Está en la página 1de 28

CONSTRUCCIÓN Y MONITOREO DE

BOTADEROS DE DESMONTE EN MINERÍA


SUPERFICIAL
¿QUÉ ES UN BOTADERO DE DESMONTE?
❖ Son estructuras masivas de material estéril o con un contenido mineral muy bajo que
se acumulan sobre fundaciones rocosas; por ejemplo, en Antamina se trata de
grandes estructuras que sobrepasan los 200 metros de altura.

❖ Estas estructuras están diseñadas para contener millones de metros cúbicos de


materiales, a menudo suelen formar parte de rellenos en los valles y como drenajes
de rocas.

❖ Estas grandes estructuras y sus inestabilidades, han dado lugar a una fuerte
preocupación de parte de los organismos gubernamentales que han orientado sus
esfuerzos a minimizar los impactos ambientales y los riesgos de seguridad tanto para
el personal, equipos e infraestructura involucrada.
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
DE UN BOTADERO DE DESMONTE
PLANEAMIENTO
Exploración, Pre-factibilidad, Factibilidad, Diseño Preliminar y Geotecnia de Detalle

CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR Y ESTUDIOS DE CAMPO


Fisiografía, Geomorfología, Hidrología, Climatología, Substrato Rocoso, Tectónica, Geología
Superficial, Suelos, Hidrogeología, Medio Ambiente y Cultura

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y ENSAYOS


Fundaciones en Suelo y en Roca, Roca Minada, Suelos sobre la roca y Calidad del Agua

CLASIFICACIÓN DE BOTADEROS
Relleno de: Valles, a través de Valles, a media ladera, de cresta en una cumbre y Apilados

ESTABILIDAD DE TALUDES
Terraplenes y Fundaciones, Asentamientos, Desprendimientos, Métodos de Análisis

CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN DE BOTADEROS
DE DESMONTE
PREPARACIÓN DE LA FUNDACIÓN
PREPARACIÓN DE LA FUNDACIÓN
❖ Depende de los resultados de las Investigaciones de Campo, de los Ensayos de
Materiales y de los Análisis de Estabilidad.

❖ Se pueden tomar medidas específicas para el mejoramiento de las fundaciones y los


márgenes con la finalidad de asegurar que las condiciones in-situ alcancen o excedan
el análisis y diseño.

❖ En general, donde las condiciones de las fundaciones sean pobres, de suelos


suaves, muy húmedas o muy débiles será necesario retirar estos materiales.

❖ Los materiales extraídos deben ser acumulados en lugares que estén fuera de la
influencia de los botaderos.

❖ Para preparar la fundación en un botadero será necesario:


LIMPIEZA

❖ Algunos autores sostienen que “la explotación forestal o la limpieza de toda la cobertera vegetal
existente normalmente no es necesaria, argumentando que en muchos casos el proceso de limpieza o
explotación forestal puede perturbar y debilitar los estratos de suelos, como producto de la limpieza
podría haber un impacto negativo en la estabilidad general del talud”

❖ Por lo tanto, de acuerdo a nuestra experiencia es recomendable limpiar todo aquel


material que pueda de alguna forma desestabilizar un talud: suelos orgánicos y
zonas alteradas.
DENUDACIÓN
❖ Suelos orgánicos o depósitos de turba en la base del botadero, particularmente donde los
taludes de las fundaciones son muy inclinados deben ser removidos.

❖ Si el espesor del suelo orgánico es menor a 2.0 metros se debe limpiar todo, con la finalidad de
asegurar que el botadero se apoye sobre una fundación competente.

❖ Al denudar un terreno, puede ser necesario su nivelación y drenaje con la finalidad de prevenir
la acumulación de agua y en consecuencia el debilitamiento de los suelos de la fundación.

❖ Es posible construir un botadero sobre suelo suave si el avance del botadero asegura que se
está ejerciendo una adecuada carga sobre los materiales subyacentes de tal forma que le pueda
otorgar la consolidación necesaria (Construcción en capas).
DRENAJE SUBTERRÁNEO
❖ En áreas donde hay descarga de aguas
subterráneas los suelos saturados
pueden debilitarse ante una altura
significativa de desmontes.

❖ La excavación de suelos en estas


condiciones puede ser poco eficaz.

❖ Una medida más eficiente sería la


construcción de canales subterráneos
de avenamiento o drenes franceses.

❖ A largo o corto plazo, estas medidas


suelen ser más provechosas y al mismo
tiempo nos permite monitorear el
funcionamiento de dichos
avenamientos.
PRE-CAPAS O BUTTRESS
❖ En lugares donde la fundación es de terrenos suaves y húmedos poco aptos para el
soporte de equipos, es necesario preparar y proteger la fundación levantando pre-
capas entre 5 y 15 metros de espesor con la finalidad de consolidar estos suelos.

❖ Por lo general las pre-capas se construyen en el toe de los botaderos y también se


les suele llamar Buttress.
AGUA SUPERFICIAL
Y
CONTROL DE NIEVES
CONTROL DE DERIVACIONES Y ESCURRIMIENTOS

❖ Con frecuencia los botaderos de desmonte en minería abarcan grandes áreas y para
ello es necesario tener un buen control de:

❑ Las mediciones de las precipitaciones pluviales con la finalidad de prevenir la


saturación de los taludes expuestos.

❑ Prevenir el desarrollo de superficies freáticas en el interior del botadero.

❑ Protección contra la pérdida de finos que a la larga pueda producir piping.

❑ Minimizar las superficies de erosión o el desarrollo de rupturas de flujo sobre la


superficie del botadero.
FLUJO A TRAVÉS DE DRENAJES ROCOSOS

❖ La construcción de drenes rocosos a través de los botaderos, se convierten en una


alternativa económica y viable.

❖ El flujo a través de drenes de roca es una tecnología relativamente nueva aplicada a


botaderos de desmonte pero que está sufriendo cambios constantes con el tiempo.

❖ En la década del 70 el diseño de drenes era común para flujos de agua de


aproximadamente 20m3/s, sin embargo, los estudios actuales están orientados a
definir si un dren de roca puede trabajar con flujos de 30m3/s

❖ El análisis de flujos en un dren completo debe considerar tres condiciones:

Capacidad de la entrada.

Condiciones de flujo en la salida.

Programa de contingencias si el flujo llegara a sobrepasar la capacidad del dren.


CONTROL DE NIEVES
❖ En Canadá se ha observado que algunas de las formas de ruptura más frecuentes
son rotacionales y no rotacionales y éstas ocurren en períodos tardíos de primavera y
verano.

❖ La presencia de materiales finos en combinación con la concentración de hielo y


nieve pueden ser los causantes de algunas de esas fallas.

❖ La nieve y hielo pueden derretirse rápidamente y dar lugar a una zona débil.

❖ Por lo tanto es recomendable seguir las siguientes pautas:

No ubicar el material de desmonte en aquellos lugares donde la nieve sea de espesor


considerable.

La nieve removida no debe ser puesta en un botadero activo.

La nieve no debe ubicarse en cursos de drenajes donde se descargarán desmontes.

El desarrollo del botadero deberá ser planificado de tal forma que durante invierno
presente caras de exposición al viento.
MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
PLATAFORMAS Y CAPAS

❖ Muchos botaderos han sido construídos en capas con espaciamientos verticales


mayores a 10 metros.

❖ Las elevaciones de las plataformas tienen la finalidad de minimizar el acarreo vertical.

❖ La estabilidad de un botadero dependerá, por lo tanto, del ancho y longitud de la


plataforma y de la altura entre capas.

❖ Si hay un buen espacio disponible las plataformas dan lugar a bermas amplias y en
consecuencia los ángulos de talud final serán menos inclinados.

❖ Si el espacio entre las plataformas y el espesor de las capas es pequeño la carga


impuesta sobre el terreno disminuye, en consecuencia éste puede ser un factor que
favorezca al incremento de las poro presiones en los suelos saturados.
CONSTRUCCIÓN ASCENDENTE
❖ Algunos prefieren este método ya que la construcción se realiza de la parte inferior a la
superior, aquí la capa construída se apoya directamente o está soportada por una capa
previa; es decir que el toe siempre descansa sobre la plataforma.

❖ Cualquier ruptura se desarrollará a través de la capa construída previamente.

Talud de Reposo
5

Berma 3

Platafaforma
2

Ángulo de Reposo
1
Secuencia de Construcción CONSTRUCCIÓN
ASCENDENTE CON
TERRAZAS
CONSTRUCCIÓN ASCENDENTE
❖ La construcción en capas descendentes se realiza de niveles altos a inferiores.

❖ Desde un punto de vista económico este tipo de construcción es favorable.

❖ El control que se tiene sobre la fundación tiene que ser bien definida.

Platafaforma
Inicial

Talud de Reposo
1

2
Capa Inicial
Berma 3

Platafaforma
4 Capas Subsecuentes

Ángulo de Reposo 5

CONSTRUCCIÓN
DESCENDENTE EN CAPAS
DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL Y AVANCE DE CRESTA
❖ La distribución de materiales en el talud de un botadero dependerá de los siguientes
factores:

❑ Longitud de la zona de descarga

❑ Altura del botadero

❑ Tipo de Material

❑ Grado de crecimiento de cresta

❖ La distribución de materiales de esta forma beneficiará de dos formas el minado:

❑ Si ocurre una subsidencia en un sector del botadero operaciones podrá identificar


en que lugar deberá disminuir la razón de descargas.

❑ Operaciones podrá controlar mejor el avance de cresta maximizando en ciertos


lugares y minimizando en otros.
❖ La reducción de las descargas en los botaderos, puede provocar lo siguiente:

❑ Generación de Poro Presiones en el toe.

❑ Lenta consolidación.

❑ Ganancia de resistencia friccional.


MONITOREO DE BOTADEROS
❖ Es una labor cotidiana que consiste en controlar la distribución de materiales en los
distintos frentes de descarga y a lo largo de toda la cresta.

❖ También consiste en verificar que los procedimientos de trabajo se cumplan, esto


dependerá de cada compañía.

❖ Como consecuencia directa de la construcción de botaderos es comprensible que se


produzcan movimientos en estas grandes estructuras, por lo tanto, será necesario
instalar instrumentación especial y simple que controle los rangos de movimiento.
❖ Agrietamiento en las plataformas.
❖ Chequear el ángulo de reposo del botadero y abultamientos en las caras de los
taludes.
❖ Evitar la acumulación de material en un solo frente de descarga.
❖ Reubicación de extensómetros
CLASES DE
MATERIAL
Buen material

Material mezclado Mal material


DESCARGAS DE MATERIAL

❖Los procedimientos de descargas dependerá de cada compañía minera.

❖En Antamina, por ejemplo, no se puede descargar en los frentes de


trabajo sin la asistencia de un vigía y con bermas no menores a 1.50
metros.

❖Los vigías revisan si las plataformas tienen o no agrietamientos.


AGRIETAMIENTO DE CRESTAS Y PLATAFORMAS
❖ El crecimiento de un botadero demandará el desarrollo normal de agrietamientos a
nivel de plataformas y crestas.
INSTRUMENTACIÓN GEOTÉCNICA

❖Los instrumentos más comunes para instrumentar un botadero son los


extensómetros de cable.

❖Permite medir los desplazamientos en la vertical y horizontal en la


plataforma y crestas de un botadero.

❖Estos instrumentos no nos permiten medir direcciones.


ÁNGULO DE REPOSO DE LOS MATERIALES

❖ El ángulo de reposo para materiales de


botaderos varía de 37° a 39°

❖ Valores por encima de 39° son


considerados como sobreinclinaciones.

❖Un talud bien configurado es


un talud seguro

También podría gustarte