Está en la página 1de 3

1

INTERPRETACIÓN: PUNTO DE VISTA DE UN CONSUMIDOR SORDO1

Emilia Machado
Rosana Famularo
Centro Cultural del Sordo y Departamento Cultural de la CAS
Argentina

La comunidad Sorda constituye un mercado de consumidores: las personas Sordas


compran los mismos bienes de consumo que las personas Oyentes pero además compran
audífonos, implantes cocleares, teléfonos para sordos, despertadores especiales, servicios
de rehabilitación y educación. Recordemos también que las personas Sordas consumen
horas de interpretación y que en la actualidad, este mercado particular se encuentra en
plena expansión. El bien de consumo o producto “manufacturado”, si así nos permiten
llamarlo, es el resultado de un proceso individual que cada intérprete de lengua de
señas/lengua oral, en adelante ILS, ofrece al consumidor Oyente y Sordo.
Por su parte, la comunidad Sorda reclama un mayor acceso a la información y a la
participación comunitarias a través de un servicio de interpretación acorde a sus
necesidades particulares. Sabemos que este acceso solo será efectivo a través de
intérpretes profesionalmente preparados y entrenados.
De lo que antecede vemos la imperiosa necesidad de replantearnos una educación con un
enfoque triple: para el ILS, para el consumidor Oyente y para el consumidor Sordo.
En lo que respecta a la formación y al entrenamiento profesionales del ILS, adherimos a la
orientación de la Comisión de Interpretación de la Federación Mundial de Sordos (FMS-
WFD). Esta educación solo será eficiente si se la encara como una lengua extranjera o
como una segunda lengua, sin perder de vista el estudio de la primera lengua o materna,
pues el intérprete debe conocer y manejar con destreza 2 lenguas como mínimo. Echemos
una ojeada a los programas de nivel superior, terciario y universitario que se desarrollan
en nuestro país y en el extranjero en el campo de la traducción y la interpretación, para
darnos cuenta que, por un lado, enseñar una segunda lengua no implica enseñar a
traducir o a interpretar. Por otro lado, las competencias de traducción e interpretación se
agregan al manejo eficaz y eficiente de situaciones de comunicación en las 2 lenguas de
trabajo del intérprete.
Hasta hace muy poco, el campo de la interpretación en LS, lengua de señas, sufrió de una
miopía y del paternalismo lingüístico ejercido por la lengua oral y se desconoció la
compleja situación socio-lingüístico de la LS.
Y este es uno de los puntos a considerar en la educación no solo del ILS sino también del
consumidor Sordo. Quizás también por herencia del paternalismo, algunas personas
Sordas pueden pensar que la tarea del ILS es pensar, hablar e interceder por ellas.
También pueden confundir LS con lengua señada, tal vez por herencia de la Comunicación
Total. Es por eso que cuando otras personas Sordas se muestran exigentes y alertas

1
Comunicación presentada en el Primer Seminario Nacional para Intérpretes de Lengua de Señas,
CRESCOMAS, Villa Ani Mi, Córdoba, 10 al 12 de noviembre de 1994.
2

durante un servicio de interpretación en LS, se los tilda, como lo señala el inglés Riley,
como “buscapleitos, inconformistas y peleadoras”. Transliterar, es decir recurrir a la
lengua señada puede resultar eficaz en algunos casos pero en otros, el choque lingüístico
entre 2 lenguas completamente diferentes hace que la comunicación se entorpezca.
Reconocemos que el mercado de consumidores sordos no es homogéneo: algunos
solicitan una interpretación oral, otros se conforman con una transliteración, otros
prefieren una interpretación en LS. Por este motivo, creemos que lo mejor es dejar bien
en claro en el momento de contratar un servicio de interpretación qué quiere cada
consumidor y qué puede ofrecer el intérprete.
También es necesario educar al consumidor Oyente pues algunas personas pueden pensar
que la existencia de ILS disuadiría a las personas Sordas de hacer el esfuerzo por
comprender y hacerse entender. Parecería entonces que no basta con ser una persona
con una discapacidad sino también convendría desarrollar el culto del esfuerzo. Esto no
hace más que ocultar que la persona Oyente también comparte la discapacidad de la
comunicación, como afirma el sociólogo francés Mottez. Debemos entonces comprender
que el acceso a un servicio de interpretación no es un lujo sino una necesidad y un
derecho en una comunidad democrática.
Atravesamos un período prometedor y este encuentro es signo de este tiempo.
Reconocemos una conciencia cada vez más creciente por pertenecer a una comunidad
lingüística minoritaria que se valida por las investigaciones científicas sobre las diferentes
LS y la LSA, Lengua de Señas Argentina, en particular. Advertimos la necesidad de abrir y
ocupar nuevos espacios comunitarios donde la comunidad Sorda se exprese con su propia
vez. Reconocemos también la importancia de formar y entrenar eficaces facilitadores de la
comunicación, los intérpretes, para satisfacer las exigencias y las demandas de los 2
extremos del diálogo. Solo un trabajo compartido donde se escuchen y se discutan los
reclamos y las sugerencias de todas las partes involucradas en este proceso de
comunicación en tríada puede colmar las expectativas de todos los interesados.

Referencias bibliográficas

Andersson, Y. 1990. “Who should make decisions on Communications among Deaf people”. In Deaf
American Monograph. Silver Spring. pp.1.4.

Famularo, R. 1992. “Intérpretes en ámbitos de trabajo”. Comunicación presentada en las Primeras


Jornadas Bonaerenses sobre la Problemática Global del Sordo. La Plata. IPLESA.

Hansen, B. 1991. Sign language interpreting in Scandinavia. In Actas del X Congreso de la


Federación Mundial de Sordos. Helsinki. WDF. pp. 887. 894.´

Hurwitz, T.A. 1987. “Use of an interpreter: a Deaf person perspective”. In Actas del X Congreso de
la Federación Mundial de Sordos. Helsinki. WDF. pp. 484. 490.

Johnson, R.E.; Patrie, C. ; Roy, C. 1991. Master of Arts in Interpreting: Curriculum and Evaluation
Procedure. Washington DC. Gallaudet University. Department of Linguistics and Interpreting.
3

Massone, M. I. ; Machado, E. 1994. Lengua de Señas Argentina. Análisis y Vocabulario Bilingüe.


Buenos Aires. Edicial Universidad.

Mottez, B.1981. La surdité dans la vie de tous les jours. Paris. CEMS, premier trimestre.

Riley, T. 1991. “A consumer s point of view”. In Actas del XI Congreso de la Federación Mundial de
Sordos, Tokyo, WDF. pp.844.849

También podría gustarte