Está en la página 1de 17

Habilidad Verbal Rafael Vilela Portal

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

En su primer mitin con Hillary Clinton, en Miami (Florida), el senador Tim Keine,
candidato a vicepresidente del Partido Demócrata, habló en inglés y en castellano,
prometió acelerar la reforma migratoria en caso de victoria en las elecciones de
noviembre y celebró el patriotismo de los nuevos ciudadanos nacidos en el
extranjero. Fue un discurso optimista y combativo. Por primera vez se presentaba
a un país en el que, fuera de su Estado y de los círculos políticos, era un
desconocido. Con palabras en un español fluido, demostró su habilidad para
conectar con los latinos, la minoría más pujante y cada vez más decisiva en las
elecciones. Y, con un talante pragmático y centrista, apeló a los votantes blancos
del sur y las regiones posindustriales. La presentación del sonriente Keine, con un
mensaje de calado presidencial, llega tras una semana de retórica apocalíptica y
hostil a los inmigrantes en la convención republicana de Cleveland (Ohio) que
nombró candidatos a Donad Trump y a su número dos, Mike Penco. Por primera
vez, un candidato en las elecciones presidenciales habla fluidamente el español, la
lengua de casi 40 millones de estadounidenses. La conexión con la comunidad
latina no es solo por el idioma. Por su biografía, su experiencia como abogado en
cuestiones de derechos civiles y su trabajo en favor de una reforma migratoria en
el Senado, es capaz de conectar con estos votantes como pocos otros candidatos.
Keine demostró que no hay nada como llegar con las expectativas bajas. Muchos
de quienes no lo conocían lo imaginaban como un mero político de carrera,
aburrido y sin chispa. El discurso fue una revelación. La expresión inglesa happy
warrior lo describe bien. Contrasta con la melancolía -la nostalgia por un país
desaparecido, el dibujo sombrío del mundo actual- que dominó la convención que
entronizó a Trump. “¿Quieren un presidente que insulte o uno que construya
puentes?”, dijo. “América no se construyó sobre el miedo, se construyó sobre el
coraje, la imaginación y una determinación inquebrantable para hacer el trabajo
que tenemos delante”, añadió citando a su presidente favorito, Harry S. Truman.
Como informó el prestigioso periódico The New York Times: “Mr. Keine, who took
a year off from Harvard Law School to work with Jesuit missionaries in Honduras,
wasted little time showing off his bilingualism, often thrusting his fist in the air and
looking back and flashing a wide smile at Mrs. Clinton, who sat on a stool behind
him”.

Pregunta 01

¿Cuál de los siguientes enunciados brinda un adecuado resumen del texto?


A) En su primer mitin con Hillary Clinton, el senador Tim Keine habló en inglés y
castellano ante un auditorio con muchos latinos.

B) La actitud férrea del senador Tim Keine contrasta con la melancolía que
caracteriza al candidato republicano Trump.

C) Gracias a un discurso bilingüe y enfático, Tim Keine inyectó optimismo a los


demócratas con un talante pragmático y centrista.

D) Aunque muchos pensaban que Keine era un mero político de carrera y sin
chispa, fue una gran revelación en la convención demócrata.

E) Keine sostuvo esencialmente que América no se construyó sobre el miedo, sino


sobre el trabajo inquebrantable de sus ciudadanos.

Pregunta 02

La frase FLASHING A WIDE SMILE alude a un gesto de

A) simpatía.

B) veneración.

C) orgullo.

D) ironía.

E) incertidumbre.

Pregunta 03

A partir de la lectura de la información dada por The New York Times, se puede
afirmar válidamente que Kaine

A) estudió Derecho en Harvard y se especializó en los derechos de los misioneros


jesuitas de Honduras.

B) desilusionó a Hillary Clinton porque cerraba los puños en el aire y en su


discurso agredió a

los republicanos.

C) abandonó sus estudios de leyes en una prestigiosa universidad para


convertirse en un misionero de los jesuitas.

D) pronunció un discurso caracterizado por una visión pesimista y apocalíptica de


la política internacional.
E) suspendió sus estudios de Derecho para trabajar con una congregación
religiosa en un país centroamericano.

Pregunta 04

Si Kaine no hubiera prometido acelerar la reforma migratoria en Estados Unidos,

A) difícilmente habría podido conectar con la minoría latina.

B) su discurso no se habría distinguido del mensaje de Trump.

C) probablemente no habría ido a Miami con Hillary Clinton.

D) habría calado hondo en el patriotismo de los nuevos ciudadanos.

E) su intervención se habría caracterizado por una retórica hostil.

Pregunta 05

Del texto se puede inferir que los que respaldan la candidatura de Donald Trump
son personas que

A) luchan por construir puentes de comunicación.

B) se identifican con un líder pasmado y sin chispa.

C) anhelan vivir en la melancolía y la quietud.

D) luchan para que la inmigración se robustezca.

E) sienten añoranza por un pasado glorioso.

TEXTO 2

La última publicación de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI


indica que la pobreza en el Perú alcanza al 21,8% de la población. Si recordamos
que la pobreza fue de 22,7% en 2014, entonces, esta solo habría disminuido en
0,9 puntos porcentuales entre 2014 y 2015. En este contexto, el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) ha puesto énfasis en el hecho de que el 60% de la
reducción de la pobreza es producto de los programas sociales. Si bien la mejor
efectividad de los programas de transferencias puede ser motivo de satisfacción,
la creencia de que podría sustituir al crecimiento económico como motor de
desarrollo para escapar de la pobreza es una pésima idea.
Respecto de la participación de los programas sociales en la reducción de la
pobreza, es importante hacer algunas precisiones. En primer lugar, es cierto que
el aporte de los programas sociales en la reducción de la pobreza es mayor, lo
cual es bienvenido en la medida en que se focalice en la población menos
integrada No obstante, el crecimiento -el otro gran motor que explica fa reducción
de la pobreza- se ha frenado sustancialmente. Mientras que, por ejemplo, en 2011
el Perú creció 6,5% y, con ello, el crecimiento aportó 2,8 puntos porcentuales a la
reducción de la pobreza, en 2015 -debido a que el Perú creció tan solo 3,2%- el
aporte del crecimiento a la contracción de la tasa de pobreza disminuyó a 0,3
puntos porcentuales. Los programas sociales tienen un rol importante, pues
reducen la pobreza más dura, pero por sí mismos no son la solución. Mantener un
crecimiento sostenido es la única forma de seguir ganándole la batalla a la
pobreza en el largo plazo, porque solo de esta forma se generan empleos de
calidad y recursos fiscales suficientes para invertir en la infraestructura, educación
y salud que tan urgentemente necesita la población con menos recursos.

Adaptado de http://www.ipe.org.pe/comentario-diario/16-5-2016/crecer-incluyendo

Pregunta 06

¿Cuál es la idea central del texto?

A) El crecimiento económico, que debe ir de la mano con los programas sociales,


no siempre
implica un desarrollo industrial y cultural sostenido en todas las regiones del país.

B) Los programas sociales implementados por el Estado solo presentarán


resultados exitosos si

se focalizan en los sectores más pobres de las diversas regiones del Perú.

C) La buena gestión de los programas sociales contribuyó a reducir la pobreza en


el Perú; sin embargo, solo un crecimiento económico constante podrá reducirla
significativamente.

D) Es necesario fortalecer nuestra institucionalidad democrática con el firme


propósito de

promover el crecimiento y el desarrollo económico de todas las regiones del Perú.

E) El Perú ha experimentado un mayor crecimiento económico en 2015 en


comparación con 2011, según los datos oficiales proporcionados por el Ministerio
de Economía.

Pregunta 07

De acuerdo con el contexto, UNA PÉSIMA IDEA implica

A) la inexactitud de los analistas.

B) un camino equivocado.

C) una ruta ambigua.

D) un análisis arriesgado.

E) una creencia desalentadora.

Pregunta 08

¿Cuál o cuáles de los siguientes enunciados son incompatibles con los datos
presentados en el

gráfico del texto?

I. En 2007 se evidencia el pico más alto del crecimiento económico debido a que
los programas sociales tenían un mejor enfoque.

II. La inversión en programas sociales en el último quinquenio sigue la línea


progresiva de 2008.
III. Se observa que en 2011 hubo una mayor reducción de la pobreza respecto a
2015, año en el que hubo mayor inversión en programas sociales.

A) I y III

B) Solo I

C) II y III

D) I y II

E) Solo II

Pregunta 09

A partir de la información presentada en el gráfico, se puede sostener que

A) la diferencia porcentual más notoria se da entre los años 2007 y 2008.

B) la reducción de la pobreza se contrajo drásticamente a partir de 2010.

C) solo en los años 2013 y 2015 se gastó de forma eficiente en programas


sociales,

D) el gasto en programas sociales se ha reducido en los tres últimos años.

E) los programas sociales podrán reducir los niveles de pobreza del país a cero.

Pregunta 10

Si el Estado priorizara una política que fomente el crecimiento y desarrollo


económico sostenible

de una región,

A) se reestructurarían los programas sociales con un enfoque urbano.

B) habría una menor recaudación de impuestos para el Estado.

C) incluiría permanentemente en su presupuesto la ayuda asistencial.

D) la inversión pública en los programas sociales sería más eficaz.

E) se garantizaría el desarrollo tecnológico en la región focalizada.

TEXTO N° 3

Toda investigación científica se orienta conforme a la objetividad; esta exigencia


es relativamente simple para la ciencia física, pero para el científico social plantea
dificultades que derivan de la naturaleza de los hechos que indaga: el científico
social, como todo científico, es hijo de una cultura y desde su infancia está
condicionado por modelos de comportamiento, internalización de normas y
sistemas de roles; pero la materia de estudio, para el científico social, está
entretejida con estos valores; en la misma selección de problemas que realiza, en
los conceptos operativos o no que utiliza, se dan valores implícitos; además, no
todo lo que es problema para un grupo social lo es para otro y, finalmente, la
comprensión de lo social no es equivalente a la comprensión de lo físico: es
comprendido un hecho físico cuando es explicado, es decir, reducido a su ley; es
comprensible un hecho social cuando, además de inteligirlo, de penetrarlo
racionalmente en su naturaleza que es, a su vez, la naturaleza de quien
comprende, modifica el comportamiento propio de la persona que comprende. Es
que “comprender”, dice J.P. Sartre, es cambiarse, es ir más allá de sí mismo”.

1. El tema central gira en torno a

A) la objetividad como orientación propia de toda investigación científica.


B) los condicionamientos culturales de toda investigación científica.
C) las dificultades en la comprensión de los hechos científicos.
D) el aporte de Sartre a la comprensión de los hechos sociales.
E) las características de la investigación en la ciencia social.
2. Se infiere que a diferencia de la explicación de un hecho físico, la
explicación de un hecho social es

A) trascendente. B) objetiva. C) más rigurosa. D) más gravitante. E)


convincente.
3. Es incompatible aseverar que un determinado hecho social

A) debe ser abordado de manera interdisciplinaria.


B) genera interés en todos los científicos sociales.
C) para explicarlo, se indaga con suma rigurosidad.
D) como objeto de investigación, es muy complejo.
E) una vez comprendido, es objeto de modificación.
4. En el texto, el término hijo implica

A) ser un auténtico depositario de la herencia material y espiritual de la


humanidad.
B) descender biológica y culturalmente de un grupo social muy homogéneo.
C) conocer al detalle la cultura que prevalece en un determinado lugar.
D) pertenecer a un grupo social con características étnicas y sociales específicas.
E) estar imbuido de los valores, actitudes y conocimientos socialmente aceptados.
5. Si la investigación de la ciencia social se viera limitada a reducir su
objeto de estudio a meras leyes,

A) la investigación social sería menos compleja.


B) la indagación social no sería trascendente.
C) el investigador social no sería hijo de su cultura.
D) la investigación de la física sería más rigurosa.
E) J.P. Sartre renunciaría a la investigación social.

TEXTO N° 4

Ningún aspecto de la investigación biomédica parece más urgente hoy que el


estudio de las enfermedades microbianas. Y la dinámica de estos microbios
dentro del cuerpo humano solo puede entenderse en términos de evolución.
Entre las terribles enfermedades causadas por microbios se encuentran las de
tipo infeccioso (sida, ébola, síndrome respiratorio agudo grave) que se
contagian directamente de persona a persona, así como las del tipo que nos
trasmiten las picaduras de insectos u otros intermediarios (malaria, fiebre del
Nilo). Lo que hace que estos microbios sean tan peligrosos para tanta gente,
así como tan difíciles y caros de combatir, es su capacidad para mutar
rápidamente. Pasan de la vida salvaje o de los animales domésticos a los
humanos, adaptándose a las nuevas circunstancias. Su variabilidad inherente
les permite encontrar nuevas maneras de evadir y derrotar los sistemas
inmunológicos humanos. Mediante la selección natural, adquieren resistencia a
los medicamentos que deberían matarlos. Evolucionan. No hay prueba mejor o
más inmediata que apoye a la teoría de Darwin que este proceso de
transformación forzada entre nuestros gérmenes hostiles.

Tómese por ejemplo la Staphylococus aureus, bacteria común que merodea en


hospitales y provoca infecciones graves, especialmente entre pacientes
sometidos a cirugía. La penicilina, disponible desde 1943, resultó casi
milagrosamente efectiva para combatir las infecciones por estafilococo. Su
extenso uso marca una nueva fase en la antigua guerra entre humanos y
microbios productores de enfermedades, una fase en que los humanos inventan
nuevos medicamentos asesinos y los microbios encuentran nuevas maneras
para no ser asesinados. La potencia suprema de la penicilina no duró mucho:
en 1947 se informó de las primeras cepas de Staphilococcus aureus resistentes
al antibiótico. En la década de 1960, comenzó a usarse otro fármaco para matar
al estafilococo: la meticilina, pero pronto aparecieron cepas resistentes a esta y
hacia la década de 1980, dichas cepas ya se habían diseminado. La
vancomicina fue la siguiente gran arma contra el estafilococo, pero las primeras
cepas resistentes a esta surgieron en 2002. Estas cepas resistentes a los
antibióticos representan una serie evolutiva, no muy diferente en principio a los
fósiles que determinan la evolución del caballo desde el Hyracotherium hasta el
Equus; convierten la evolución en un problema muy práctico al agregar gastos,
así como desgracias y peligros, al reto de hacer frente al estafilococo.

1. En el texto, el autor sostiene fundamentalmente que


A) los microbios causan terribles enfermedades como el sida, ébola y la
malaria.
B) la peligrosidad de los microbios reside en su capacidad de mutar
rápidamente.
C) la mutación acelerada de los microbios es la mejor prueba de la teoría de la
evolución.
D) la penicilina, en un principio, fue muy eficaz en el combate de la
Staphylococus aureus.
E) la mayor resistencia de los microbios causa a los hombres gastos,
desgracias y peligros.
2. Si el Staphylococus aureus hubiera evolucionado muy lentamente,
probablemente,
A) la penicilina habría tenido mayor tiempo de vigencia.
B) la medicina habría perdido interés por esta bacteria.
C) esta bacteria se habría diseminado muy limitadamente.
D) la teoría de Charles Darwin habría carecido de pruebas.
E) habría sido cada vez menos infeccioso y contagioso.
3. Es incompatible con el texto aseverar que la acelerada evolución de los
microbios infecciosos
A) implica una mayor resistencia a los medicamentos antibacterianos.
B) es un eficiente mecanismo que garantiza la sobrevivencia de estos.
C) corrobora, de manera objetiva, la teoría de la evolución de Darwin.
D) estimula la investigación en torno a medicamentos antibacterianos.
E) disminuye cuando la sustancia antibacteriana es muy potente.
4. Se colige que, en la actualidad, el antibacteriano vancomicina
A) aún es utilizado en ambientes muy pulcros.
B) ya ha sido reemplazado por otro más potente.
C) solo se administra previa receta médica.
D) puede provocar efectos contraproducentes.
E) solo se usa con infantes infectados.
5. En el texto, el vocablo INMEDIATA se puede reemplazar por
A) directa. B) instantánea. C) sofisticada. D) fugaz. E) discutible.
TEXTO 5
Paulo Freire, pedagogo que ha analizado la problemática educativa desde un
punto de vista crítico e integral, señala que la "deshumanización" que padece el
hombre es consecuencia de la opresión. Esta afecta no solo a los oprimidos sino
también a aquellos que lo oprimen.

La violencia ejercida por los opresores tarde o temprano genera alguna reacción
por parte de los oprimidos y estos, generalmente, anhelan convertirse en
opresores de sus exopresores. Sin embargo, los oprimidos tienen para sí el
desafío de transformarse en los restauradores de la libertad de ambos.

Los oprimidos son descritos por Freire como seres duales que, de algún modo,
"idealizan" al opresor. Se trata pues de una contradicción: en vez de la liberación,
lo que prevalece en el oprimido es la identificación con el contrario: es la sombra
testimonial del antiguo opresor. Ellos temen a la libertad porque esta les exigirá
ser autónomos y expulsar de sí mismos la sombra de los opresores. De esta
forma, debería nacer un hombre nuevo que supere la contradicción, ni opresor ni
oprimido: un hombre libre.

Sin embargo, para alcanzar la liberación, no basta conocer la relación dialéctica


entre el opresor y el oprimido. Es necesario que este se entregue a la praxis
liberadora. Cuanto más descubren las masas populares la realidad objetiva sobre
la cual deben incidir su acción transformadora, más se insertan críticamente. Lo
mismo sucede con el opresor, el que este reconozca su rol no equivale a
solidarizarse con los oprimidos.

El asistencialismo, que gustan practicar los opresores, no es sino un intento de


minimizar la conciencia de culpa de estos. En consecuencia, su conducta
paternalista deviene, en última instancia, en refuerzo de las relaciones de
dependencia. La verdadera solidaridad debería expresarse transformando a los
oprimidos en hombres reales, libres, despojados de toda situación de injusticia.

La violencia de los opresores convierte a los oprimidos en hombres a quienes se


les prohíbe ser, y la respuesta de estos a la violencia es el anhelo de búsqueda
del derecho a ser. Pero los oprimidos solo podrán liberar a los opresores a través
de su propia liberación. Los oprimidos deben luchar como seres humanos y no
como objetos, este es el descubrimiento con el que deben superar las estructuras
impuestas por la dominación.

1. En el texto, la condición de “DESHUMANIZADO” es opuesto a la de

A. opresor. B. sabio. C. honrado. D. pacífico. E. libre.


2. Fundamentalmente, el texto trata sobre

A. la teoría de la dominación según Paulo Freire.


B. la opresión y el paternalismo de los opresores.
C. la dimensión filosófica del hombre libre.
D. la liberación de los oprimidos según Freire.
E. las diferencias entre opresores y oprimidos.
3. Del texto se deduce que los oprimidos

A. anhelan humanizar a quienes han perdido el derecho de ser.


B. si triunfan, devendrán en tiranos con sus exopresores.
C. asumen la acción transformadora con conciencia crítica.
D. son sujetos redentores que terminarán con la dominación.
E. en los hechos, se limitan a practicar el asistencialismo.

4. Si los opresores realmente se solidarizaran con los oprimidos,

A. tendrían muchísima compasión por la situación de estos.


B. repartirían parte de sus bienes entre los más déspotas.
C. renunciarían, sobre todo, a su conducta paternalista.
D. experimentarían la situación de estos por algún tiempo.
E. devendrían en seres humanos esencialmente libres.
5. Es incompatible con la ideas de Paulo Freire aseverar que la humanización
del hombre
A. será fruto de la persistente práctica de la resignación.
B. se conseguirá con la superación de su condición dual.
C. será obra de hombres reales, libres de toda injusticia.
D. implicará la eliminación de todo signo de explotación.
E. será la superación de la contradicción opresor-oprimido.

TEXTO 6

Al comenzar nuestro trabajo, formulamos como objetivo determinar si había una


secuela psíquica en niños que crecían dentro de familias incompletas y
queriéndolo o no esperábamos un resultado defectivo; pero en el curso de nuestro
hallazgo nos hemos ido percatando –la dialéctica está en todas las cosas- de
que no todo es adverso y que los niños estudiados pasan por una situación de
cambio y de nuevas expectativas.

En efecto, tenemos una doble perspectiva discutida en las fuentes de nuestra


profesión que merece tenerse en cuenta en el punto ahora tratado. Es equivalente
al doble punto de vista con que se enfoca la adaptación y su contrapartida: la
inadaptación y las conveniencias de una y de otra. El equilibrio y la sensatez –
supuestas características- de los niños que crecen en familias completas y que
aparentemente usufructúan de la mejor opción, son a la vez indicadores de
quietud o inercia y pueden llevar al anquilosamiento y la improductividad, pues
estabiliza y adecúa al individuo a su ambiente pudiendo quedar este mezclado y
sin identidad propia. En el otro lado, la inquietud y el riesgo libran al individuo de
perderse en el montón, pero lo sumen en una inestabilidad permanente, evaluados
por Terman en la década del 40 del siglo XX y de cuya muestra de entonces sólo
sobrevivía la mitad. Se encontró que una causa “psicosocial” de la muerte
prematura de la otra mitad fue el divorcio parental durante la infancia. Este
resultado argumenta a favor de las consecuencias defectivas de la
uniparentalidad; sin embargo, a ello puede oponerse una perspectiva optimista
que lleva a apreciar esa excitabilidad generada por la experiencia de pérdida en la
medida de un estresor movilizante de la acción y la creatividad, en el mismo
sentido en que Lazarus reclama estudiar los efectos positivos del estrés y su valor
de promoción de vida y de la con esta democracia amateur conocida frase de
Bernard Shaw: “el progreso se debe al hombre insensato”.

Quienes se han ocupado de la angustia y la ansiedad no sólo refieren sus efectos


preocupantes, son muchas las biografías de hombres célebres que derivan el
genio del infortunio. Quizá podría parecer conclusiva una solución ecléctica que
combine el equilibrio con la inquietud, pero como se trata de explicar la
consecuencia de la uniparentalidad en los hijos y desde que estos hacen un
comportamiento normal algo diferente también del comportamiento normal de los
que crecen en familias completas, cabe considerar la uniparentalidad como una de
las alternativas posibles, y no como subyace en nuestros planteamientos iniciales:
un fenómeno social de cola perniciosa.

1. En el texto, la expresión LA DIALÉCTICA ESTÁ EN TODAS LAS COSAS


hace referencia a que

A) la doble negación es positiva. B) lo negativo es predominante.

C) todo resulta muy complejo. D) todo presenta doble aspecto.

E) los problemas siempre se encauzan.

2. La conclusión principal a la arriba el autor es que


A) la uniparentalidad es una alternativa que genera dos etapas en el niño: la
perniciosa y la movilizante.
B) los niños nacidos en familias incompletas, en perspectiva, pueden superar esta
situación adversa.
C) el equilibrio y la sensatez es la tendencia que caracteriza a los niños nacidos en
familias completas.
D) la inestabilidad permanente de los niños nacidos en familias incompletas fue
evaluada por Terman.
E) la uniparentalidad y el estrés, que afectan al niño moderno, tienen en común
ser factores movilizantes.
3. Con respecto a la problemática de los niños nacidos en familias
incompletas, se deduce que el autor, inicialmente, lo

A) indagó con especial interés. B) evaluó con el test de Terman.


C) exploró sin ningún prejuicio. D) examinó de manera minuciosa.
E) abordó de manera unilateral.
4. Se infiere que biografías de hombres célebres que derivan el genio del
infortunio,

A) confirman la tesis de que la situación de uniparentalidad puede generar


expectativas optimistas.

B) cuestionan la idea de que los hijos de las familias incompletas pueden estar
libres de toda cola perniciosa.

C) demuestran que el equilibrio y la sensatez también pueden ser características


de niños nacidos en familias incompletas.

D) estimulan a los niños nacidos en familias completas a superar el


anquilosamiento y la improductividad.

E) permite concluir que, en perspectiva, la familia completa es más perniciosa que


la incompleta.

5. Del texto se desprende que tanto la familia completa como la incompleta

A) se caracterizan, sobre todo, por generar actitudes negativas en los niños.


B) determinan que, en perspectiva, los individuos se adapten a la sociedad.
C) pueden orientar a los niños hacia la adopción de conductas perniciosas.
D) constituyen contextos en los que la cola perniciosa es una alternativa.
E) aspiran a que su medio influya positivamente en la conducta de los niños.
6. Se infiere que la conclusión a la que arriba la investigación,

A) cuestiona la uniparentalidad por tener cola perniciosa.


B) critica la conducta de los niños de familias completas.
C) refuta, en parte, la hipótesis de la que partió el estudio.
D) comprueba el carácter movilizante de la adversidad.
E) establece la directa relación entre genialidad e infortunio.
7. Con respecto a la conducta de los niños nacidos en familias completas,
es incompatible aseverar que

A) a la larga, puede tener características perniciosas.


B) en general, propende a la adaptación con su medio.
C) tiende a limitarse a las normas sociales establecidas.
D) es proclive al anonimato y ajeno a acciones de rebeldía.
E) fue evaluada plenamente por Terman en el siglo XX.
8. Si la hipótesis del estudio hubiera sido concebida dialécticamente,

A) habría sido corroborada plenamente por las conclusiones del estudio.


B) el autor habría ignorado las conclusiones optimistas de Lazarus.
C) La frase de B. Shaw acerca del progreso habría perdido vigencia.
D) la genialidad también habría sido posible en familias completas.
E) la creatividad habría sido posible en contextos de familias completas.

TEXTO 7

«Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal». ¿Por qué son tan difíciles de
pronunciar los trabalenguas? Científicos americanos han encontrado la respuesta
al identificar el complejo proceso cerebral necesario para coordinar los diversos
músculos que se requieren para emitir ciertos sonidos. Edward Chang y su equipo
de la Universidad de California, San Francisco han descubierto la manera en que
se lleva a cabo la actividad neuronal para formular los sonidos del habla (del inglés
americano). Los patrones para vocalizar resultaron ser diferentes a los de las
consonantes, a pesar de utilizar las mismas partes del tracto vocal. Los
investigadores recolectaron la información con máxima precisión (en una escala
de milímetros y milisegundos), al monitorear la actividad cerebral de tres
epilépticos, quienes tenían ya electrodos implantados en la corteza cerebral como
parte de un procedimiento médico rutinario, mientras articulaban una serie de
sílabas. Encontraron que el cerebro coordina la articulación de acuerdo a los
músculos que se necesitan mover. Las consonantes se dividen en tres categorías:
los sonidos provenientes de la punta de la lengua (como «sa»), aquellos que se
originan en la base de la lengua («ga») y los que nacen en los labios («ma»). Las
vocales caen dentro de dos grupos: los que requieren redondear los labios («oo»)
y los que no («aa»).
Por lo tanto, los trabalenguas son difíciles ya que el cerebro confunde los sonidos
que se forman en la misma parte de la lengua. A pesar de ser un estudio limitado,
con únicamente tres sujetos, los resultados podrían eventualmente ayudar a
personas con impedimentos lingüísticos.

1. El tema central del texto es

A) la diferencia articulatoria entre sonidos vocálicos y consonánticos.


B) los sonidos que se articulan con el posdorso y la corona de la lengua.
C) la intrincada articulación de los diferentes sonidos del habla humana.
D) la forma en que funciona cognitivamente la producción de trabalenguas.
E) la actividad neuronal que subyace a la articulación de los fonos al hablar.
2. La palabra IMPEDIMENTO se puede reemplazar por

A) molestia. B) estorbo. C) dificultad.


D) tropiezo. E) inconveniente.
3. Se deduce del desarrollo textual que el habla fluida

A) depende del estado cerebral de las personas, ya que los epilépticos presentan
serios problemas.
B) se corresponde siempre con la adecuada y pertinente intervención de un
terapista del lenguaje.
C) está relacionada con la articulación simultánea de sonidos producidos con el
ápice de la lengua.
D) únicamente se evidencia en aquellas personas que practican frecuentemente
los trabalenguas más difíciles.
E) depende de la producción orquestada de sonidos con diferente segmento
porción articulatoria lingual.
4. Resulta incompatible, respecto del desarrollo textual, afirmar que los
trabalenguas son difíciles de articular, debido a que

A) operan sobre la base de secuencias de sonidos iguales o similares.


B) el cerebro activa gestos musculares que son de difícil producción.
C) es complicado orquestar secuencias con la misma parte de la lengua.
D) al producir sonidos con el mismo articulador el cerebro se confunde.
E) los sonidos producidos con redondeamiento de labios son complejos.

5. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que la investigación


sobre los trabalenguas
A) se realizó con una muestra significativa y profusa de informantes.
B) permite conocer la relación existente entre el cerebro y el habla.
C) posibilita el conocimiento del factor cognitivo en su producción.
D) clarifica la forma en que el cerebro activa gestos bastante precisos.
E) podría tener una aplicación en personas con trastornos lingüísticos.
6. Si la producción fluida de sonidos idénticos fuera sencilla, posiblemente,

A) sería imposible ayudar a las personas que padecen de alguna alteración


relativa al lenguaje.
B) los estudiosos del cerebro tendrían serias dificultades para determinar la
relación cerebro-habla.
C) los trabalenguas serían articulados de forma enrevesada solo por las personas
que padecen epilepsia.
D) tendríamos que articular fonos con el dorso de la lengua en mayor proporción
que los labiales.
E) el cerebro carecería de un marco articulatorio confuso y los trabalenguas
dejaría de ser un reto.
SERIES VERBALES

1. Taimado, astuto; canijo, hercúleo; felón, desleal;

A) silencioso, extrovertido
B) elocuente, ampuloso.
C) estruendoso, explosivo
D) lacónico, locuaz.
E) reservado, misterioso.
2. El término que no corresponde a la serie es

A) munífico.
B) filántropo.
C) solidario.
D) generoso.
E) misántropo.
3. Soberbio, arrogante; felón, traidor; zafio, rústico;

A) sencillo, modesto.
B) ducho, bisoño.
C) sutil, basto.
D) mohíno, hilarante.
E) ignoto, célebre.
4. Marque la serie formada exclusivamente por sinónimos.
A) Novicio, novel, novato*
B) Salado, acre, agrio
C) Frágil, endeble, flaco
D) Agudo, romo, raudo
E) Obcecado, pertinaz, torpe
5. Redimir, liberar; finiquitar, iniciar; engarzar, enganchar;

A) asir, aprehender
B) magullar, librar
C) delatar, encubrir
D) fustigar, persuadir
E) batir, inquirir
6. Analice la serie verbal e identifique el término que no corresponde a ella.

A) Exordio

B) Prefacio
C) Epílogo
D) Preámbulo
E) Prólogo

7. ¿Cuál de los siguientes términos es sinónimo de ESCRUTAR?

A) acometer B) abrumar C) indagar

D) arrostrar E) alelar

También podría gustarte