Está en la página 1de 3

Módulo 1: Principios del Riesgo y del Seguro

Asignación 01: Clasificación del riesgo

Un riesgo puede ser concreto e independiente (según la tipología que presentamos a


continuación), pero también puede ocurrir que un riesgo determinado sea la suma de
varios tipos a la vez. Veamos a través de esta clasificación:

SEGÚN SU COMPORTAMIENTO CON EL PASO DEL TIEMPO

RIESGO PROGRESIVO RIESGO REGRESIVO


El que aumenta con el paso del El que disminuye con el paso del tiempo,
tiempo, como, por ejemplo, la como en el caso de seguros de crédito,
posibilidad de muerte de una que reducen su incidencia a medida que
persona. transcurre el tiempo.

SEGÚN SU REGULARIDAD ESTADÍSTICA

RIESGO ORDINARIO
Su ocurrencia es susceptible de
medición estadística y, en su
planteamiento y efectos RIESGO EXTRAORDINARIO
previsibles, responde a pautas El que por ser de irregular estadística y por la
normales de contratación y, magnitud o naturaleza del mismo, excede la
caso de ocurrencia atípica de posibilidad de cobertura mediante contratación
alguna circunstancia distinta, el de un seguro normal. Este tipo de riesgos son
asegurador lo puede asumir asumidos por el Consorcio de compensación de
mediante la inclusión de Seguros en el caso español, en la mayoría de
cláusula o franquicia. los casos, si bien existe la posibilidad de ser
asumidos por la entidad, mediante la protección
del reaseguro específico.

SEGÚN SU GRADO DE INTENSIDAD

RIESGO VARIABLE
RIESGO CONSTANTE
El que puede revestir diversa
El que siempre reviste la misma intensidad
graduación o cuantía en su
y graduación de efectos en su realización,
realización. Un ejemplo: el
como el riesgo de muerte.
riesgo de incendio.

© 2020 EVIS, Inc.


Módulo 1: Principios del Riesgo y del Seguro

SEGÚN SU PROXIMIDAD FÍSICA

RIESGO COMÚN O CÚMULO DE RIESGOS


RIESGO DISTINTO
Cuando dos o más bienes están sujetos por
El que no tiene relación con ningún otro.
proximidad o con la misma naturaleza, y la
Por ejemplo, en seguro de incendios es el
ocurrencia de siniestro en uno de ellos
edificio separado de otro por un espacio
afectaría a los restantes, caso, por ejemplo,
libre de más de cinco metros.
de viajeros del mismo transporte.

RIESGO CONTINUO RIESGO PRÓXIMO


El que, aun siendo independiente, está en El que, aun separado de otro, está a una
contacto con otro, por lo que en caso de distancia lo suficientemente pequeña para que,
siniestro es susceptible de transmitirse. caso de siniestro en uno de ellos, pueda verse
Sería el ejemplo de dos edificios afectado el otro. Recuerde que
separados por un muro medianero. Este mencionábamos que, en seguros de incendio,
riesgo es importante a efectos de el espacio mínimo debe ser de cinco metros.
tarificación; pensemos en la peligrosidad
de u edificio destinado a viviendas
agravada por la proximidad de un almacén
o industria con material inflamable.

Completaremos esta clasificación con los siguientes tipos de riesgo, de los que se hace
un breve comentario.

 Riesgo Atómico- El proveniente de explosión, radiación o causa nuclear.


 Riesgo constante.- Aquel que permanece inalterable.
 Riesgo corrido.- El riesgo temporalmente vencido.
 Riesgo en curso.- El que existe durante la vigencia de un seguro
 Riesgo Especulativo.- La obtención de mayores o menores beneficios de una
actividad comercial.
 Riesgo Extraprofesional.- El derivado de la vida privada o particular de las
personas.
 Riesgo Financiero.- El que corresponde a la capacidad económica del
asegurado.
 Riesgo Industrial.- El que afecta a empresas de carácter industrial.

© 2020 EVIS, Inc.


Módulo 1: Principios del Riesgo y del Seguro

 Riesgo Material.- El que afecta a los bienes materiales en cuanto a destrucción o


pérdida.
 Riesgo Moral.- el derivado de la actitud o comportamiento de las personas.
 Riesgo Normal.- El que se ajusta a las normas comunes de reacción.
 Riesgo Objetivo.- El descrito completamente en la póliza.
 Riesgo Ocupacional.- Derivado de la profesión.
 Riesgo Profesional.- Derivado de la actividad profesional y que afecta a la
persona.
 Riesgo Puro.- El que corresponde estrictamente a un hecho concreto y su
posible ocurrencia.
 Riesgo Sencillo.- El contrapuesto al riesgo industrial.
 Riesgo Subjetivo.- El contrario al riesgo objetivo.
 Riesgo Tarado.- El que cuenta con alguna deficiencia.

Seleccione un tipo de riesgo dado y elabore un resumen de 1 a 2 párrafos, brindando


un ejemplo claro y sencillo del mismo.

© 2020 EVIS, Inc.

También podría gustarte