Está en la página 1de 3

Jardín Infantil y sala cuna

Santa Clara de Asís

Planificación de Experiencias
Sala cuna Mayor.
Tramo Curricular: Primer Nivel Educadora: Alejandra Cea Puga Agentes Educativos: Constanza Ormeño/Gladys Torres Mes: Agosto
VARIABLE I
Fecha de aplicación Semana del 16 al 20 de Agosto. Nombre de la experiencia “caminitos seguros”.
Ámbito/Núcleo/
Días ¿Qué aprenderán los niños? Descripción de la Experiencia Ambiente Educativo
N°OA/ N°OAT
ÁMBITO: • Logra cambiar su INICIO: El equipo educativo organiza la sala para la experiencia educativa, generando un ambiente Presencial
Desarrollo comportamiento, frente a la seguro, brindando bienestar y comodidad a los niños/as, para luego invitar a niños/as a ubicarse Espacio Físico: Aula del nivel/
personal y social petición del adulto, respecto a su en la colchoneta para recordar las normas de convivencias y hábitos pro-sociales. Se organizarán mesas/ sillas.
seguridad y bienestar. los materiales en mesas o colchonetas dependiendo de las necesidades de los niños/as para luego Recursos Humanos: Voz del
dar paso a la experiencia. Adulto.
NÚCLEO:
Recursos:
Convivencia y
DESARROLLO: • Lunes: Video sobre
ciudadanía
autocuidado, láminas de
Lunes: Invitaremos a niños y niñas a conversar respecto del cuidado de nuestro cuerpo, que
autocuidado.
Nº6 manifiesta debemos respetarlo y quererlo, y para esto observaremos un video sobre el autocuidado. Luego
• Martes: hojas, tizas, circuito,
disposición para mediaremos con preguntas de mediación: ¿Cómo debemos cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué es el
cartel de autocuidado,
responder autocuidado? ¿Qué cosas debemos evitar para cuidar nuestro cuerpo? entre otras.
muebles.
positivamente o
Martes: invitaremos a los niños a realizar prácticas de autocuidado, como, por ejemplo, a respetar
cambiar su
turnos, a observar carteles de autocuidado, entre otras. Para esto le comentaremos a los niños que Distancia
comportamiento,
aprenderemos de una forma lúdica y entretenida, jugaremos en un circuito, en el cual deberán • Tizas de colores
frente a
respetar turnos y generar acciones de autocuidado, realizaremos preguntas tales como: • Lápices de colores,
requerimientos
¿recuerdan cómo debemos cuidar nuestro cuerpo? ¿recuerdan las cosas que debemos evitar para plumones, etc.
del adulto,
que cuidemos nuestro cuerpo? ¿las recordamos?
Lunes, martes

asociados a su • Hojas de papel


seguridad y CIERRE: Para ir cerrando la experiencia educativa se invitará a los niños/as a ir ordenando el • Revistas para recortar
bienestar. material utilizado durante la experiencia, nombrándolos y recordando lo realizado con éste, para
luego invitarlos a ubicarse sentados en la colchoneta para agradecer a Jesús por lo realizado
durante la experiencia y por poder compartir con sus compañeros/as, compartiendo sus
impresiones y los más relevante para ellos/as, valorando su participación y felicitándolos por lo
realizado.

Participación de la Familia ¿Qué hará el equipo pedagógico? / Criterios de Medición Procedimientos de Evaluación
• Realización de experiencias de Principio de Intencionalidad y Reciprocidad: Las tías ayudarán a los niños y niñas en su ubicación, Escala de Apreciación
aprendizaje. luego se explicará el sentido de esta experiencia y se les ofrece elegir material con el cual jugarán. Indicador de logro:
• Realización de evaluaciones junto • Cambia de conducta frente a
Principio de Significado: Las adultas mediaremos la experiencia a través del modelaje,
al equipo pedagógico. requerimientos de un adulto
conversaciones, refuerzos positivos y preguntas de mediación tales como: ¿Cómo debemos cuidar
nuestro cuerpo? ¿Qué es el autocuidado? ¿Qué cosas debemos evitar para cuidar nuestro cuerpo? de manera positiva.
• Se orientará a la familia contándole
que: Es de vital importancia entre otras.
promover en esta etapa, el Principio de Trascendencia: Se refuerzan los aprendizajes adquiridos por medio de preguntas
desarrollo de normas y acuerdos como: ¿Qué cosas debemos evitar manipular en la casa para cuidar nuestro cuerpo? ¿le
creados colectivamente al interior enseñamos a la familia a cuidarnos? entre otras.
de las familias u otros grupos
cercanos para el bienestar
común.
• Las relaciones basadas en el
diálogo y en el sentido de los
acuerdos desde edades muy
tempranas permiten que
adquieran poco a poco,
responsabilidades por sus actos, la
preocupación por los demás y el
ejercicio también de sus derechos.

VARIABLE I
Fecha de aplicación Semana del 16 al 20 de Agosto. Nombre de la experiencia “Historias de paisajes”.
Ámbito/Núcleo/
Días ¿Qué aprenderán los niños? Descripción de la Experiencia Ambiente Educativo
N°OA/ N°OAT
ÁMBITO: • Incorporar nuevas palabras a su INICIO: El equipo educativo organiza la sala para la experiencia educativa, generando un Presencial
Comunicación vocabulario. ambiente seguro, brindando bienestar y comodidad a los niños/as, para luego invitar a niños/as Espacio Físico: Aula del nivel/
Integral • Comunicarse con otros, en juegos y a ubicarse en la colchoneta para recordar las normas de convivencias y hábitos pro-sociales. Es mesas/ sillas.
conversaciones. importante comentarle que hoy haremos un juego para poder reconocer nuestras partes del Recursos Humanos: Voz del
• Responder a preguntas simples de cuerpo. Muéstrele al niño o niña el espejo que esté en el hogar y deje que lo pueda explorar. Adulto.
NÚCLEO:
manera oral o gestual. Que lo toque, lo sienta y vea su reflejo en este. Recursos:
Lenguaje Verbal
• Miércoles: Laminas de
• DESARROLLO:
cuidad/ campo, animales,
N°8 Comprender Miércoles: se invitará a los niños y niñas a observar laminas relacionadas al campo y la cuidad, medios de transporte.
prograsivamente pondremos a disposición de su niño/a las imágenes seleccionadas y permita que las explore y
…. que pueda elegir la que más llame su atención. Les daremos tiempo para que las puedan mirar • Jueves: Video relacionados
en detalle y logren identificar algunos objetos familiares para él o ella. Apoyaremos la al campo y la cuidad, papel
experiencia realizando algunas preguntas simples o afirmaciones como: ¿qué es?, ¿quién es?, bond, dibujo paisaje,
¿dónde está?, si es un árbol, si es una casa, etc. Daremos tiempo para que respondan las crayones, plumones.
preguntas realizadas de forma oral o gestual. Distancia
• Laminas con imágenes de
Jueves: Se invitará a los niños y niñas a recordar lo aprendido el día anterior, para luego dar paso
paisajes (también
a la experiencia de hoy, que será observar un video relacionado al campo y la cuidad, para luego
Miércoles jueves

pueden ser fotografías,


expresarnos a través de la plástica, expresándose mediante diferentes materiales que tendrán
a su disposición, realizaremos preguntas tales como: ¿Qué estas creando? ¿Qué fue lo que mas recortes, revistas,
te gustó de lo que observaste? postales u otro.)

CIERRE: Finalizamos nuestra experiencia cuando nos damos cuenta que los niños y niñas ya no
tienen interés por la experiencia o se sientan cansados. Luego invitarlos a ubicarse en un círculo
sentados en la colchoneta, para agradecer a Jesús por lo realizado durante la experiencia y por
poder compartir con sus compañeros/as, compartiendo sus impresiones y los más relevante
para ellos/as, valorando su participación y felicitándolos por lo realizado.
Participación de la Familia ¿Qué hará el equipo pedagógico? / Criterios de Medición Procedimientos de Evaluación
• Realización de experiencias de Principio de Intencionalidad y Reciprocidad: Las tías ayudarán a los niños y niñas en su Escala de Apreciación
aprendizaje. ubicación, luego se explicará el sentido de esta experiencia y se les ofrece elegir material con el Indicador de logro:
cual jugarán. • Muestra o señala a los
• Realización de evaluaciones junto al
personajes cuando se le
equipo pedagógico. Principio de Significado: Las adultas mediaremos la experiencia a través del modelaje,
pregunta ¿qué es?,
conversaciones, refuerzos positivos y preguntas simples o afirmaciones como: ¿Qué estas
• Se orientará a la familia contándole ¿quién es?, ¿dónde está?
creando? ¿Qué fue lo que más te gustó de lo que observaste? ¿qué es?, ¿quién es?, ¿dónde
que: Si su niño o niña responde a está?, si es un árbol, si es una casa.
preguntas simples de forma verbal o
gestual. Si su niño o niña verbaliza Principio de Trascendencia: Se refuerzan los aprendizajes adquiridos por medio de preguntas
algunas palabras. Si su niño o niña se como: ¿sería buena idea realizar esta experiencia en casa junto a la familia? ¿te gustaría?, entre
conecta con usted de forma visual. otras.
VARIABLE I
Fecha de aplicación Semana del 16 al 20 de Agosto. Nombre de la experiencia “Nuestro sello Católico”
Ámbito/Núcleo/
Días ¿Qué aprenderán los niños? Descripción de la Experiencia Ambiente Educativo
N°OA/ N°OAT
ÁMBITO: • A Interactuar con sus pares y INICIO: Se prepara la sala con un ambiente seguro y cómodo, para luego invitar a niños/as a Presencial
Desarrollo adultos. ubicarse en la colchoneta para recordar las normas de convivencias y hábitos pro-sociales, para Espacio Físico: Aula del nivel/
Personal y Social luego dar paso a la experiencia. mesas/ sillas.
• A respetar su entorno, adultos y
Recursos Humanos: Voz del
pares.
DESARROLLO: niños y niñas ya ubicados en la colchoneta, se les contará que hoy disfrutarán de Adulto.
NÚCLEO:
una hermosa historia bíblica llamada “La Creación (Genesis 1 y 2)”. En la cual se contará la Recursos:
Convivencia y
historia de la creación de la tierra, animales, seres humanos y todo lo que nos rodea. • Viernes: Historia bíblica para
ciudadanía
Realizaremos preguntas mediadoras tales como: ¿Quién creo todo lo que nos rodea? ¿Cuántos niños “La Creación (Genesis
días se demoró Dios en crear todo lo que nos rodea? Entre otras. 1 y 2)”
N°1 interactuar
con pares y
CIERRE: Finalizamos nuestra experiencia cuando nos damos cuenta que los niños y niñas ya no
adultos
tienen interés por la experiencia o se sientan cansados. Luego invitarlos a ubicarse en un círculo
Viernes

significativos a
sentados en la colchoneta, para agradecer a Jesús por lo realizado durante la experiencia y por
través de gestos y
poder compartir con sus compañeros/as, compartiendo sus impresiones y los más relevante para
vocalizaciones,
ellos/as, valorando su participación y felicitándolos por lo realizado.
entre otras), en
diferentes Participación de la Familia ¿Qué hará el equipo pedagógico? / Criterios de Medición Procedimientos de Evaluación
situaciones y • Se integrará a la familia Principio de Intencionalidad y Reciprocidad: Las tías ayudarán a los niños y niñas en su ubicación, Escala de Apreciación
juegos. contándoles las nuevas luego se explicará el sentido de esta experiencia y se les ofrece elegir material con el cual jugarán. Indicador de logro:
capacidades que han ido • Interactúa y se
Principio de Significado: Las adultas mediaremos la experiencia a través del modelaje,
adquiriendo sus hijos para que en relaciona con adultos
conversaciones, refuerzos positivos y preguntas de mediación tales como: ¿Quién creo todo lo
el hogar refuercen sus nuevas significativos y pares
que nos rodea? ¿Cuántos días se demoró Dios en crear todo lo que nos rodea? Entre otras.
habilidades. en diferentes
Principio de Trascendencia: Se refuerzan los aprendizajes adquiridos por medio de preguntas situaciones.
como: ¿En casa te cuentan cuentos o historias? entre otras.

También podría gustarte