Está en la página 1de 3

7/4/2020 Iconostasio - Enciclopedia Católica

Herramientas personales

Acceder
Solicitar cuenta

Vistas

Página
Discusión
Ver código
Historial

«OMNIA DOCET PER OMNIA»


En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Martes, 7 de abril de 2020
Búsqueda personalizada

Iconostasio
De Enciclopedia Católica

(Griego. eikonostasion, eidonostasis, mampara para pinturas, de eikon, imagen, retrato e histemi, lugar), el
principal y más distintivo rasgo en todas las iglesias griegas, ya sean católicas u ortodoxas. Se puede decir que
diferencia completamente la Iglesia Griega de la romana en su disposición interior. Éste consiste en una gran
mampara o división que corre de un lado a otro del ábside o a través de todo el extremo de la iglesia, el cual
divide el presbiterio del cuerpo de la iglesia. Está hecho de materiales sólidos como roca, metal o madera, y
llega a menudo (como en Rusia) hasta el mismo techo de la iglesia, cerrando así completamente el altar y el
presbiterio de los fieles. Tiene tres puertas: la gran puerta real en el medio (así llamada porque conduce
directamente al altar sobre el cual el rey de reyes es sacrificado), la puerta del diácono a la derecha, y la puerta
del proskomide (preparativos para la liturgia) a la izquierda, mirando la estructura desde el punto de vista de un
feligrés en el cuerpo de la iglesia.

Dos imágenes o iconos deben verse en cada iconostasio, sin importar cuán humildes, en la iglesia griega: la
figura de Nuestro Señor a la derecha de la puerta real, y la de Nuestra Señora a la izquierda. Pero en las más
refinadas iglesias de Rusia, Grecia, Turquía y Oriente, el iconostasio tiene una abundancia de pinturas
prodigadas sobre él. Además de las dos imágenes absolutamente necesarias, toda la mampara está cubierta con
ellas. Sobre la puerta real está siempre "la Anunciación", y a menudo los cuatro evangelistas. Sobre cada una de
las otras puertas están San Miguel y San Gabriel. Más allá de la puerta del diácono está usualmente una imagen
del santo a quien está dedicada la iglesia, mientras que en el extremo opuesto está San Nicolás de Mira o San
Juan Bautista. Directamente arriba de la puerta real está una pintura de la Última Cena, y sobre ésta hay a
menudo una gran pintura (deisus) de Nuestro Señor coronado sentado sobre un trono, ataviado con vestimentas
sacerdotales, como rey y sumo sacerdote. En la parte superior del iconostasio se halla una gran cruz (a menudo
un crucifijo en bajorrelieve), la fuente de nuestra salvación, y a ambos lados están las imágenes de Nuestra
Señora y de San Juan.

Donde los iconostasios son muy elevados, como en las naciones eslavas, ya sean católicas u ortodoxas, las
imágenes están dispuestas en filas o hileras a través de toda su longitud. Las de la fila inferior ya fueron
descritas; la primera hilera sobre ésta es una fila de imágenes que conmemoran las principales fiestas de la
Iglesia, como la Natividad, la Anunciación, la Transfiguración, etc.; sobre ésta, hay una hilera con los doce
Apóstoles, más arriba una que contiene a los profetas del Antiguo Testamento; y por último, la parte superior
del iconostasio. Esas imágenes están usualmente pintadas al modo rígido bizantino, aunque en muchas iglesias
rusas se ha empezado a usar el arte moderno; el Templo del Salvador en Moscú es un notable ejemplo.

https://ec.aciprensa.com/wiki/Iconostasio 1/3
7/4/2020 Iconostasio - Enciclopedia Católica

El iconostasio en las iglesias griegas (helénicas) nunca ha sido tan elevado ni lleno de pinturas como en Rusia y
otros países. Una curiosa forma de adorno de los íconos o imágenes ha aumentado en Rusia y se ha halla
también en otras partes de Oriente. Puesto que la Iglesia Ortodoxa no admitiera figuras esculpidas dentro de las
iglesias (aunque a menudo tienen numerosas estatuas afuera), imitaron un efecto de escultura en las imágenes
situadas en el iconostasio lo cual produce un efecto incongruente en la mente Occidental. El icono, que es
pintado generalmente sobre madera, está cubierto, excepto la cara y las manos, con un altorrelieve de plata, oro
o aljófar que muestra todos los detalles y curvas de las telas y el halo, dándole así un efecto similar al camafeo
natural alrededor de la pintura plana de la cara y las manos del icono.

El iconostasio es realmente un desarrollo oriental en la ornamentación del lugar sagrado alrededor del altar
cristiano. Originalmente el altar se destacaba simple y austero en los ritos orientales y latinos. Pero en las
iglesias y catedrales de Europa occidental los constructores de iglesias góticas colocaron una magnífica pared,
los retablos, inmediatamente detrás del altar y amontonaron la ornamentación, figuras y tallas en él hasta que
quedó resplandeciente de belleza. En Oriente, sin embargo, los griegos centraron su atención a la barrera o
tabique que divide el altar y el presbiterio del resto de la iglesia, y comenzaron a adornar y embellecerlo, y así,
gradualmente, lo hicieron más alto y lo cubrieron con imágenes de los Apóstoles, profetas y santos. Así la
Iglesia Griega puso su ornamentación del lugar sagrado en frente del altar, en lugar de hacerlo detrás de éste,
como en las iglesias latinas.

En su forma actual (1910), en las iglesias del rito bizantino (y también copto) el iconostasio es relativamente
moderno, no anterior a los siglos XVI o XVII. Nunca se usó en las iglesias romanas o en ninguna de las iglesias
latinas de Occidente, y fue desconocido para la Iglesia primitiva. La moderna barandilla del presbiterio del rito
latino representa correctamente la barrera primitiva que separaba el altar del pueblo. Podría decirse de cierta
manera que en las grandes catedrales góticas la mampara del coro o mampara del crucifijo es el análogo del
iconostasio, pero esa eso es lo más parecido a él en la Iglesia Occidental. Ningún historiador o escritor litúrgico
de la Iglesia Griega primitiva o media nunca menciona el iconostasio. Ciertamente el nombre es principalmente
de uso ruso, pues el significado de la palabra griega no se limita meramente a la mampara de altar, sino que se
aplica a cualquier objeto que sostenga una imagen. El término "iconostasio" se menciona por primera vez en los
anales de Rusia en 1528, cuando Macario, metropolitano de Novgorod, construyó uno.

En las primeras iglesias griegas había una pequeña barrera aproximadamente a la altura de la cintura, y aún más
bajo, que separaba el altar del pueblo. Ésta fue conocida variamente, según su modo de construcción como
kigklis, enrejado, dryphakta, cerca, diastyla, barrera hecha de columnas. Muy a menudo las imágenes de los
santos se fijaban a la parte superior de las columnas. Cuando Justiniano construyó la "gran" iglesia, Santa Sofía,
en Constantinopla, la adornó con doce columnas altas (en memoria de los doce Apóstoles) con el fin de hacer
una barrera o barandilla, y en lo alto de esas columnas colocó un arquitrabe que se extendía a todo lo ancho del
presbiterio. Sobre este arquitrabe o viga transversal se colocaban discos o escudos que contenían las imágenes
de los santos, y esta disposición fue llamada templon (templum), ya sea por su parecido imaginario a las
fachadas de los templos antiguos, o también como expresión de la idea cristiana del santuario donde se adoraba
a Dios. Cada iglesia del rito bizantino eventualmente imitó la "gran" iglesia y así este templon abierto comenzó
a ser adoptado entre las iglesias de Oriente, y el nombre mismo se usó para designar lo que es ahora el
iconostasio.

Pasaron algunos siglos antes de que hubiera alguna aproximación hacia la construcción de la sólida división
que encontramos en las actuales iglesias griegas. Pero gradualmente creció la demanda por grandes adornos, y
para satisfacerla se colocaron imágenes sobre todo el iconostasio, y así éste comenzó a adoptar la forma actual.
Después del Concilio de Florencia (1438), cuando fracasó el último intento conciliar de reunir las Iglesias, el
clero griego tuvo gran agrado en construir y adornar sus iglesias lo menos parecidas a las latinas que fuese
posible, y desde entonces, el iconostasio asumió la forma de barrera similar a una pared o tabique que tienen en
el presente. Como su forma actual es meramente una cuestión de desarrollo de arquitectura eclesiástica
apropiada y adaptada al rito griego, el iconostasio fue usado continuamente por los católicos tanto como los
ortodoxos.

https://ec.aciprensa.com/wiki/Iconostasio 2/3
7/4/2020 Iconostasio - Enciclopedia Católica

Fuente: Shipman, Andrew. "Iconostasis." The Catholic Encyclopedia. Vol. 7. New York: Robert Appleton
Company, 1910. 27 Mar. 2012 <http://www.newadvent.org/cathen/07626a.htm>.

Traducido por Ricardo Pablo Salvador. rc

Obtenido de «https://ec.aciprensa.com/newwiki/index.php?title=Iconostasio&oldid=23923»

Esta página fue modificada por última vez el 27 mar 2012, a las 22:17.

https://ec.aciprensa.com/wiki/Iconostasio 3/3

También podría gustarte