Está en la página 1de 14

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 16 – Juana Manso


CARRERA: Profesorado de 3° ciclo ESB y Educación polimodal en GEOGRAFÍA
ESPACIO CURRICULAR: Investigación Geográfica I
CURSO: Tercer año
CICLO LECTIVO: Año 2018
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 módulos semanales
PROFESOR: Luís Alberto Fernández

Clase Nº 2
Introducción:
En esta clase retomaremos las ideas trazadas dentro de la metodología y las técnicas
cuantitativas en la investigación en el campo de las ciencias sociales. Nuestro objetivo
es hacer posible la forma de pensar en datos, lo que no indica que nos quedemos
atrapados en él, ya que si consideramos al dato como una verdad absoluta, revelada,
confundiríamos las relaciones entre los individuos con relaciones entre entidades
abstractas.
Los datos, tomados como simples artefactos, en conceptos de Bourdieu y otros (1968,
p. 76) son "construcciones vergonzosas que son la caricatura del hecho construido
metódicamente y a sabiendas, es decir científicamente", por eso es necesario dejar de
sostener el empirismo extremo. Aunque también se reconoce la importancia de los datos
como una forma de aproximación a la realidad, y dentro de las diversas posturas
epistemológicas se tienen en cuenta como un componente racional en el proceso de
construcción del conocimiento.
Presentamos luego la estructura de Matriz de datos que es un instrumento de naturaleza
lógica que puede ser construida con infinidad de contenidos.
En tercer lugar, les presentamos una de las técnicas más utilizadas en las
investigaciones de las ciencias sociales, como son las encuestas, sobre las cuales
existe una intensa discusión si son consideradas técnicas cualitativas o cuantitativas.
Para la cátedra las consideraremos como mixtas, ya que hay una parte referida al
cuestionario y a la información a través suyo que es cualitativa y otra que es cuantitativa
cuando nos referimos al tratamiento de los datos mediante análisis matemático.
Objetivos:
- Analizar la forma de pensar en “datos” y el uso de la matriz dentro de las técnicas
cuantitativas en la investigación en ciencias sociales.
- Presentar la técnica de la “encuesta” en la investigación en ciencias sociales y
analizar sus posibles usos y limitaciones.

Desarrollo:
La estructura de los datos
La estructura de un dato es un acto clasificatorio, que lejos de pensar como el
positivismo lógico (que era un lenguaje observacional puro), el dato presupone toda una
serie de operaciones en forma

1
simultánea, conformado por múltiples dimensiones que tiene una directa implicancia
teórica-metodológica.
Entonces cabe que nos preguntemos ¿qué es un dato? Para entender lo que es un dato
debemos vincular los conceptos de unidad de análisis, propiedades, variables y valores.
Debemos comprenderlo como el producto de dos estructuras: la que atribuye una
propiedad a un objeto y la que sistematiza ese conjunto de propiedades.

Según Galtung, todo dato se constituye por tres elementos:


UNIDAD DE ANALISIS
VARIABLE
VALOR

Es decir las unidades de análisis que componen el objeto de investigación por medio de
variables que son expresadas a través de valores. Estos tres elementos son
considerados conjuntamente por las relaciones que tienen entre sí.
Un dato se expresa en una proposición, donde tratamos de identificar un objeto de
análisis y sus propiedades:
Ej. Tandil es una ciudad intermedia
También debemos decir que un dato es el producto de un procedimiento de medición y
al medir establecemos características de una propiedad determinada. Así, podemos
establecer el concepto Universo como el nivel de mayor inclusión posible. Este universo
tiene propiedades que pueden ser constantes o variables.
Las unidades de análisis componen el universo y se definen para caracterizar las
propiedades algunas de ellas pueden ser constantes (son las que definen su
pertenencia al universo que presentan las mismas propiedades) y otras variables (las
que serán objeto de investigación dentro de ese universo).
Según Galtung (1968: I, 78) dice que : Dado un conjunto de unidades, un valor es algo
que puede predicarse de una unidad, y una variable es un conjunto de valores que forma
una clasificación.
De esta manera una Variable es un conjunto estructurado de valores. Variable y valor
son conceptos distintos, aún que se encuentren relacionados. Un Valor es parte de una
variable, y existe a partir de las relaciones con otros valores que componen esa
variable., y un conjunto de valores forma una clasificación. Las variables se establecen
para satisfacer los requisitos para cualquier clasificación.
La matriz de datos geográfica
Continuando, con la clase planeamos así que la articulación de los conceptos
"unidad de análisis", "variable" y "valor" es la que constituye la matriz de datos.

2
En cualquier investigación se considera un número finito 'n' de unidades de
análisis (UA) y un número finito 'm' de variables (V), que se compondrá por un número

'c' de valores (C).


La matriz es una forma de hacer visible la estructura de los datos, en cada fila
de la matriz corresponde a una unidad de análisis (UA), en cada una de las columnas a
una variable (V) , y en las celdas o la intersección de las UA y V figuran los valores (C).
A continuación expondremos una matriz de datos geográfica, e identificaremos
la estructura tripartita de los datos, es decir las Unidades de análisis, Variables y los
Valores, tratando de presentar en la práctica lo ejemplificado con la forma teórica de una
matriz de datos.
Ej.:
Industria de Alta tecnología en las provincias de Canadá, 1986

Fuente: Estadística Canadá, Censo, 1986.


(*) Los números destacados con negrita son tomados como ejemplos en el ejercicio
siguiente.
Entonces identifiquemos la estructura de los datos dentro de la matriz:
UNIVERSO DE ANALISIS: El conjunto de las Provincias de Canadá

3
UNIDADES DE ANALISIS (UA1 , UA2 , UA3 , ... , UAn ): Tierra Nueva, Isla Príncipe
Eduardo, Nueva Escocia, ..., Colombia Británica.
VARIABLES (V 1, V2 , ..., Vm ,): Empleo de Industrias de Alta Tecnología, Cantidad de
establecimientos de industrias de Alta tecnologías, ..., Población.
VALORES (C11 , C 32, ..., C nm) : 476, 88, 2883367 (estos valores están marcados con
negrita en la matriz )

Presentación del Concepto "Matriz de datos" según Juan Samaja:


Un dato es una construcción compleja que por consecuencia posee una
estructura interna que tiene un contenido formal invariable. Samaja sostiene
contrariamente a lo que sostiene Galtung que esta estructura general del dato científico
tiene cuatro componentes y no tres:
UNIDAD DE ANALISIS (UA), VARIABLES (V), VALORES ( R) e INDICADORES
(I)
• La unidad de análisis corresponde al componente 'argumento'.
• La variable, corresponde a la función conceptual misma.
• El valor coincide, incluso en el nombre, con el valor de la función.
• El indicador con las operaciones de que está construida y que permite calcular
u obtener el valor de la función.

Este autor entiende por 'indicador' a algún tipo de procedimiento que se aplique
a alguna dimensión de la variable, para establecer qué valor de ella le corresponde a
una unidad de análisis determinada. Como dimensión de una variable se entiende a los
aspectos parciales de las variables y que son relativamente independientes de otros
aspectos pero que en su conjunto le dan el sentido total.
La postura crítica de Samaja frente a Lazarfeld y Galtung se centra sobre dos
ejes:
1. En toda investigación científica existe más de una matriz de datos, en todo
caso un 'sistema de matrices de datos'.
2. No existe una estructura tripartita (UA, V, R), se debe incluir a los
procedimientos por los cuales se genera el dato, de modo que la noción de Indicador no
aparece teniendo un lugar en la estructura del dato científico.
Sistema de matrices
La segunda tesis que sostiene Samaja es que cualquiera sea la investigación de
que se trate, siempre se determina un grupo de matrices y como mínimo tendremos tres:
una matriz central ó la matriz de datos, llamada nivel de anclaje (UA/Na).
• una matriz constituida por los componentes (o partes de las unidades de
análisis (subordinada) (N-1).

4
• una matriz constituida por los contextos de las unidades de análisis
(supraordinada) (N+1), pero puede existir el caso de que una matriz de datos
tenga relaciones con otra matriz, sin estar ni subordinada ni supraordinada, por
lo tanto se llamará coordinada, entonces hablaremos de matrices del mismo nivel
de integración o de 'matrices coordinadas'.

Dicho con un ejemplo simple, extraído de Samaja, J. 1993: 165::


“En cualquier investigación sobre viviendas (supuesto el caso de que se haya
decidido que el estudio se efectúe en un universo formado por viviendas pertenecientes
a un cierto número de barrios), los investigadores necesariamente deberán referirse a
componentes de las viviendas (materiales; número de ambientes; grado de
asoleamiento; cantidad de superficie, etc).
Algunos de los aspectos de la vivienda pueden ser de tal naturaleza que para
poder averiguar el valor que le corresponde a una vivienda dada, sea preciso
determinar, previamente el comportamiento de sus partes. Por ejemplo, podría ser que
el grado de asoleamiento se determine mediante un índice que combine el tamaño de
las aberturas que reciben sol, y el tiempo durante el que lo recibe, para lo cual será
necesario medir cada abertura de cada vivienda y hacer con tales medidas las
operaciones del índice respectivas (promedios, desvíos, etc.). Se advierte entonces que
el estudio de la vivienda (UA/Na) es tributario de un estudio previo de sus aberturas
(unidad de análisis de nivel subunitario (N-1).
De manera semejante, hay atributos de la vivienda (proximidad a vías de
transporte, valor promedio de la tierra donde la vivienda está ubicada, etc.) que exigen
estudios de atributos de un nivel de integración superior: en este caso, el barrio o área
residencial (N+1).
En este segundo caso, se advierte igualmente bien que el estudio de la vivienda
(UA/Na) exigirá estudios en un nivel superior: como dijimos, de barrios ó áreas
residenciales (UA/N+1). Las variaciones de los atributos de estas supraunidades son,
pues, consideradas relevantes para la comprensión de las (UA/Na).
Finalmente advirtamos que es muy posible que haya entre las variables del
objeto estudiado (UA/Na), algunas que se refieran a diferentes partes suyas. Por
ejemplo, a aberturas por un lado y a ambientes, por otro lado. De esta manera se ve
que habrá no solo una sino dos matrices de nivel inferior (N-1). Y lo mismo ocurrirá con
mucha frecuencia con las matrices de nivel superior (N+1) (una misma vivienda puede
ser referida a dos contextos distintos; por ejemplo, a un contexto climatológico ó un
contexto urbanístico).
En consecuencia con este ejemplo queda claro que toda investigación implica al
menos tener en cuenta tres matrices de datos, como el esquema más simple para
investigar, de allí el planteo de J. Samaja de la existencia de un sistema de matrices de
datos.

La encuesta: aspectos metodológicos.

5
La encuesta es una estrategia técnica que consiste en recoger la misma
información de todos los casos incluidos en una muestra. Desde el punto de vista
metodológico la encuesta es un instrumento técnico que trata de fundamentar
científicamente los fenómenos sociales.
Existe una diferencia entre entrevista estructurada (en la clase 5, trataremos el
tema de las entrevistas) y encuesta y es frecuente en trabajos geográficos que se
confundan ambas técnicas, pero queremos aclarar que no es lo mismo. En la entrevista
estructurada se define una conversación entre dos personas sobre una determinada
cuestión, sobre la base de un cuestionario previamente elaborado por medio de
preguntas preestablecidas. El rasgo original de las entrevistas es que los participantes
son: el entrevistado y el entrevistador, del primero obtendremos la información pero de
la preparación y habilidad del segundo depende el acierto de la entrevista.
En las encuestas, por el contrario, el agente es el encuestado, mientras que el
encuestador tiene un rol pasivo, cuya función es realizar el trabajo de campo siguiendo
las pautas del plan de encuestas.
En geografía a veces se usan indistintamente ya que las dos comparten tres
partes fundamentales: el cuestionario, el trabajo de campo y el tratamiento de los datos,
pero debemos tener en claro las diferencias que existen entre ambas.
Plan de encuestas
La vida cotidiana, los hechos sociales dan en todo momento datos, que a veces
son muy sugestivos, y hasta pueden ser tramposos, que relativizan la realidad social.
Cuando se decide hacer una encuesta es porque estamos dispuestos a realizar un
esfuerzo consciente y metódico para conocer tal o cual sector de la realidad.
Toda encuesta supone de antemano el establecimiento de un plan de encuestas.
Es necesario decidir el objeto que se quiere estudiar, es decir la definición del objeto
preciso de la encuesta.
Pero es esencial que se pueda establecer: el alcance territorial a la cual la
encuesta será circunscripta, el período, la población y el aspecto de la vida de la
población a tratar.
- AREA TERRITORIAL: (no siempre límites administrativos, puesto que la
significación social frecuentemente no coincide con ellos) sobre la base del problema de
estudio tratar de intensificar regiones.
- EL PERIODO: Se trata de situar en el tiempo los diferentes hechos que se
quieren estudiar. La elección del período sobre el cual una encuesta se debe realizar es
muy importante que respondan objeto de estudio. Ej. Tener en cuenta la estacionalidad
de ciertas actividades. La actitud frente al trabajo del personal de una empresa variará
según los momentos del año en que se los visite, sobre todo si se trata del período
anterior o posterior a las vacaciones.
- LA POBLACION: Una encuesta puede a veces aplicarse al conjunto de una
población distribuida en el interior de un área determinada, en un cierto período. Aunque
es frecuente que la encuesta se aplique sobre un grupo social o un conjunto de personas
mas restringido: personal de una empresa, extranjeros, jóvenes trabajadores, etc. Estas
expresiones que parecen simples, pueden ser

6
muy vagas. Lo que indica que se debe ser muy riguroso con estas categorías y
ajustarse al objeto de investigación.
- ASPECTO DE LA VIDA DE LA POBLACION A TRATAR: Este es un aspecto
delicado, ya que es necesario definir lo que implica ese estudio, se deben tomar las
dimensiones de análisis que vamos a abordar. Se debe deconstruir el problema general
en una multitud de problemas específicos, para descubrir los diferentes hechos.
Pensamos que las encuestas son las técnicas más adecuadas en los siguientes
tipos de investigación geográfica: estudios de dinámica social, económicos (estudios de
mercado) y planificación en general.
Hemos de tener en claro cual es el objeto de estudio para transformar los objetos
en temas y estos en grupos de preguntas destinadas a obtener la información necesaria,
reunidas en células, cada una de las cuales tendrá su propia finalidad. Esto implica la
claridad en nuestra hipótesis de trabajo para poder desarrollar las encuestas con la
rigurosidad que estas técnicas solicitan.
El cuestionario:
El cuestionario es el instrumento de investigación consistente en un conjunto de
preguntas en un formulario que los encuestados completan por sí mismos, a veces, y
en otras son complementadas por el encuestador.
Antes de proceder a la confección del cuestionario, tener en cuenta la
recopilación de información que podamos sobre el tema.
Es necesario formular correctamente las preguntas de una manera sencilla y
clara, ya que con frecuencia utilizamos términos geográficos, que si bien para nosotros
son obvios, pueden resultar desconocidos para los encuestados. Además tratar de no
inducir las respuestas, se deben seguir principios éticos que eviten la manipulación y
sesgo de los resultados a través del cuestionario.
Es recomendable realizar un pretest o prueba piloto del cuestionario, para
someter la correcta formulación de las preguntas y esto nos da la posibilidad de poder
cambiarlas si no son bien comprendidas. Otra de las cuestiones a tener en cuenta es el
orden de las preguntas destinadas a obtener una buena motivación, dejando para el
final las preguntas más delicadas.
Una vez sometido el cuestionario al pretest, se realiza el trabajo de campo, en
esta fase los geógrafos contamos con muchas ventajas, solo queremos remarcar dos
cuestiones:
- debe realizarse en un espacio corto de tiempo, ya que por tratarse de hechos
sociales, pueden variar en muy poco tiempo
- dejar espacio libre al final del cuestionario para que se puedan anotar todas las
observaciones del hecho para que se puedan incorporar, luego de realizado el análisis
cuantitativo de los datos.

7
El diseño de las preguntas:
Formular las preguntas, diseñar la composición de los cuestionarios y la
secuencia de las preguntas, forma parte del nudo central de la encuesta.
Debemos elaborar preguntas que tengan sentido, sean delicadas y precisas y
sean relevantes para nuestro encuestado.
Encontramos preguntas abiertas, cerradas y/o mixtas, y a su vez estas pueden
adoptar la forma de preguntas en abanico:
- las preguntas abiertas: son las más difíciles de responder ya que los
encuestados debe responder partiendo de cero, sin ayuda del investigador. Estas
respuestas también son las más difíciles de codificar y de analizar y son las que tienen
el porcentaje más alta de no respuesta.
- las preguntas cerradas: están confeccionadas a partir de categorías de
respuesta precodificadas, del estilo por ejemplo: SI, NO.
- las preguntas mixtas, son las que combinan ambas y que pueden convertirse
en preguntas en abanico que también pueden ser cerradas o abiertas, dependiendo de
si dejamos una última opción: otros (especificar).
Son versiones cerradas de las preguntas abiertas, presentando una lista con
diferentes opciones y les pedimos que elijan de las mismas un pequeño número que
sean las más importantes para ellos.
A veces les solicitamos que ordenen las respuestas de acuerdo a su grado de
importancia. Esta técnica puede ser muy reveladora pero puede ser muy engorrosa
cuando se trata de una lista larga de opciones.
Otra técnica utilizada en la formulación de las preguntas son las escalas de
aptitudes, que son preguntas directas sobre la relevancia o el orden de importancia que
se les da. Una de las mas conocidas es la escala de Likert: Muy de acuerdo, De acuerdo,
Neutral, En desacuerdo, Muy en desacuerdo
Una forma alternativa de presentar las categorías es la siguiente:
Muy de acuerdo 1 2 3 4 5
Para cada ítem se les pide a los encuestados que marquen con un círculo el
número que consideren adecuado.
Es bueno que el número sea impar para tener una categoría central, que pueda
significar indeciso, ni de acuerdo, ni en desacuerdo, neutral.
Es importante no realizar preguntas dobles o que se hacen dos preguntas a la
vez y evitar las categorías superpuestas por Ej.: Menos de 20, 20-30, 30-40..., debe ser:
Menos de 20, 20-29,30-39,...
Finalmente llegamos al procesamiento de los datos, codificación, clasificación y
tabulación, para este momento existen distintos programas estadísticos que nos ayudan
en su análisis.

8
Existe una gran cantidad de bibliografía referida a la investigación por
encuestas en las ciencias sociales, pero desde este espacio curricular se ha
seleccionado algunos artículos considerados mas relevantes o interesantes.
Como último tema de esta clase nos quedaría lo referido a los datos secundarios
estadísticos. Este tema no es central en esta materia porque justamente lo que estamos
trabajando son las diferentes técnicas que permiten recopilar diferentes tipos de datos
primarios. Pero nos pareció importante mencionar sintéticamente y hacer unas simples
lecturas al respecto, por la importancia y el uso generalizado y tradicional de datos
secundarios en la Geografía, sobre todo estamos pensando en estadísticas de diferente
tipo como Censos.
.
Actividades:
Les presento a continuación una encuesta que se ha puesto en práctica en un
relevamiento de 384 casos (mujeres y hombres), en el marco de un Proyecto de
Investigación sobre Geografía de Genero.
Luego de leerla y analizarla y sobre la base de lo trabajado en la clase y/o
bibliografía pertinente, respondan:
1- ¿Por qué es una encuesta?, ¿Qué características distintivas de esta técnica
encuentran en este ejemplo?, ¿cuáles no?
2- De que tipo de cuestionario se trata: estructurado, semi-estructurado o no
estructurado?
3- Identifique a partir de su enumeración, los distintos tipos de preguntas.

Respondan estas cuestiones en el Foro.


Encuestador:_________________________
FFRR:_______________

9
- QUESTIONARIO GENERO
I- Condiciones de los encuestados
Edad: ……….
Sexo: ……….
Tipo de actividad: amas de casa ……………….
Estudiantes …………………
Desocupados……………….
Ocupados (tipo de profesión):………………………
Jubilados ……………………
Nivel de Instrucción
Sin estudios: ………………………
Primaria: ………………..
Secundaria: ……………..
Terciario ………………………….
Universitario………………………
Post-universitario …………………
Nivel de ingresos
- Menos de $ 350 …………..
- $351 a $700 ……………….
- $ 701 a 1000 ……………….
- Mas de $ 1001………………
II - Movilidad Espacial
Cuál es el motivo por el cual se desplaza dentro de la ciudad? Sobre un total de 100
puntos, cuál sería el % que Ud le asigna a dichos motivos.
Motivo de los desplazamientos
Tiempo libre Compras Prestaciones Laboral Visitas Total
………… ……….. …………. ………. ……. = 100
Con qué Frecuencia se desplaza, de acuerdo a los motivos declarados?
Diaria ……………………………………………………..
C/ 2 ó 3 días ……………………………………………………..
Semanal …………………………………………..
Quincenal ……………………………………………………..
Mensual ……………………………………………………..
Cuál es el Medio de transporte más utilizado en sus desplazamientos?
A pie …………….

10
colectivo ………………..
automóvil………………
otros (especificar)…………
III. Utilización del Tiempo
3.1 Características del trabajo remunerado:
Cuál es el cargo que ocupa?...............................
Usted es un empleado: Permanente ........
Contratado ........
Su trabajo lo realiza en su domicilio? SI............... NO......................
Si la respuesta es SI: Cuantas horas trabaja?……….
3.2.- DESPLAZAMIENTO AL TRABAJO
3.2.1 ¿Cómo se desplaza normalmente a su trabajo?
De casa al trabajo Del trabajo a casa
A pie ........................... ............................
Transporte público ........................... ............................
Vehículo particular ........................... ............................
Otros (especificar) ........................... ............................
3.2.2. Cuánto tiempo tarda para desplazarse al trabajo?
De casa al trabajo ......................
Del trabajo a casa .......................
3.2.3. Realiza alguna algún tipo de actividad en ese trayecto?………
Cual?…………………………………………………………………
3.3 HORAS DE TRABAJO
¿Cuántas horas trabaja normalmente en la semana?
Según su contrato: ............................, en realidad: .............................
¿Realiza turnos rotativos?
Si ....... No........
Si la respuesta es sí, elige Ud. La posibilidad de los turnos?
Si ............. No.............
Cuál prefiere y porqué?
....................................................................................
Existe flexibilidad para cambiar la cantidad de horas de su trabajo?
Si................ No.....................
¿Cuántos días trabaja normalmente a la semana? .........................
¿Qué días de la semana trabaja normalmente?
Lun......mar........ mierc.......jue........vie.....sab.....dom.....
¿Ha escogido Ud, este modelo de trabajo (horario, días...) ? SI ............... NO................

11
3.4 RESPONSABILIDADES FAMILIARES
¿Vive su pareja con Ud? SI..................... , NO...........................
¿Cuántas horas a la semana trabaja su pareja? ........................
Cuantos hijos tienen?………
De que edades?…………………………………………………………….
¿Viven sus hijos con Ud? SI..................... , NO .........................
¿Viven con Ud, enfermos, discapacitados y/o ancianos?
SI.................... , NO..........................
Especificar a cual se refiere:..............................
¿Su trabajo le permite combinar las actividades laborales con las responsabilidades
domésticas?
SI...................... , NO......................
¿Quién cuida de sus hijos:
¿Quién cuida del enfermo, discapacitado y/ anciano?:
¿Quién tiene la responsabilidad en Gral, de estar y de cuidar de los hijos en la casa?
Totalmente la mujer ...............................
Totalmente el hombre ...........................

12
Mujer rol principal ...............................
Hombre rol principal............................
Igualmente compartido.........................
¿Quién realiza el trabajo doméstico en su casa?
Totalmente la mujer ...............................
Totalmente el hombre ...........................
Mujer rol principal ...............................
Hombre rol principal............................
Igualmente compartido.........................
Los integrantes de su flia………………
Otra persona……………………………
Cuantas horas diarias le dedica al trabajo domestico?…………………..
¿Dispone Ud. De tiempo libre? .................
En caso afirmativo, ¿cuánto tiempo a la semana?...........................
3.5. CICLO ESPACIO-TEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS.
Movilidad diaria de la población, según motivo a lo largo del día.
Número de desplazamientos a lo largo del día.
Distribuya este total según motivo y según horarios.
Motivo Horario
Tiempo Libre ……….. ………..
Compras ……….. ………..
Prestaciones ……….. ………..
Laboral ……….. ………..
Visitas ……….. ………..
MUCHAS GRACIAS.

13
Fuentes de lectura para los estudiantes.
BABBIE, Earl Métodos de Investigación por encuesta. Ed. Biblioteca de la Salud.
Madrid. p.21-77; 80-97.
BARANGER, Denis (1993) Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de
técnicas cuantitativas en la investigación social. Ed. Universitaria. Misiones. Pág.1 – 15;
17- 42.
ESTEVANEZ ALVAREZ, José y BRADSHAW, Roy. (1978). Técnicas de
cuantificación en Geografía. Pág. 5 - 29.
GARCIA FERRANDO, Manuel. (2005). “La encuesta”, (GARCIA FERRANDO, M;
IBÁÑEZ, J Y ALVIRA, F. COMP). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas
de investigación (3º edición). Ciencias Sociales. Alianza Editorial. Pág. 167 – 201.
REDONDO GONZALEZ, Angela. “Las encuestas y las entrevistas en las investigaciones
geográficas”, (GARCIA BALLESTEROS, Aurora. Coord.) Métodos y técnicas
cualitativas en Geografía Social. Oikos. Tau. Pág. 53 – 59.
RODRÍGUEZ, Benjamín González. (2005). “Nuevas perspectivas en la explotación y
aprovechamiento de los datos secundarios”, (GARCIA FERRANDO, M; IBÁÑEZ, J Y
ALVIRA, F. COMP). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de
investigación (3º edición). Ciencias Sociales. Alianza Editorial. Pág. 299 – 341.
SAMAJA, Juan. (1993). Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la
investigación científica. Eudeba. Pág. 145 – 191.

14

También podría gustarte