Está en la página 1de 6

El porcentaje de usuarios de videojuegos, especialmente entre los niños, ha aumentado

vertiginosamente en los últimos años en el mundo. Según datos del informe 2009 de la
Asociación de Software de Entretenimiento, solo en los Estados Unidos la industria del
computador y las ventas de software de video juegos crecieron un 22,9 por ciento en 2008;
11,7 millones de dólares, casi el cuádruple desde 1996. El estudio también reveló que
aproximadamente el 68 por ciento de los hogares en los Estados Unidos juegan en el
computador o con juegos de video. Dworak, Schierl, Bruns y Klaus (2007) afirman que la
televisión y el consumo de videojuegos en general son una poderosa influencia en la vida de la
mayoría de los niños y adolescentes. En general, los estudios previos han apoyado la idea de
que la exposición a estos medios podría afectar una gran variedad de comportamientos. Así, la
televisión en exceso, ver y reproducir juegos de ordenador y videojuegos, se han asociado con
muchos síntomas emocionales y conductuales, con algunas quejas somáticas, con problemas
de atención como la hiperactividad, así como con dificultades en la interacción familiar (Baena,
2001; Rojas, 2008). También se ha investigado su influencia dentro de los procesos de
enseñanza-aprendizaje en el aula, pero los estudios son menos que concluyentes (Cabrera,
2008).

De otra parte, algunas investigaciones se han dirigido a probar la relación entre el consumo de
videojuegos y la atención. Dye, Green y Bavelier (2009), por ejemplo, sugieren que utilizar
videojuegos de acción mejora los recursos de atención, permitiendo a los jugadores asignar
mejor atención a través del espacio y tiempo. Estos investigadores demostraron, así como
Bialystok, (2006); Castel, Pratt y Drummond (2005); Green y Bavelier (2003, 2006a, 2006b);
Greenfield, Winstanley, Kilpatrick & Kaye (1994); Trick, Jaspers-Fayer y Sethi (2005), que
utilizar videojuegos de acción influye en algunos de los aspectos fundamentales de la atención
visual, debido a que los jugadores de videojuegos de acción de todas las edades mejoraron las
habilidades de atención, lo que les permitió dar más rápidas respuestas correctas a los
objetivos. Los estudios realizados por Dye, Green y Bavelier (2009) demostraron que los
jugadores de videojuego de acción pueden ser más capaces de utilizar una señal espacial para
orientar su atención hacia un objetivo. No obstante, Murphy y Spen (2009) encontraron que
jugar videojuegos no favorece capacidades de atención visual como resultado de examinar las
diferencias entre videojugadores y no videojugadores en relación con las habilidades
atencionales temporales y las habilidades de atencionales especiales. Estos hallazgos refutaron
los resultados de Green y Bavelier (2003) y de Dye, Green y Bavelier (2009). En el caso de los
niños, Blumberg (1998) investigó la atención selectiva en diferentes edades y grados
educativos, mientras jugaban un videojuego popular, observando las diferencias en el
rendimiento. Su estudio corroboró, como lo han demostrado otros investigadores (Crane &
Ross, 1967; Hagen & Hale, 1973; Hale, 1979; Lane & Pearson, 1982), que los niños menores de
10 años tienen menos habilidad para atender selectivamente que aquellos de edades mayores
y adultos. Sin embargo, su hallazgo más importante es que en los niños menores de 10 años,
que son jugadores frecuentes a videojuegos, esta capacidad aumenta. Por otra parte, en la
investigación de la atención en poblaciones especiales, Bioulac, Arfi y Bouvard (2009), así como
Kingsley (2009), estudiaron el comportamiento de los niños hiperactivos frente a los juegos de
video, encontrándose una tendencia a reportar más problemas relacionados con la
dependencia de los videojuegos y diferentes aspectos académicos afectados. En otra línea de
investigación, Dworak, Schierl, Bruns y Klaus, (2007) analizaron los efectos del consumo
excesivo de televisión y juegos por computador sobre el sueño y la memoria en niños. Los
hallazgos demostraron efectos sobre el sueño de los niños y desmejoras en su rendimiento
cognitivo verbal, lo que apoya la hipótesis de la influencia negativa del consumo de la
televisión y los videojuegos sobre el sueño de los niños, su aprendizaje y su memoria. En
cuanto a los sueños lúcidos, Gackenbach (2006) llegó a la conclusión que los jugadores más
frecuentes son más propensos a reportar los sueños lúcidos dentro del cual se es consciente
de estar soñando y tienen más control sobre éstos. Por otra parte, Tobin y Grondin (2009)
abordaron el tema de la percepción en los videojuegos y lograron demostrar que los
adolescentes podrían subestimar el tiempo mientras practican un juego de video. En relación
con el rendimiento académico, como lo describen Bringas, Rodríguez y Herrero (2009),
diferentes estudios con niños y adolescentes (Funk & Buchman, 1995; Cohen, 1998; Castells &
Bofarull, 2002; Bringas, Rodríguez & Herrero, 2008), demuestran que el rendimiento escolar se
puede ver afectado por las diferentes actividades que los estudiantes realizan en su vida diaria,
como el consumo de los distintos medios electrónicos de comunicación -televisión,
videojuegos e internet-. Así, se ha observado que el uso continuado de medios de
comunicación electrónicos, cuando conlleva una menor dedicación al estudio, tiene
repercusión en el rendimiento académico, y en algunos casos extremos se llega a relacionar
con el ausentismo escolar. Lieberman y Venckatesh (1988) han demostrado que los niños que
utilizan con frecuencia computadores para jugar presentan peores calificaciones, mientras que
los que los usan con otros objetivos, presentan mejor desempeño en la escuela (Gentile,
Lynch, Linder, & Walsh, 2004). Sharif, Wills y Sargent (2009) realizaron un estudio de tipo
longitudinal durante dos años en el que analizaron a 6.486 jóvenes de 10 a 12 años de edad en
los Estados Unidos, concluyendo que los participantes con un promedio de calificaciones bajas
fueron más propensos a tener un televisor en la habitación, a ver mas horas de televisión y
jugar videojuegos, así como ver una mayor proporción de películas. No obstante, existe
evidencia contradictoria. Por ejemplo, los investigadores chilenos Rosas, et al. (2003)
mostraron que los videojuegos ofrecen un aporte significativo en el aprendizaje, la motivación
y la dinámica del aula en grupos de estudiantes de primero y segundo grados. Igualmente, en
la Universidad de la Frontera, Rehbein, Alonqueo y Filsecke, (2008) buscaron la relación entre
aprendizaje implícito y los videojuegos como vehículo de este aprendizaje, y encontraron que
tanto los jugadores intensivos como los moderados presentaron mayor capacidad para captar
las regularidades implícitas de las tareas aplicadas.

En un último frente, se ha planteado que algunos problemas de conducta se podrían


relacionar con el consumo de medios y de juegos. Así, en las últimas dos décadas, se han
realizado estudios para analizar la relación entre jugar video juegos violentos y la agresión
durante la adolescencia. Anderson y Dill (2000) así como Gentile et al. (2004), demostraron
una relación entre los videojuegos violentos, la agresión de laboratorio, la agresión psicológica
y algunas acciones penalizadas legalmente en poblaciones menores, Lynch, Gentile, Olson, y
van Bredero (2001) en un estudio de los grados octavo y noveno, identificaron asociaciones
significativas entre el videojuego violento y las actitudes agresivas (Kirsh, 2003). Asímismo, la
disminución en la exposición a los medios violentos en los niños, reduce sus tendencias
agresivas, como lo argumentan Greitemeyer y Osswald (2009), quienes concluyeron que los
efectos de la exposición a los videojuegos dependen, en gran medida, del contenido del juego.
Gentile et al. (2004) informaron de otro lado, que los adolescentes que se exponen a una
mayor cantidad de violencia en los videojuegos eran más hostiles, además, fueron partícipes
de peleas y discusiones con los profesores, siendo más propensos a estar involucrados en
peleas físicas. Otros autores como Anderson y Carnagey (2009) estudiaron los efectos que los
videojuegos de deportes violentos producen sobre la agresión, y sus resultados apoyaron la
hipótesis de que la agresión proviene del contenido violento. No obstante, los resultados no
son completamente concluyentes, debido a que los modelos existentes poseen demasiados
parámetros que se deben considerar por separado. Así por ejemplo, Kirsh (2003) investigó la
influencia de los videojuegos con los cambios evolutivos de la adolescencia y la integración con
el Modelo de Agresión General (GAM) expuesto por Anderson y Bushman (2002). Sus
resultados fueron contrarios al modelo debido a que las influencias son relativas y no tan
potentes como lo predice el GAM. Tomando en cuenta lo anterior, el presente estudio
pretendió investigar la relación entre el consumo de videojuegos de parte de los niños y las
relaciones que pudieran existir con la memoria, la atención, el rendimiento académico y los
problemas de conducta, mediante el desarrollo de dos estudios separados. Nuestro interés
radicó en extraer resultados aplicables al medio colombiano, por una parte, y por otra,
relacionar algunos procesos psicológicos con patrones de comportamientos específicos con el
consumo de videojuegos.

INTRODUCCIÓN
El crecimiento estratosférico de las nuevas tecnologías en los últimos 20 años influye en
nuestros hábitos de vida, tanto a nivel personal, profesional como a nivel de ocio.
Dentro de este último campo hay una industria muy potente con productos para todos
los públicos: la industria de los videojuegos. Según un estudio realizado por EAE
Bussines School en 2015 referido a la inversión en videojuegos, España se encuentra en
el punto medio del ranking, superando a Italia pero por debajo de Alemania, Francia y
Reino Unido, principales potencias económicas europeas.

Hoy día se comercializan muchos tipos de videojuegos que, a grandes rasgos podemos
jerarquizarlos por la edad del público a los que se dirigen y por su finalidad; si es
meramente lúdica o si además tiene un componente educativo. En cualquier caso, la
sociedad y en especial los más jóvenes se ven bombardeados publicitariamente hacia el
consumo de estos productos, más allá de que sean pertinentes o aconsejables para su
edad. Es decir, si ponemos por caso a niños de 5º y 6º de Educación Primaria que tienen
una edad entre 10 y 12 años (individuos a los que va dirigida esta investigación) cabría
preguntarse en primer lugar cómo consiguen tener acceso a un determinado videojuego;
si es debido a que alguna persona de su entorno se lo proporcione o si es porque ellos
tengan la pericia para conseguirlo por ellos mismos. En segundo lugar, debemos
considerar la naturaleza del videojuego que cae en las manos de uno de estos niños, lo
cual está muy relacionado con la manera en que lo hayan conseguido, ya que ,si ha sido
por medio de un adulto recae sobre ese adulto la responsabilidad de haber prestado
atención al contenido del videojuego antes de proporcionárselo al niño, algo que
desafortunadamente no siempre es así, y en el caso contrario, cuando lo ha conseguido
por sus propio medios podríamos pensar que sería mucho más difícil que el niño tenga
la capacidad de discernimiento sobre la adecuación del videojuego o no y además la
voluntad de tomarlo o rechazarlo según lo anteriormente dicho.

De todo ello podemos extraer una conclusión muy importante: los videojuegos y las
nuevas tecnologías están al alcance de todos y en el caso de los niños se trata de un
elemento que está llamado a estar muy presente en su vida y tiende a formar parte de su
contexto, cada vez desde edades más tempranas: se dan casos del uso de tablets con
juegos infantiles de colores y formas, también es habitual ver en las tiendas de juguetes
ordenadores para niños.

Tanto es así, que ya en la escuela también los ordenadores es un elemento de trabajo


que tiene cada vez más presencia. Según datos del Instituto Nacional de Estadística los
alumnos por ordenador destinado a tareas de enseñanza y aprendizaje no ha dejado de
aumentar consecutivamente desde el curso 2002-2003 (un total de 13,4 alumnos por
ordenador en España), hasta el 2011-1012 (un total en España de 3,2 alumnos por
ordenador). Por todo ello, podríamos decir que estamos ante una informatización de las
nuevas generaciones, desde el mismo inicio de su aprendizaje. Estas generaciones
nacidas en la era digital se encuentran en un contexto ambiental donde los dispositivos
informáticos están presentes tanto en el hogar como en la escuela. Aunque debemos
destacar que no todos las familias españolas cuentan con ordenadores, videoconsolas o
aparatos similares, ni tampoco conexión a Internet. Este trabajo excluye, por
consiguiente, dichos casos, tanto si es por ausencia de tecnología para el ocio o el
estudio, y tanto si en caso de contar con ello, su uso esté prohibido para los menores.
Sin embargo, en el ámbito escolar todos los niños tienen acceso a la tecnología
informática e Internet, como muestran las estadísticas nacionales. El uso que se hace de
las TIC en el aula es supervisado por los docentes, y las posibilidades lúdicas que
ofrecen están siempre orientadas a la enseñanza. Es en los hogares donde los niños
tienen un acceso más libre a la tecnología y la información, y es el lugar por excelencia
donde el ocio audiovisual es relevante. Sin embargo, este mayor consumo de tecnología
no siempre goza de tanta supervisión como se le presta en la escuela. Todas estas
cuestiones están en relación con la influencia que los videojuegos puedan ejercer en el
rendimiento académico del alumnado.

Sobre este tema existen numerosos estudios que sostienen diferentes posturas en cuanto
la incidencia del uso de los videojuegos sobre el rendimiento escolar.

Investigaciones como las de Bringas, Rodríguez y Herrero (2009) relacionan el


rendimiento escolar del alumnado con todas aquellas actividades que llevan a cabo en
su vida cotidiana, dentro de estas el uso de los videojuegos y otros aparatos electrónicos,
pudiendo desembocar en absentismo escolar el uso abusivo de los mismos. Asimismo,
Sharif, Wills y Sargent (2009) en un estudio dirigido a niños de 10 a 12 años llegaron a
la conclusión de que aquellos que dedicaban más tiempo a ver la televisión y a jugar a
videojuegos eran los que tenían las calificaciones más bajas. Otros estudios como los de
Gentile, Lynch, Linder y Walsh (2014) sostienen la importancia de que la familia
promueva un cambio en los hábitos de videojuegos por parte de los niños, para que no
se vea afectado negativamente rendimiento escolar. También tienen en cuenta el
contenido de los juegos, relacionando los juegos educativos con un buen rendimiento
escolar y aquellos dirigidos al ocio con una incidencia negativa e el rendimiento.

Por otro lado, existen investigaciones contradictorias a las anteriores (Rodríguez, 2002)
que defienden el uso de los videojuegos como herramienta didáctica en la ámbito
educativo, facilitando los procesos de adquisición y retención de determinados
contenidos. Asimismo, los investigadores Rosas, et al. (2003) defienden el papel de los
videojuegos como un instrumento motivador para el aprendizaje del alumno, que
influye de forma positiva en la atención y concentración del alumno, así como en la
cooperación en la resolución de problemas de los videojuegos y en la autorregulación
del aprendizaje por parte del alumnado.

Igualmente otros investigadores como Rehbein, Alonqueo y Filsecke, (2008)


relacionaron los videojuegos con el aprendizaje implícito (“adquisición de conocimiento
que tiene lugar, en ausencia de conciencia por parte del sujeto, tanto del proceso de
adquisición como de la base de conocimientos finalmente adquirida.” (Reber, 1993,
p.12)), concluyendo que los videojugadores tenían más ventajas a la hora de aprehender
las regularidades implícitas en el ambiente, sobre todo en ambientes tecnológicos.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente mencionado el siguiente estudio pretende


investigar la relación que pueda existir entre el rendimiento académico del alumnado de
5º y 6º de primaria y el uso de los videojuegos por parte de los mismos, atendiendo a
variables como el contenido del juego y la frecuencia en que son utilizados.

BIBLIOGRAFÍA

EAE Bussines School: http://www.eae.es/

Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es/

Bringas, C.; Rodríguez, F. y Herrero, F. (2009) Responsabilidad y Comportamiento


Antisocial del Adolescente como Factores Asociados al Rendimiento Escolar. Acta
Colombiana de Psicología, 12 (2), 69-76.

Gentile, D; Lynch, P; Linder, J.R. and Walsh, D. (2004). The effects of violent video
game habits on adolescent hostility, aggressive behaviors, and school performance.
Journal of Adolescence, 27, 5-22.

Sharif, T. Wills and J. Sargent (2009). Effect of Visual Media Use on School
Performance: A Prospective Study. Journal of Adolescent Health, 46 (1), 52-61.

Rehbein, L. y Alonqueo, P (2008). Aprendizaje implícito en contextos de uso intensivo


de tecnología hipermedial. Ultima década, 16 (29), 11-27. ISSN 0718-2236

Rosas R., Nussbaum M., Cumsille P., Marianov V., Correa M., Flores P., Grau V.,
Lagos F., López X., López V., Rodriguez P. and Salinas M. (2003). Beyond Nintendo:
design and assessment of educational video games for first and second grade students,
Computers & Education, 40 (1), 71-94.

También podría gustarte