendo que las conexiones que se presentan entre la corteza y el tálamo no
están especificadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carpenter, M. 1994. Neuroanatomía, Fundamentos. Cuarta Edición. Editorial Médica


Panamericana.
Kandel, E. Schwartz, J, Editores, 2004. Principios de Neurociencias. Editorial McGrawHill.
Bustamante, J. 2001. Neuroanatomía Funcional y Clínica. Tercera Edición. Editorial
Celsus.
Snell, R. 2001. Neuroanatomía clínica. Quinta edición. Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte