Está en la página 1de 6

1

ACTIVIDAD PRIMER CORTE / RESUMEN

ENTREGADO POR:

KEVIN DAVID PEÑA NUÑEZ 


NICOLAS GASPAR COY

ENTREGADO A:
NANCY YANETH GARAVITO HORTÚA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y COMERCIO INTERNACIONAL, UNIVERSIDAD


ANTONIO NARIÑO 

GEOGRAFIA ECNOMICA

30 DE AGOSTO DE 2021
2

Thünen y la teoría del uso de la tierra

Thünen fue un economista alemán conocido por su teoría de la localización que se basaba en la
geografía rural-urbana, en la cual trato de explicar varias actividades entre ellas las actividades
agrícolas que se encontraban cerca de las ciudades en la Alemania preindustrial, donde se baso
en los costos de transporte dependiendo de la ubicación porque entre mas cerca se encontraba
una tierra de cultivo a la ciudad mas barato iba a ser el costo de transporte, mientras que si se
tenia tierra mas lejos de la ciudad comercial subiría el costo de transporte.

El análisis de Thünen sobre la ubicación rural tenia dos sentidos económicos, que era que las
tierras se consideraban un bien económico porque tenían un valor, pero también se consideraban
un sustrato de actividades económicas porque la realización de esta actividad resultada en
ganancias, lo cual hacia que estos costos de transporte hicieran que existieran diferentes
actividades económicas con el fin de tener una competencia perfecta en teoría, pero esto no
sucede porque las tierras al ser sustituibles por diferentes actividades económicas hace que la
competencia sea mayor, y esto llevo a Thünen a desarrollar el concepto de función de oferta de
alquiler.

En la teoría de la localización rural -urbana se decía que todas las actividades agrícolas tenían
mano de obra y tierra y las actividades económicas en la ciudad que se basaba en la
manufacturación usaba solo la mano de obra, pero estas ideas no fueron muy llamativas hasta
que llego Beckman y extendió la idea de Thünen a un paso más allá en la cual se basó en la
producción neoclásica que no solo se basaba en la mano de obra y tierra como lo explicaba
Thünen, sino que también hablaba de la tecnología que empezó a coger fuerza para esa época.

El posible origen de este campo de la economía fue atribuido a Mills y Alonso quienes decían
que la economía urbana se basa en el estudio de la estructura interna de las ciudades donde se ve
involucrado las actividades que se realizan dentro de una ciudad y los diferentes centros de
empleo, pero en base a este campo y con los avances que han surgido con el transcurso del
tiempo varios economistas implementaron un nuevo concepto para la ciudad que fue la ciudad
moncentrista.

Estos economistas mencionados no dicen nada sobre porque existen las ciudades, pero Cantillon
con apoyo de Beckmann propusieron que la existencia de las ciudades se basa en la necesidad de
3

socializar y la necesidad de tener una actividad comercial cercana, pero no explicaron la


existencia de las empresas, por lo cual Ogawa y Fujita dieron una propuesta de origen de las
empresas en la ciudades, y es que cuando hay un aglomeración de empresas es mas factible el
intercambio de información que beneficia a cada empresa, por lo cual muchas empresas deciden
establecerse en una misma ciudad, pero este supuesto queda corto cuando se observa que la renta
de tierra cerca de estas empresas sube debido a la cercanía a estas mismas, y mientras mas lejos
la distancia de las empresas más difícil el trayecto para los trabajadores, por ende, las empresas
se dispersan para tener un equilibrio de distribución.

La naturaleza de la competencia en el espacio

En la competencia de precios los consumidores buscan comprar más barato comprando en la


fábrica de las empresas, pero al comprar allí les toca cubrir con los costos que se incurren
después de recibida la mercancía como el transporte, por lo cual muchas empresas se dispersan
para tener al consumidor más cerca y tener más posibilidades de compra, logrando tener un
mercado de consumidores más grande alrededor de la ciudad, pero basándose en este supuesto
Hotelling tiempo después de este pensamiento introdujo otra parte que se basa en la empresas y
su ubicación, como se había hablado anteriormente las empresas se dispersan pero según
Hotelling las empresas se dispersan no de una forma cooperativa sino en una enfocada en los
consumidores, ya que la razón de dispersión son las ventas que pueden lograr en estos nuevos
lugares, en el momento que se ubican en ese nuevo lugar se ajusta los precios dependiendo de la
segmentación porque en la mayoría de veces se trata es de la competencia la que causa
aglomeración.

La dispersión de las empresas en busca de los consumidores causa aglomeración, pero según el
economista Kaldor en algunos casos se observa una baja aglomeración de dichas empresas lo que
puede causar oligopolio, en el cual se sigue jugando con los precios donde los perjudicados son
las empresas porque si una empresa decide bajar sus precios la otra empresa pierde
consumidores, pero todos aspectos de la economía dieron lugar a un nuevo análisis de la
geografía económica donde dice que una empresa no va a resaltar solo por los precios, sino que
puede resaltar por la calidad e innovación de los productos que ofrece que hace debilitar la
4

competencia de precios, de igual manera hace que la aglomeración no sea un factor negativo,
sino que les permite a las empresas reducir costos evitando su dispersión.

Nueva geografía económica 

Durante el paso de los años la existencia desigualdades interregionales atraído la atención de los
economistas, sin embargo, antes de Krugman nunca nadie había sido capaz de mostrar cómo
surgen estos desequilibrios, sin embargo, Krugman se basó en cierto modo en los escritos de
Ohlin sin saberlo. Además de esto por muchos años, varios teóricos propusieron un principio que
les permitió descubrir las bases Del desarrollo desigual, Sin embargo, estos trabajos fueron
ignorados durante varias décadas, donde de manera general se indica que estas disparidades
regionales son impulsadas por un efecto de bola de nieve, donde un cambio no provoca cambios
compensatorios y no cambios de apoyo que mueven el sistema en la misma dirección que el
primer cambio.

Sin embargo estas contribuciones de estas personas, incluido Krugman, Van guiadas entorno a
explicar de una manera más clara la localización económica en el espacio y la importancia de
esta, debido a que las riquezas se tienden a centrar en ciertos espacios geográficos, dado esto, se
tiende a bendición este tipo de territorios geográficos que por su ubicación y tradición, tienen
economía con más desarrollo, así mismo como todos los efectos que puede tener consigo una
serie de externalidades qué afectan directamente a la producción, a la competitividad e inclusive
al consumo de donde emigra una persona que está inmersa en todo este proceso,  Y es por ello
que Krugman fue tan importante, ya que logró sintetizar todo ese tipo de efectos en un solo
marco.

De esa misma forma, Krugman estudiar de manera detallada los costos de transporte, sacando así
una conclusión muy animada y que una vez más recae en la localización geográfica como
importancia fundamental en el desarrollo de una industria, ya que no importa que la distribución
de estas mercancías sean las periferias, si la producción total se encuentra en un sector donde los
5

costos pueden ser reducidos a lo máximo posible y el costo de envío no será un factor que afecte
notablemente en su precio final.

Sin embargo esta teoría recibió muchas críticas ya que en realidad nunca se tuvo en cuenta el
tema de qué en algún punto, por estos beneficios geográficos que permiten una gran
industrialización, se iban a hacer grandes aglomeraciones que en cierto modo iban a ser
incontrolables si no se realizaba una acción que la contrarrestara, allí es donde entra la dispersión
que le va a los costos de vivienda y transporte sin embargo debido a la congestión de la llamada
gran ciudad hace que los altos costos de movilización y vivienda están costeados sin problema
alguno, Donde encontramos la innovación y la tecnología como las principales fuentes de
crecimiento a largo plazo, donde los centros que ahora está operando y se consideran de alto
valor, tendrán estas operación que tienen gran valor agregado, y que las operaciones rutinarias
serían reubicados a la periferia.
6

Bibliografía

Research Publications, (diciembre de 2011) Geographical economics: a historical perspective.


https://dial.uclouvain.be/pr/boreal/object/boreal:75258

También podría gustarte