Está en la página 1de 7

Santiago de Cali, septiembre 20 del 2021

Pontificia Universidad Javeriana


Nutrición y Dietética
Fundamentos de Salud Pública y Nutrición

Integrantes Grupo 3:
Kely Paola Arias Cuadrado
Natalia Mendoza Lemos
Laura Isabella Salazar

Taller No 5.
Atención Primaria en Salud

4.1 Definición dada a la Atención Primaria en Salud según declaración Alma


Ata.

La Atención Primaria en Salud, definida según la declaración Alma Ata, hace


referencia a ese primer nivel de enlace entre las comunidades y cada uno de
sus integrantes con el sistema de salud nacional, logrando que la atención en
salud sea llevada directamente al lugar donde viven y trabajan, siendo así el
primer elemento y base fundamental de un proceso permanente en la asistencia
en salud.

Esta asistencia en salud debe estar basada en métodos y tecnologías prácticos


que sean científicamente fundados y socialmente aceptables, es decir, que
tengan soporte científico pero que a su vez puedan ser aplicados a la sociedad;
y que deben ser puestos al alcance de toda la comunidad mediante su
participación. Una de las características que deben cumplir estos métodos y
tecnologías es que el país y la comunidad lo puedan llevar a cabo en cada una
de las etapas de desarrollo, esto quiere decir que no debe ser exclusivo para
ciertos sectores de la sociedad.

Esta definición al ser amplia y general permite que cada país la adapte de
acuerdo con su propio contexto socioeconómico, siendo esto una ventaja
puesto que cada país difiere en las condiciones económicas y sociales entre sí;
queriendo decir esto, que no debe existir limitaciones para su aplicación
excusados en una falta de concordancia entre lo estipulado por las APS y la
realidad de cada país.

Así mismo, para lograr todo esto, la declaración de Alma Ata plantea que los
gobiernos deben formular planes de acción y disponer recursos para impulsar la
APS en cada país.
4.2 Describir los componentes orientados por la Atención Primaria en Salud.

 Extensión de la cobertura con servicios de salud y mejora del


ambiente:
Hace referencia a que se debe lograr una equidad en la asistencia en
salud, es decir que cada individuo reciba una asistencia en salud según
sus necesidades lo exijan. Adicional a esto, este componente propone
que nadie debe quedar por fuera del sistema de salud, sin importar su
condición económica o su ubicación dentro del territorio; garantizando
así el acceso a los servicios de salud, entendiendo que esto es un
derecho fundamental que hace parte esencial del desarrollo de las
comunidades.

 Organización y participación de la comunidad:


La comunidad tiene derecho a participar en el desarrollo de su salud y,
a su vez, es una obligación hacerlo. Así mismo el gobierno y el personal
sanitario debe Proveer información en materia de salud para que la
comunidad este en la capacidad de contribuir a su propia salud y, por
ende, al desarrollo económico.
Esta organización y participación de la comunidad se debe dar durante
todo el proceso de asistencia sanitaria puesto que este debe ser
realizado en conjunto por la comunidad y los prestadores de servicios
de salud.

 Desarrollo de la articulación intersectorial:


Hacer referencia a las acciones llevadas a cabo en conjunto con otros
sectores de desarrollo social y económicos del país; y de esta manera
implementar estrategias que contribuyan a la disminución de la pobreza
y reducción de las desigualdades. Puesto que se entiende que la salud
no depende únicamente la prestación de los servicios en salud, sino
que también influyen en ella las condiciones socioeconómicas de la
población.

 Desarrollo de la investigación y de tecnologías apropiadas:


Este componente garantiza una evolución y avance constante en la
aplicación de las estrategias planteadas. Hace referencia a todo el
conjunto de recursos necesarios para la solución de los de un problema
en salud, que por supuesto cuenten con evidencia científica y sean
adecuadas para quienes las aplican y quienes se benefician de ella;
además, se debe tener en cuenta su costo, pero también los beneficios
que aporta.

 Disponibilidad y producción de insumos y equipos críticos:


Este componente busca garantizar la disponibilidad de cada uno de los
insumos, desde los más básicos hasta los más complejos, para el
adecuado cumplimiento de las estrategias de la APS. Aquí se debe
tener en cuenta la capacidad de producción de cada uno de los países,
y en caso de no contar con esta capacidad se deben buscar alianzas
con otros países para garantizar esta disponibilidad de insumos.

 Formación y utilización de recursos humanos en salud:


En este componente es necesaria la integración con el sector
educativo, para formar el personal necesario para el cumplimiento de la
APS, como por ejemplo personal auxiliar, promotores de salud y
agentes comunitarios, inclusive a través de métodos no convencionales
de capacitación, respetando y teniendo en cuenta las formas
tradicionales de atención. De igual manera, la formación del recurso
humano en salud debe estar enfocada no sólo en sanar sino también en
prevenir la enfermedad y promocionar la salud.
Estas políticas en formación buscan lograr una distribución adecuada
del personal para que pueda cumplirse la cobertura universal, es decir,
que exista en cada territorio el personal necesario y suficiente.

 Financiamiento del sector:


Este financiamiento se debe dar mediante una cooperación entre los
gobiernos y la comunidad, buscando garantizar la adecuada ejecución
de la estrategia de APS al contar con los recursos económicos
necesarios para su aplicación. Este componente contempla que las
asignaciones de estos recursos económicos se deben dar de acuerdo a
las prioridades ya identificadas.

 Cooperación internacional:
Puesto que la APS es una estrategia mundial, requiere del apoyo entre
los países en aspectos técnicos, políticos y económicos. Esta
cooperación debe ser acorde a los análisis y requerimientos de cada
país, y respetando la autonomía de cada país.

4.3 Contenidos programáticos o prioridades en salud según la Organización


Mundial de la Salud

1. Salud materno-infantil.
2. Inmunizaciones.
3. Control de enfermedades diarreicas.
4. Control de enfermedades respiratorias agudas.
5. Control de Enfermedades de transmisión sexual.
6. Salud mental.
7. Prevención, control y rehabilitación de enfermedades cardiovasculares,
degenerativas y cáncer.
8. Salud bucal.
9. Enfermedades ocupacionales e higiene del trabajo.
10. Prevención de accidentes.
11. Malaria.
12. Control de enfermedades parasitarias.
13. Control del vector de la fiebre amarilla.
14. Alimentación y nutrición.
15. Agua potable y saneamiento básico.
16. Salud pública veterinaria.

4.4 Logros y dificultades de la Atención Primaria en Salud

4.5 Principales características de la Atención primaria en Salud en el siglo XXI:

• Accesibilidad, como la posibilidad de recibir los servicios de salud cuando


se necesitan, lo que hace de la APS el primer contacto y la puerta de
entrada de las personas al sistema de salud.
• Integralidad, como articulación de respuestas, sectoriales y transectoriales,
según las necesidades en salud de las personas y las poblaciones, y que
incluye la articulación entre la educación, la comunicación, la protección, la
prevención de enfermedades, la atención y la rehabilitación.
• Continuidad en el seguimiento de los procesos de atención en el
tiempo, según la necesidad de cada caso concreto, en las redes de
servicios y en las redes de otros sectores sociales disponibles.
• Longitudinalidad, o vinculo, como la relación permanente entre las
personas y los servicios de salud, basada en el reconocimiento mutuo y la
confianza propias de la buena relación usuario- prestador de servicios.
• Participación social a través del ejercicio, por parte de las personas, de
su condición de sujetos de derecho en los procesos relacionados con la
alud propia y ajena, en virtud de la autonomía, la ciudadanía y la
responsabilidad social por la salud.

5. Línea de tiempo sobre los avances o aspectos relevantes de la Atención


Primaria en Salud.
6. Experiencia de implementación de la estrategia de atención primaria en
salud en la localidad de Bosa:
En la ciudad de Bogotá, a partir del plan de desarrollo de 2004 se decidió
implementar la estrategia de Atención Primaria en Salud, con el objetivo de
mejorar la salud de la población y reducir inequidades.
El Hospital Pablo VI de la localidad de Bosa, acoge en el mismo año la APS,
siendo así pionero en su implementación, visualizándola de forma
complementaria a las demás tácticas implementadas y poniéndolas en el mismo
grado de trascendencia para el logro de las metas institucionales integradas en
la plataforma estratégica. De esta manera, permitió establecer aquellos factores
favorecedores y otros que requieren fortalecimiento, identificando logros y
principales factores que limitan o facilitan su desarrollo.
Dichas propuestas sugieren que propiciar y conservar el enfoque de APS en el
centro del modelo de administración de las instituciones posibilita contestar a
las necesidades poblacionales, mejorar la calidad de los servicios de atención y
sus maneras para promover ocupaciones intersectoriales y de colaboración
comunitaria, lo que resulta en superiores resultados de salud e igualdad. No
obstante, todavía se observan imposturas en las actividades y falta de una
diferenciación clara de su alcance en el grado operativo y en la función de
generación de respuestas integrales, ya que para que la APS logre operar en fin
de la sostenibilidad y empoderamiento social en ejercicio de derechos, se debe
profundizar el grado de acción, soberanía, empoderamiento, movilización y
elección de la sociedad en los procesos integrales de atención de la APS.
Según el estudio llevado a cabo por el programa Salud a su Vivienda, se
necesitan esfuerzos extras de parte de las instituciones de salud y de otros
sectores, así como una mejor orientación a metas habituales para el
aprovechamiento de los procesos que hacen a parte de cada organización
dentro de la transectorialidad, se estima que estos procesos de trabajo
necesitan una modificación de las lógicas institucionales para que reconozcan
el costo de la orientación comunitaria y el que hacer integral.
En cuanto al ejercicio de colaboración comunitaria, el desarrollo de la vivencia
del HPVI prueba que este proceso es uno de los puntos de más grande costo y
reconocimiento a causa de los sobre los ajustes y mejoras que la utilización
podría aceptar.
La apropiación y apoyo de la táctica en la sociedad fueron relevantes; no
obstante, es necesario el desarrollo de políticas y tácticas que permitan
asegurar la continuidad de los procesos, que se ven entorpecidos con la
rotación de personal y cambios en voluntades políticas. Cuando el proceso
social de la sostenibilidad financiera depende de las entidades, se desconoce el
sentido y costo de la táctica de APS en la conformación de procesos sociales
donde las sociedades logren ser actores centrales en la mejoría de sus
condiciones de vida, debido a que se lesiona su desarrollo, por lo que un
enfoque de APS integral no es posible en una visión de sistema de salud
centrado en el control del peligro financiero, la atención personal de peligros en
salud y de la patología.

Referencias
 Angulo M., E., Barajas Ortiz, J., Caro R., I., Gomez Bustos, I., Hernandez N.,
G., & et aL. (2012). Atención primaria en salud: un camino hacia la equidad.
Bogotá: Corporación para la Salud Popular Grupo Guillermo Fergusson.

 Mejía, J. M. M., & Restrepo, J. H. B. (2013). Salud pública Tomo I. CIB Fondo
Editorial.

También podría gustarte