Está en la página 1de 51

Contenido

I. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................... 4


Aspectos Generales ............................................................................................................................ 4
Órgano técnico................................................................................................................................... 5
Objetivos del proyecto: ...................................................................................................................... 6
Balance de oferta y demanda ............................................................................................................. 7
Análisis técnico del PIP ....................................................................................................................... 7
Costos del PIP..................................................................................................................................... 9
II. IDENTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 11
Diagnóstico de la situación actual ..................................................................................................... 11
Antecedentes de la situación que motiva el proyecto ................................................................... 11
Identificación de área de estudio ya área de influencia ..................................................................... 11
Aspectos Demográficos .................................................................................................................... 13
Aspectos sociales (servicios básicos y sociales).................................................................................. 14
Servicios de agua potable y alcantarillado..................................................................................... 14
Servicios de energía eléctrica: ...................................................................................................... 15
Servicio de educación:.................................................................................................................. 16
Servicios de salud ......................................................................................................................... 18
Etapa de preinversión....................................................................................................................... 18
Etapa de inversión............................................................................................................................ 19
Etapa de post inversión .................................................................................................................... 19
La matriz de involucrados: ................................................................................................................ 20
Definición del problema, sus causas y efectos ................................................................................... 20
Causas ......................................................................................................................................... 20
Causas directas ............................................................................................................................ 20
Causas directas ............................................................................................................................ 21
Análisis de los efectos....................................................................................................................... 21
Efecto directo .............................................................................................................................. 21
Efecto indirecto............................................................................................................................ 21
Efecto final ................................................................................................................................... 21
Objetivo del proyecto ....................................................................................................................... 22
Objetivo central. .......................................................................................................................... 22
Análisis de medios ............................................................................................................................ 22
Medios fundamentales................................................................................................................. 22
Medios de primer nivel ................................................................................................................ 22
Análisis de fines................................................................................................................................ 22
Fines directos ............................................................................................................................... 22
Fines indirectos ............................................................................................................................ 22
Fin final ........................................................................................................................................ 22
III. FORMULACIÓN ........................................................................................................................ 24
Horizonte de la evaluación: .............................................................................................................. 24
Pre – inversión ................................................................................................................................. 25
Estudios a nivel de perfil............................................................................................................... 25
Inversión .......................................................................................................................................... 25
Post inversión................................................................................................................................... 26
Determinación de la brecha de la demanda ...................................................................................... 26
Análisis de la demanda. ................................................................................................................ 26
Estudio de trafico ......................................................................................................................... 26
Estimación de la demanda ................................................................................................................ 27
Análisis y proyección de la demanda. ........................................................................................... 27
Proyección de la población beneficiaria: ....................................................................................... 27
Análisis de proyección de la demanda actual (trafico) ....................................................................... 28
Análisis de la demanda actual (trafico) y su proyección por jirones ................................................... 28
Estudio de tráfico vehicular .............................................................................................................. 28
JR. LEONARDO BARDALES............................................................................................................. 28
JR TOPACIO .................................................................................................................................. 29
JR. ESMERALDA ............................................................................................................................ 30
JR. SINCHI ROCA ........................................................................................................................... 31
PSJE. PERLA .................................................................................................................................. 32
PSJE. RUBI .................................................................................................................................... 33
Análisis de la oferta .......................................................................................................................... 35
Balance de oferta y demanda ........................................................................................................... 35
Costos de inversión a precios de mercado ........................................................................................ 36
Costos de inversión: ..................................................................................................................... 36
Costos incrementales de operación y mantenimiento................................................................... 37
Cronograma de ejecución ................................................................................................................. 39
Cronograma de ejecución financiera ............................................................................................ 39
IV. Evaluación ............................................................................................................................... 40
Evaluación social .............................................................................................................................. 40
Beneficios Sin Proyecto ................................................................................................................ 40
Beneficios Sociales Con Proyecto.................................................................................................. 40
a. Beneficios Cualitativos .............................................................................................................. 40
Indicadores de rentabilidad social del proyecto ................................................................................ 40
Metodología Costo Efectividad ..................................................................................................... 40
Evaluación del Proyecto ................................................................................................................... 41
Análisis de Sensibilidad..................................................................................................................... 42
Análisis de Sensibilidad de la alternativa I a Precios de Mercado ................................................... 42
Análisis de Sensibilidad a Precios Sociales ..................................................................................... 43
Análisis de Sensibilidad de la alternativa II a Precios de Mercado .................................................. 44
Análisis de Sensibilidad a Precios de Mercado .............................................................................. 44
Análisis de Sensibilidad a Precios Sociales ......................................................................................... 45
Análisis de Sostenibilidad ................................................................................................................. 46
Arreglos institucionales Para la Operación y Mantenimiento ........................................................ 46
Capacidad de Gestión................................................................................................................... 46
Disponibilidad de Recursos Financieros ........................................................................................ 46
Servicio Sobre el Cual se Intervendrá ............................................................................................ 46
Probables conflictos ..................................................................................................................... 46
Impacto ambiental ........................................................................................................................... 46
Impactos Negativos ...................................................................................................................... 46
Medidas de Mitigación ..................................................................................................................... 47
Plan de Manejo Ambiental ............................................................................................................... 47
Medidas de Mitigación y Manejo Ambiental ..................................................................................... 48
Contaminación de suelos: ............................................................................................................ 48
Contaminación del agua: .............................................................................................................. 48
Trabajos en Área de Circulación Vehicular .................................................................................... 49
Señales de advertencia................................................................................................................. 49
Señales de delimitación ................................................................................................................ 49
Artículos de iluminación. .............................................................................................................. 49
Contaminación del aire (altos niveles de polución)............................................................................ 49
Contaminación sónica y vibratoria: ................................................................................................... 49
Plan de Implementación ................................................................................................................... 49
Organización y Gestión ..................................................................................................................... 50
Etapa Pre Operativa ..................................................................................................................... 50
Etapa Operativa ........................................................................................................................... 50
Matriz de Marco Lógico................................................................................................................ 50
V. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................................ 51
Conclusiones .................................................................................................................................... 51
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 51
I. RESUMEN EJECUTIVO
ASPECTOS GENERALES

 Nombre del proyecto de inversión pública:


MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE LOS
JIRONES Y PASAJES EN LA URBANIZACIÓN ENACE LA CAPILLA
(LEONARDO BARDALES, TOPACIO, ESMERALDA, SINCHI ROCA, PERLA,
RUBI, SAN MARCOS, TURQUEZA, BRILLANTE, S/N 01, S/N 02, S/N 03, S/N 04
Y S/N 05) DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO.
 Localización
El área de intervención del proyecto se ubica en la urbanización ENACE la capilla
de la ciudad de Juliaca, distrito del mismo nombre, provincia de San Román,
departamento de puno; específicamente en la zona oeste de la mencionada
ciudad cuyo detalle se muestra a continuación:
Región : Puno.
Provincia : San Román.
Distrito : Juliaca.
Región geográfica : Sierra.
Latitud sur : 15° 28´ 39.16”
Longitud oeste : 70° 06´ 45.72”
Altitud : 3834 m.s.n.m.
Coordenadas UTM84 : Este: 38003.03; Norte: 8284552.54

Localización del proyecto


 Institucionalidad:

La municipalidad provincial de San Román – Juliaca; se encuentra incorporada


al sistema nacional de inversión pública, para lo formulación y evaluación de los
estudios de pre inversión; a través dela unidad formuladora de la Gerencia de
Infraestructura, para lo cual cuenta con una organización Adecuada de acuerdo
a lo estipulado por la DGIP, siendo el personal técnico profesional citado y con la
suficiente experiencia elaboración de proyectos de inversión pública del sector
de saneamiento.

Para la formulación del proyecto de inversión pública Se presenta como


responsable de las acciones de preparación a:
Sector : Gobiernos locales.
Pliego : Municipalidad Provincial de San Román
Areas : Gerencia de Infraestructura
Responsable de la UF :
Direccion :

 Unidad ejecutora:

Unidad ejecutora, propuesto para la ejecución del proyecto de inversión pública la


etapa de inversión la municipalidad provincial de San Román - Juliaca, que por
medio de la gerencia de infraestructura y la subgerencia de Obras Públicas, el
cual busca mejorar el desarrollo de la ciudad, la misma cuenta con la capacidad
técnica (personal profesional con suficiente experiencia), operativa y logística
necesaria para conducir el proceso técnico y administrativo de la ejecución del
presente proyecto; cabe Resaltar que la municipalidad no cuenta con maquinaria
suficientes por ello que se recomienda que la ejecución del proyecto sea por la
modalidad de administración directa (contrata); en concordancia con los
dispositivos legales vigentes; para lo cual el contratista será el responsable directo
de la ejecución de la obra, hasta la culminación y entrega del mismo.
ÓRGANO TÉCNICO

El órgano técnico encargado de coordinar y ejecutar los aspectos técnicos del


proyecto de inversión pública en la fase de inversión y Pos inversión es la gerencia
de infraestructura gerencia de estudios y proyectos Roma subgerencia de obras
públicas y subgerencia de supervisión y liquidación de obras di, a continuación,
se mencionan:

 Gerente de infraestructura: será el órgano encargado de gerenciar


coordinar, ejecutar los aspectos técnicos del proyecto de inversión pública
principalmente en la fase de inversión y post inversión; cuando sean
necesarios, proveerá los recursos logísticos requeridos en la etapa de
inversión (ejecución) e inversión (operación y mantenimiento) contando
con el personal técnico calificado, recepcionar y entregar la obra los
beneficiarios directos encargado la operación y mantenimiento.
 Sub gerencia de estudios y proyectos será la encargada de preparar
términos de referencia y/o plan de trabajo para el estudio definitivo y/o
expediente técnico, estudios complementarios u otros documentos
equivalentes; así como en la ejecución del proyecto y apoyar la formulación
de las bases técnicas y administrativas para licitaciones, concursos
públicos y adjudicaciones directas de obra pública y o estudios

 Subgerencia de Obras Públicas será el órgano encargado de coordinar la


ejecución de aspectos técnicos del proyecto de inversión pública teniendo
en consideración que el presente proyecto se enmarca de acuerdo al
reglamento de organizaciones y funciones ROF - 2012 durante la fase de
inversión. Así mismo apoyara la formulación de bases técnicas y
administrativas para licitaciones, cursos públicos y adjudicaciones directas
de la obra pública y yo estudios. En la etapa de post-inversión controlar a
las acciones de operación y mantenimiento de la infraestructura Vial
urbana en coordinación con la sub gerencia de mantenimiento Vial.

 Subgerencia de supervisión y liquidación de obras será el órgano de


supervisar acciones de construcción, conservación y mantenimiento de
calzadas, veredas, obras complementarias y otros que sean necesarios,
controlar las acciones de ejecución y mantenimiento de la infraestructura
Vial urbano.

 Asimismo, en la etapa de ejecución; órganos que intervienen en la


implementación del PIP son: gerencia de planeamiento y presupuesto
(Sub-gerencia de presupuesto y finanzas), Gerencia de administración
(sub-gerencia de logística) y demás órganos según corresponda.

 La gerencia de administración Es el órgano de apoyo encargado de


planificar, organizar, conducir, racionalizar y supervisar la aplicación de los
sistemas administrativos del personal, contabilidad, tesorería y
abastecimiento, en concordancia con las normas vigentes y la política
institucional a través de la subgerencia de logística el cual su función es
formular, ejecutar y controlar el plan anual de contratación y adquisición de
bienes y servicios para la formulación de presupuesto anual, en
coordinación con todas las áreas de las municipalidad, presidir el comité
especial permanente de adjudicación de menor cuantía; proponer y
participar en la conformación de los comités especiales es para las
licitaciones, concursos públicos y adjudicaciones directas.

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Mejorar las condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal de los jirones y


pasajes en la urbanización ENACE la capilla, de la ciudad de Juliaca.
BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA

En el siguiente cuadro se tiene el balance oferta demanda de la infraestructura


vial correspondiente a las características geométricas de cada uno de los
componentes; se muestra una brecha en cada uno de sus componentes.

ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

 Localización:

El proyecto está localizado en la urbanización ENACE LA CAPILLA, el cual


involucra la intervención de los jirones y pasajes (LEONARDO
BARDALES, TOPACIO, ESMERALDA, SINCHI ROCA, PERLA, RUBI,
SAN MARCOS, TURQUEZA, BRILLANTE, S/N 01, S/N 02, S/N 03, S/N 04
Y S/N 05) DE LA CIUDAD DE JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN –
PUNO.

La ejecución de este proyecto, beneficiara directamente a los vecinos de


la Urbanización ENACE la capilla, e indirectamente a las personas que
transitan por estas vías para desplazarse a los diferentes puntos de la
ciudad.
 Tamaño

El tamaño del proyecto se ha determinado por la brecha que existe en


infraestructura vehicular, peatonal y obras complementarias que han sido
calculados de acuerdo al análisis de la oferta y demanda realizado, con lo
cual se ha determinado que existe una brecha de infraestructura vial en los
jirones y pasajes en la urbanización ENACE la capilla.

 Tecnología:
A fin de contribuir a mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal en la
urbanización ENACE la capilla, se ha trabajado en función al flujo vehicular
y peatonal en la zona, al estudio de mecánica de suelos, al levantamiento
topográfico, relacionado a los medios fundamentales, y en base a la
población objetivo y a las características geométricas de cada uno de los
componentes en el cual se han considerado las normas técnicas
sectoriales, para lo cual se han seguido los lineamiento establecidos en el
Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2011), Especificaciones
técnicas generales para construcción de carreteras (EG-2000), Manual de
Dispositivos del control del tránsito automotor para calles y carreteras ,
Especificaciones Técnicas generales para la conservación de carreteras y
reglamento nacional de edificaciones norma CE:010, Pavimentos
Urbanos; y al diseño de pavimentos rígidos – Método AASTHO -93.

 El Momento
El inicio de la ejecución de obra debe ser en los meses de marzo a
setiembre, considerando que, en los meses de diciembre a febrero, las
inclemencias del clima influyen en los costos de materiales de
construcción.

 Análisis de riesgo
De acuerdo al análisis de peligros y riesgos en la zona del proyecto, en el
cual se concluyó que el único peligro de magnitud que afectaría a la nueva
infraestructura vial seria las inundaciones provocadas por las
precipitaciones pluviales, pero dicho peligro se presenta de carácter
temporal, para lo cual se han considerado las medidas correspondientes
como es la construcción de cunetas laterales tipo I y II para la evacuación
de aguas pluviales, con lo cual no existirán peligros que puedan afectar al
proyecto.

 Descripción técnica del PIP


La propuesta de la tecnología para los jirones en la urbanización ENACE
la capilla que se ha identificado que el tipo de suelo y el transito con
proyecto es igual para ambos; es decir que para ambos tramos se planea
el mismo tratamiento.

COSTOS DEL PIP

El costo de inversión directa a precios de mercado asciende a la suma total de cuatro


millones setecientos cincuenta y cuatro mil ciento veintiséis con 79/100 (S/.
4´754,126.79) Nuevos soles el cual se puede observar detalladamente de cada uno de
los componentes a desarrollar se muestra en el siguiente cuadro:

La ejecución presupuestaria por componente se determina por trimestre, el porcentaje


de ejecución de la misma, que permite medir el gasto del presupuesto asignado. Como
la ejecución se está planteando por contrato, también se toma en cuenta lo que la parte
del estudio definitivo, y los impuestos, utilidades etc. A continuación, se detalla.
II. IDENTIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Antecedentes de la situación que motiva el proyecto
En la urbanización ENACE la capilla de la ciudad de Juliaca actualmente cuenta
con vías cuya superficie es tierra; del cual los vecinos están afectados
constantemente en sus actividades cotidianas por el mal estado de las vías, los
mismos también se ven afectados en su salud debido a que en época de lluvias,
las vías existentes se inundan de agua, impidiendo el normal tránsito de
vehículos y peatones, por otro lado, genera preocupación altos costos de
mantenimiento a las propietarios de las viviendas por el deterioro de sus
fachadas afectando su economía familiar, así mismo es necesario precisar la
presencia de polvo en los meses de Junio, Julio, Agosto y setiembre, que
además de dañar su salud deterioran sus viviendas, encareciendo sus costos de
mantenimiento.
Las vías existentes no disponen de infraestructura adecuada para la evaluación
de las aguas pluviales, presentan baches, fangos de lodo, desniveles del
afirmado, y además no cuentan con veredas lo que dificulta el transito regular a
los peatones siendo dificultoso transitar por estas vías, ocasionando que los
costos de operación vehicular se incrementen.
Las poblaciones de la urbanización a intervenir se manifiestan su malestar
constantemente por el mal estado de las vías argumentando que afrontar
limitaciones para realizar sus actividades cotidianas como: educación, trabajo,
retrasos en su traslado a la zona céntrica de la ciudad, entre otros.

IDENTIFICACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO YA ÁREA DE INFLUENCIA


a) Área de estudio del proyecto
El área de estudio del proyecto, abarca a la población de la ciudad de Juliaca,
estimada al año 2014 en 267,259 habitantes, que serán beneficiados con el
proyecto por ser usuarios de estas vías en forma ocasional por cuestiones de
comercio, estudios o esparcimiento.
2.1.2.1 aspectos geográficos del área de estudio

Generalmente el verano es la estación húmeda, incluye los meses de diciembre


a marzo, en los cuales la precipitación media varía entre los valores de 85.9 mm
a 183.3 mm, la mejor temporada para visitar Juliaca es la primavera,
comprendida entre setiembre y diciembre, ya que es soleada y con poca
humedad.
d) topografía: el terreno donde se ejecutara el proyecto, presenta una topografía
plana, con una pendiente de 1% a 2% aproximadamente. En los meses de
invierno debido a las constantes lluvias se obstruyen la infraestructura vehicular
y peatonal, los sistemas de drenaje debido al ingreso de barros y lodos por el
tipo de superficie que es de tierra y a la pendiente regular las vías se obstruyen
constantemente.
e) Geología: la ciudad de Juliaca ocupa 3,300 Has, de las cuales alrededor de
74.61% (2,429.16 Has son ocupadas por manzanas y 1555.15 Has por vías
asfaltadas) ha sido cambiada, de suelo natural a suelo construido,
impermeabilizándolo. Esto significa que hasta para una pequeña lluvia le es
difícil el escurrimiento natural, dificultando la evaluación natural lo cual
incrementa los frecuentes empozamientos que la ciudad sufre. Si a esto le
sumamos la predisposición natural del suelo de Juliaca a la acumulación de agua
por la presencia de humedades, por lo tanto, se concluye que la ciudad de
Juliaca ha aumentado las posibilidades de sufrir inundaciones, o cual afecta a
las estructuras existentes y disminuyendo la calidad de vida de grandes sectores
de población.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
a) composición de la población del área de estudio o de referencia: la población
del área de estudio o población de referencia, es decir a la ciudad de Juliaca;
según fuente del INEI – Censos Nacionales 1993 y 2007; la población del área
de estudio de 1993 era de 142,576 y representada el mayor porcentaje (93.82%)
de la población distrital, esto quiere decir que en ese año la población era
eminentemente urbano; así mismo 14 años más adelante (2007), la población
urbana incremento su población a un más, llegando a 216,716 habitantes, el cual
representa el 96.26% del total de la población del distrito de Juliaca_; esta
información se muestra en el cuadro a continuación.

b) Evaluación de la población: la población de la ciudad de Juliaca; se


caracteriza por presentar un comportamiento evolutivo diferenciado en los
últimos eventos censales de 1,981, 1,993 y 2007. En el periodo inter-censal 1981
– 1993 mostro un incremento de 64,309 habitantes y para el periodo inter-censal
1,993 – 2007 se incrementó en 73,186 habitantes. La tasa de crecimiento
poblacional en el periodo inter-censal 1981 – 1993 es de 4.69% y en el periodo
inter-censal 1993 – 2007 es de 2.85%
c) proyección de la población del área de estudio: la población proyectada del
área de estudio muestra crecimiento acelerado para los próximos años; para
el año 2024 alcanza una población de 267,259 habitantes tomando como
base el último censo nacional X de población y V de vivienda, 2007.

ASPECTOS SOCIALES (SERVICIOS BÁSICOS Y SOCIALES)


Servicios de agua potable y alcantarillado: el área de estudio del presente
proyecto cuenta con el sistema de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado brindado por la EPS SEDAJULIACA S.A; el mismo que opera
de lunes a domingo. Los pobladores pagan mensualmente por el servicio,
esto varía de acuerdo al consumo de cada vivienda.
En cuanto a la disponibilidad de servicios higiénicos, las viviendas que
cuentan con red pública de desagüe (dentro de la vivienda) representa el
52.23% (27,209), es de indicar que este sistema tiene una antigüedad de
más de 30 años, las redes colectoras de desagüe son de 8”, el rio coata es
la principal fuente que abastece de agua potable a la ciudad de Juliaca;
presenta altos niveles de contaminación en todo su recorrido; puente
maravillas a la planta de tratamiento. A continuación, se muestra en el
siguiente cuadro el tipo de servicio que cuenta las viviendas en el área de
estudio.

Servicios de energía eléctrica:


Según fuente INEI – censos Nacionales 2007; las viviendas con disponibilidad
de alumbrado eléctrico en el área urbana llegan al 88.49% (46,102); este servicio
es brindado por la empresa ELECTROPUNO S.A.A. esta empresa brinda las 24
horas del día durante todo el año.
El total de las viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrica; en la
actualidad cuenta con el servicio de energía eléctrica las 24 horas del día; este
servicio es brindado por la empresa ELECTROPUNO S.A.A. cuya sede central
está ubicada en la ciudad de Puno, dicho servicio en la actualidad viene
funcionado con normalidad salvo en las épocas de lluvias que es donde se
presentan cortes de luz continuos.
Servicio de educación:
El sector educación es considerado como unas de las funciones básicas de
importancia para la sociedad y ante este enfoque se tiene un total de 76,538
matrículas en el área urbana de la ciudad de Juliaca en la modalidad básica
regular, básica alternativa, básica especial, técnico productivo, y superior no
universitaria de los cuales el 61.54% corresponden al sector publico según fuente
INEI – censos nacionales 2007.
Servicios de salud
Los servicios de salud del área de estudio del proyecto se encuentran
básicamente a cargo de la dirección regional de salud – Puno, los cuales brindan
sus servicios de salud a la población tanto del área urbana (ciudad de Juliaca)
como del área rural, según fuente MINSA, estadística básica de infraestructura
2010; el área urbana cuenta con 12 establecimientos de salud, los cuales están
categorizados en hospital II caso del hospital Carlos Monge Medrano, puestos
de salud y centros de salud; en área rural con 07 establecimientos de salud, los
cuales se muestran a continuación.

ETAPA DE PREINVERSIÓN
Oficinas de programación e inversiones de los gobiernos locales quienes
evalúan los PIP y corroboran que son viables para su posterior ejecución.
b) Municipalidad provincial de San Román – Juliaca: mediante su alcalde que
es parte del órgano que conforma el sistema nacional de inversión pública,
asume funciones de órgano resolutivo. Para cumplir sus funciones en el
SNIP cuenta con responsable de la oficina de programación o inversión (OPI)
encargada de realizar la evaluación de proyectos en su etapa de pre
inversión, recae a esta OPI, determinar si las intervenciones a programarse
se enmarcan en la definición del PIP.

c) Población beneficiaria: los habitantes de las urbanizaciones ENACE la


capilla son los beneficiarios directos, ya que las intervenciones serán
realizadas en el área de influencia directa del proyecto. Ya que los vecinos
manifestaron según sus opiniones, que apoyaran con documentos
necesarios, con el apoyo de encuestas para la realización del diagnóstico
más verídico; así como la realización de reuniones con el comité de
mejoramiento de infraestructura vial.

ETAPA DE INVERSIÓN
En la etapa de inversión la municipalidad provincial de San Román – Juliaca
como los beneficiarios apoyaran de la siguiente manera:

a) Municipalidad provincial de San Román – Juliaca: Para la etapa de


ejecución del proyecto; se compromete a la búsqueda de financiamiento
y/o financiamiento del proyecto. A pesar de contar con la capacidad
técnica y operativa; el proyecto requiere del financiamiento por el monto
de inversión.
La municipalidad provincial de San Román – Juliaca: coordinara las
acciones para ejecutar las actividades delineadas en el proyecto, así
como asumir los costos de operación y mantenimiento que se generan
durante el horizonte de evaluación y de vida del proyecto. El
financiamiento y la ejecución del mismo, estará a cargo de la gerencia de
infraestructura y sub gerencia de obra públicas, que cuenta con la
capacidad técnica para poder realizarlo.

b) Población beneficiaria: se comprometen apoyar con la mano de obra


no calificada durante la ejecución del proyecto, apoyar en faenas que
sean necesarios durante el tiempo de ejecución y en la información
necesaria.

ETAPA DE POST INVERSIÓN


En la etapa de post-inversión la municipalidad provincial de San Román –
Juliaca como los beneficiarios apoyaran de la siguiente manera:
a) Municipalidad provincial de San Román – Juliaca: tiene la
responsabilidad del mantenimiento rutinario y periódico de la vía;
realizara mediante la sub gerencia de circulación y mantenimiento de la
vía esto en coordinación con los beneficiarios directos del proyecto.
b) Población beneficiaria: en la etapa de post inversión los beneficiarios
se comprometen hacerse cargo en los gastos de mantenimiento y
operación del proyecto en cuanto se refiere a la calzada, veredas y obras
complementarias.
En los documentos presentados se comprometen a realizar el
mantenimiento y los gastos operativos del proyecto. En el cuales
pusieron por parte de sus representantes la solución de dichas carencias
en forma reiterada planteando el mejoramiento de la infraestructura vial,
en bien del desarrollo y bienestar de los pobladores de la urbanización:
ENACE la capilla.

LA MATRIZ DE INVOLUCRADOS:

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS


Definición del problema central
Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal de los jirones y
pasajes de la urbanización ENACE la capilla, de la ciudad de Juliaca.
Causas
Para la correcta identificación de las causas del problema, se siguió con la
metodología descrita en las pautas para la identificación, formulación y
evaluación social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil del sistema
nacional de inversión pública. Entre las principales causas identificadas se
pueden identificar causas directas e indirectas.
Causas directas
 Inadecuada infraestructura para el tránsito vehicular.
 Inadecuada infraestructura para el tránsito peatonal.
 Deficientes obras complementarias.
 Inexistencia de programas de educación vial.
Causas directas
 Inadecuadas condiciones físicas de la infraestructura vial.
 Desconocimiento sobre normas de seguridad vial.

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS


Efecto directo
 Contaminación por emisión de partículas de polvo.
 Incremento de costos de operación vehicular.
Efecto indirecto
 Daños en la salud de la población.
 Elevados costos de mantenimiento de fachadas de las viviendas.
 Altos costos de servicio de transporte.
Efecto final
 Deterioro de la calidad de vida de la población en la urbanización ENACE
la capilla, de la ciudad de Juliaca.
OBJETIVO DEL PROYECTO
Objetivo central.
Mejorar las condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal de los jirones y
pasajes en la urbanización ENACE la capilla, de la ciudad de Juliaca.

ANÁLISIS DE MEDIOS
Se considera importante clasificar los medios fundamentales como
imprescindible y prescindibles, para el adecuado planteamiento de las
alternativas de solución al problema, ya que los medios fundamentales
imprescindibles son los que darán origen al planteamiento de las acciones y por
ende las alternativas de solución que permitirá alcanzar el objetivo central del
proyecto. De acuerdo a lo mencionado los 04 medios fundamentales son
considerados imprescindibles, por lo cual todas deben considerarse al plantear
las alternativas.
Medios fundamentales
 Adecuada infraestructura para tránsito vehicular.
 Adecuada infraestructura para tránsito peatonal.
 Suficientes obras complementarias.
 Existencia de programa de educación vial.
Medios de primer nivel
 Adecuadas condiciones físicas de la infraestructura vial.
 Conocimiento sobre normas de seguridad vial.

ANÁLISIS DE FINES
Fines directos
 Disminución de contaminación por la emisión de partículas de polvo.
 Reducción de costos de operación vehicular.
Fines indirectos
 Reducción de daños en la salud de la población.
 Bajos costos de servicio de transporte.
Fin final
 Mejora de la calidad de vida de la población en la urbanización ENACE
la capilla, de la ciudad de Juliaca.
III. FORMULACIÓN
HORIZONTE DE LA EVALUACIÓN:
Según los parámetros del sistema nacional de inversión pública y la tipología del
proyecto requiere, en la etapa de pre inversión para la formulación del estudio de
pre inversión a nivel de perfil 02 meses. En la etapa de inversión para realizar el
expediente técnico 02 meses y para la operación y mantenimiento de la
infraestructura vehicular y peatonal estará a cargo de la municipalidad provincial
de San Román, en el horizonte de evaluación para un PIP.
Por la naturaleza del proyecto, el horizonte de evaluación del proyecto se
considera 10 años, para los fines de evaluación y comparación de ambas
alternativas de solución. Como criterios de selección del horizonte de evaluación,
de acuerdo a lo dispuesto. El periodo es compatible con la vida útil de los
principales componentes del proyecto denominado: MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE LOS JIRONES Y PASAJES EN LA
URBANIZACIÓN ENACE LA CAPILLA (LEONARDO BARDALES, TOPACIO,
ESMERALDA, SINCHI ROCA, PERLA, RUBI, SAN MARCOS, TURQUEZA,
BRILLANTE, S/N 01, S/N 02, S/N 03, S/N 04 Y S/N 05) DE LA CIUDAD DE
JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO.
El periodo “0” dentro de ello está considerado el tiempo de realización de todas
las acciones necesarias para la ejecución del proyecto. Puede ser mayor a un año.
Esto teniendo en cuenta la vida útil de la infraestructura vehicular y peatonal, así
como la normativa del SNIP (anexo 09 – parámetro de evaluación)
En el ciclo de vida del proyecto de inversión pública comprende tres fases, como
se muestra en el siguiente diagrama.

Cabe mencionar que las tres fases nos permiten determinar el horizonte del
proyecto; el periodo de evaluación para el presente proyecto es de 10 años, de
acuerdo a lo dispuesto. El periodo es compatible con la vida útil de los principales
componentes del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
INFRAESTRUCTURA VIAL DE LOS JIRONES Y PASAJES EN LA
URBANIZACIÓN ENACE LA CAPILLA (LEONARDO BARDALES, TOPACIO,
ESMERALDA, SINCHI ROCA, PERLA, RUBI, SAN MARCOS, TURQUEZA,
BRILLANTE, S/N 01, S/N 02, S/N 03, S/N 04 Y S/N 05) DE LA CIUDAD DE
JULIACA, PROVINCIA DE SAN ROMAN – PUNO”.
Están diseñados para una vida útil de 10 años, dicho periodo se considera
suficiente para un seguimiento Ex - post que permita verificar el cumplimiento de
los objetivos que se propone en el proyecto, el cual genera beneficios que serán
evaluados en 10 años, luego de la puesta en operación del proyecto.
PRE – INVERSIÓN
Estudios a nivel de perfil
La elaboración del estudio de perfil. En cada uno de los estudios de pre inversión
se busca mejorar la calidad de la información proveniente del estudio anterior a
fin de reducir el riesgo en la decisión de inversión, dicho estudios tendrá una
duración promedio de 60 días. La UF elabora el estudio de perfil, actualiza la
información registrada en el banco de proyectos en cada uno de los estudios de
pre inversión y remite el estudio de perfil, en versión impresa y electrónica, a la
OPI acompañado de la ficha de registro de PIP.
INVERSIÓN
Esta fase comprende la realización de los estudios definitivos y/o la ejecución
misma de la obra. Una vez declarado la viabilidad del presente estudio a nivel de
perfil por la OPI – GL San Román, se procederá a la declaración del expediente
técnico, donde se consideran los estudios de suelos, los diseños,
especificaciones técnicas, estudios de impacto ambiental, programación de obra,
análisis de costos unitarios, presupuesto de obras, cronograma de adquisición
de materiales, entre otros que garanticen el inicio y ejecución de la obra, los
antecedentes necesarios para asegurar la calidad y ejecución y culminación de
la obra con calidad.
La ejecución del proyecto corresponde a la implementación de las actividades
programadas según el estudio definitivo del proyecto. El inicio de la ejecución de
la obra se considera en el momento en el que la municipalidad provincial de San
Román asigne los recursos financieros necesarios.
En esta fase del proyecto se realiza la mayor inversión, por la ejecución de los
diferentes componentes del proyecto. Esta fase tiene una duración VI trimestres.
POST INVERSIÓN
Esta fase comprende la puesta en servicio la puesta en servicio del proyecto, el
cual incluye la operación y mantenimiento del mismo, según el horizonte de
evaluación del proyecto.

DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DE LA DEMANDA


Análisis de la demanda.
Los servicios demandados sin proyecto están dados por una adecuada
transitabilidad vehicular y peatonal y que se da diariamente por la población tanto
transportistas y peatones que transitan por los jirones y pasajes en la
urbanización ENACE la capilla de la ciudad de Juliaca.
El proyecto, producirá un servicio adecuado mediante el cual permitirá mejorar
la transitabilidad vehicular y peatonal en la urbanización ENACE la capilla, a fin
de tener un mayor flujo vehicular, evitar la pérdida de tiempo, el deterioro de las
viviendas de la zona de influencia del proyecto por la presencia del polvo y tener
un adecuado formato para la ciudad que armonice con sus viviendas
obteniéndolo de esta forma mejorar la calidad de vida de los pobladores de las
urbanizaciones del área de influencia del proyecto.
Estudio de trafico
Así mismo para el análisis de la demanda se ha realizado el estudio de flujo o
conteo vehicular durante tres (3) días, de 14 horas diarias, para determinar el
índice medio diario (IMD), con el objetivo de cuantificar y clasificar y determinar
los indicadores de la demanda vehicular y peatonal en las vías en la urbanización
ENACE la capilla.
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
Análisis y proyección de la demanda.
Teniendo la información poblacional, a continuación, se muestra la proyección
de la población teniendo como parámetros la tasa de crecimiento poblacional
inter-censal. Censo INEI 2007 - Juliaca del área urbana es de (3.04%).

Proyección de la población beneficiaria:


Al año 2014 se tiene una población 3,785 del área de influencia y haciendo una
proyección con tasa de 3.04% que es la tasa de crecimiento poblacional en la
ciudad de Juliaca para el año 1 del proyecto si tiene 3,900 habitantes y para el
año 10 se tiene 5,107 habitantes.
ANÁLISIS DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL (TRAFICO)
El estudio de tráfico vehicular se realizó con la finalidad de recoger y sistematizar
la información base obtenida en el campo de estudio y de esta manera poder
determinar los indicadores de tráfico vehicular.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA ACTUAL (TRAFICO) Y SU PROYECCIÓN POR
JIRONES
Para el análisis se ha realizado aforos vehiculares y peatonales en los jirones y
pasajes en cada uno de ellos en un lapso de 14 horas efectuadas los días 02
días laborables y 01 día no laborable.
ESTUDIO DE TRÁFICO VEHICULAR
El estudio de tráfico vehicular se realizó con la finalidad de recoger y sistematizar
la información base obtenida en el campo de estudio y de esta manera poder
determinar los indicadores de tráfico vehicular. La importancia de realizar este
estudio de tráfico radica en plantear alternativas técnicas de solución adecuadas
para la solución al problema de: inadecuadas condiciones de transitabilidad
vehicular y peatonal en los jirones, calles y pasajes en la urbanización ENACE
la capilla de la ciudad de Juliaca.

JR. LEONARDO BARDALES


JR TOPACIO
JR. ESMERALDA
JR. SINCHI ROCA
PSJE. PERLA
PSJE. RUBI
ANÁLISIS DE LA OFERTA
El análisis de la oferta tiene como objetivo describir el sistema de transporte en
el área de influencia del proyecto y en particular, la descripción de las principales
características técnicas de la infraestructura vial en estudio.
La oferta actual de servicio esta daba, por las actuales vías de transito del ámbito
de influencia del proyecto, las mismas que se encuentran en mal estado de
conservación, y que brindan una restringida e inadecuada transitabilidad
vehicular y peatonal, dicha oferta está determinada por varios factores; cuyas
características son: geométricas, pavimento, funcionalidad, control de tráfico
entre otros.

BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA


El balance oferta demanda permite comparación de la oferta actual y la demanda
proyectada en la situación con proyecto a los 10 años del horizonte de evaluación
de proyecto.
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS DE MERCADO
Costos de inversión:
Los costos se refieren a la implementación de cada uno de los componentes del
proyecto planteado para la alternativa de solución. Del mismo modo los costos
de inversión necesarios para el mejoramiento de la infraestructura vial en la
urbanización, el presupuesto detallado de cada uno de los componentes a
desarrollar se muestra en el siguiente cuadro.
Costos incrementales de operación y mantenimiento
Los costos de operación y mantenimiento se consideran distintos en sus
acciones.
a) Costos de operación y mantenimiento sin proyecto
Los costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto constituyen
los gastos mínimos en que incurre la población beneficiaria directa. Los costos de
operación y mantenimiento ascienden a S/. 9,696 Nuevos soles.
b) Costos de operación y mantenimiento en la situación con proyectos para
la alternativa de solución a precios de mercado
Los costos de operación y mantenimiento en la situación con el proyecto constituyen
los gastos mínimos que se incurre para garantizar la continuidad de los servicios que
brinda la infraestructura durante su vida útil del proyecto, en el cuadro siguiente se
muestra los costos de operación y mantenimiento rutinarios.

Los gastos de mantenimiento estarán bajo la responsabilidad de la municipalidad


provincial de San Román, entidad que pondrá operativa la vía de manera continua
con los servicios de mantenimiento rutinario anual y periódico a través de la sub
gerencia de conservación de infraestructura urbana y mantenimiento vial y sub
gerencia de limpieza pública entidades competentes para realizar estas actividades.
Los costos de operación y mantenimiento periódico se realizarán cada 03 años para
garantizar la durabilidad de la infraestructura vial, una vez puesto en funcionamiento
del servicio.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Cronograma de ejecución financiera
La ejecución presupuestaria por componente se determina por trimestre, el
porcentaje de ejecución de la misma, que permite medir el gasto del presupuesto
asignado. Como la ejecución se está planteando por contrato, también se toma
en cuenta lo que la parte del estudio definitivo, y los impuestos, utilidades etc. A
continuación, se detalla.
IV. EVALUACIÓN
EVALUACIÓN SOCIAL
En la situación sin proyecto no .se presentan beneficios sociales de ningún tipo
ya que no existe
infraestructura para este fin.
Beneficios Sin Proyecto
En la situación sin proyecto no se presentan beneficios sociales de ningún tipo
ya que no existe infraestructura para este fin.
Beneficios Sociales Con Proyecto
El mejoramiento de la infraestructura con la construcción de la nueva
infraestructura vial de los Jirones en la urbanización ENACE La Capilla el cual
brindara facilidades de transitabilidad con la reducción de los costos operativos
vehiculares y la reducción de tiempos de desplazamiento, la reducción de ciertos
tipos de riesgos, entre otros.
a. Beneficios Cualitativos
Los beneficios cualitativos durante la fase de operación del proyecto, se
relacionan directamente con la calidad de vida de la población, el medio
ambiente y entre otras que destacamos a continuación:
Reducción del grado de severidad de los accidentes de tránsito.
Mejoramiento del ornato de la ciudad
Disminución de la contaminación ambiental por el empozamiento de aguas
pluviales y la acumulación de residuos sólidos en la vía pública,
Mejoramiento de la calidad del servicio
INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO
Los indicadores de rentabilidad social del proyecto se estimarán con la
metodología costo efectividad.
Metodología Costo Efectividad
Para el presente proyecto se calcularán de acuerdo a la metodología de
costo/efectividad en razón que las intervenciones son de carácter social. Para lo
cual el criterio de evaluación de costo efectividad nos permitirá determinar los
costos que incurrirá el estado por habitante beneficiado en la urbanización
ENACE La Capilla.
a. Metodología Costo - Efectividad.
Se ha utilizado la metodología “Costo Efectividad", para tomar la decisión de
conveniencia en relación con el objetivo planteado, procurando la mejor
eficiencia económica posible en la asignación de los recursos, puesto que si el
nivel de satisfacción de la alternativa I es similar a la alternativa II (en naturaleza,
intensidad y calidad), se espera que la más conveniente económica y
socialmente sea la que represente el menor costo por unidad de beneficio
cubierta.
La evaluación se realizará para un horizonte de vida útil de 10 años, con una
tasa social de descuento (TSD) de 9% anual, para tal efecto se ha considerado
los siguientes indicadores.
El índice costo efectividad es:

Donde:
VAC : Valor actual de los costos
CE : Índice costo efectividad
CI : Costo incremental del año
I : Inversión realizada e el año
PB : Población beneficiaria promedio
T : Vida útil proyecto

EVALUACIÓN DEL PROYECTO


La evaluación a precios de mercado se ha realizado en base a los costos
increméntales totales para cada una de las alternativas, así como a precios
sociales, cuyos totales se han actualizado, es decir el Valor Actual de Costos
Totales. Como resultado de la evaluación se ha llegado a obtener los siguientes
indicadores que se detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 85: RESULTADOS DE EVALUACIÓN A PRECIOS PRIVADOS

A PRECIOS DE MERCADO
INDICADORES
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA II
INVERSION 7,068,435.71 8,393,310.60
BENIFICIARIOS 4,479 4,479
VAC 9,258,344.10 10,583,218.99
VAE 1,442,636.01 1,649,078.13
CE 2,066.95 2,362.73
UNIDAD DE BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS
CUADROMEDIDA
N° 86: RESULTADOS DE EVALUACIÓN A PRECIOS SOCIALES
A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA DE
INDICADORES SOLUCION ALTERNATIVA II
INVERSION 5,584,064.21 6,630,715.37
BENIFICIARIOS 4,479 4,479
VAC 7,226,495.50 8,273,146.66
VAE 1,126,033.18 1,289,122.46
CE 1,613.33 1,847.00
UNIDAD DE BENEFICIARIOS BENIFICIARIOS
MEDIDA
Como se puede observar, la alternativa solución seleccionada es la alternativa I
tener una inversión SI. 5’584,064.21 y tiene un EC 1,613.33 el cual muestra un
menor costo para el logro de los propósitos definidos, por lo tanto, es rentable
desde el punto de vista económico, pues garantiza la eficacia en la asignación
de recursos económicos.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Análisis de Sensibilidad de la alternativa I a Precios de Mercado
Mediante análisis se mide el nivel sensibilidad en la estimación de indicadores
con respecto a la variación del monto de inversión. El cual nos indica que el
proyecto soporta una variación del 20%. Para lo cual es social mente rentable el
proyecto con la alternativa de solución.
Mediante análisis se mide el nivel sensibilidad en la estimación de indicadores
con respecto a la variación del monto de inversión. El cual nos indica que el
proyecto soporta una variación del 20%. Para lo cual es social mente rentable el
proyecto con la alternativa de solución.
ALTERNATIVA I: En variaciones del costo de inversión para la alternativa I,
puede soportar incrementos de los costos de inversión hasta el 20% teniendo un
Costo Efectividad de SI. 1,874.28 por beneficiario atendido, en la que no es
sensible hasta ese punto, incrementos mayores a esa proporción el proyecto
muestra mayor costo/efectividad y deja de ser económicamente rentable, pues
supera la Línea de Corte inducida por las características del proyecto y la
población involucrada.
% Variación C/E (S/. Línea de corte
costo de Poblador) (S/. Poblador)
inversión
0.0% 2066.95 2382.24
6.7% 2172.05 2382.24
13.3% 2277.15 2382.24
20.0% 2382.24 2382.24
26.6% 2487.34 2382.24
33.3% 2592.44 2382.24
40.0% 2697.54 2382.24
46.6% 2802.63 2382.24
En el cuadro de las dos consideraciones de análisis de sensibilidad atención a
las se concluye que, de no mediar inconvenientes en la etapa de ejecución, no
sería necesario realizar una verificación de viabilidad, pues se tiene un margen
de variación de 20% en promedio para las dos alternativas respecto al parámetro
definido en la Directiva del SNIP, y teniendo un menor costo efectividad
pertinente.

Análisis de Sensibilidad a Precios Sociales


ALTERNATIVA I: En variaciones del costo de inversión para la alternativa I,
puede soportar incrementos de los costos de inversión hasta el 20% teniendo un
Costo Efectividad de SI. 1,468.83 por beneficiario atendido, en la que no es
sensible hasta ese punto, incrementos mayores a esa proporción el proyecto
muestra mayor costo/efectividad y deja de ser económicamente rentable, pues
supera la Línea de Corte inducida por las características del proyecto y la
población involucrada.
CUADRO N° 88
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE SOLUCION
% C/E (S/. Línea de
Variación Poblador) corte (S/.
costo de Poblador)
inversión
0.0% 1613.33 1862.42
6.7% 1696.36 1862.42
13.3% 1779.39 1862.42
20.0% 1862.42 1862.42
26.6% 1945.44 1862.42
33.3% 2028.47 1862.42
40.0% 2111.50 1862.42
46.6% 2194.53 1862.42
Análisis de Sensibilidad de la alternativa II a Precios de Mercado
Mediante análisis se mide el nivel sensibilidad en la estimación de indicadores
con respecto a la variación del monto de inversión. El cual nos indica que el
proyecto soporta una variación del 20%. Para lo cual es social mente rentable el
proyecto con la alternativa de solución.
Análisis de Sensibilidad a Precios de Mercado
ALTERNATIVA II: En variaciones del costo de inversión para la alternativa I,
puede soportar incrementos de los costos de inversión hasta el 20% teniendo un
Costo Efectividad de SI. 2362.73 por beneficiario atendido, en la que no es
sensible hasta ese punto, incrementos mayores a esa proporción el proyecto
muestra mayor costo/efectividad y deja de ser económicamente rentable, pues
supera la Línea de Corte inducida por las características del proyecto y la
población involucrada.
En el cuadro de las dos consideraciones de análisis de sensibilidad atención a
las se concluye que, de no mediar inconvenientes en la etapa de ejecución, no
sería necesario realizar una verificación de viabilidad, pues se tiene un margen
de variación de 20% en promedio para las dos alternativas respecto al parámetro
definido en la Directiva del SNIP, y teniendo un menor costo efectividad
pertinente.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A PRECIOS SOCIALES
ALTERNATIVA II: En variaciones del costo de inversión para la alternativa I,
puede soportar incrementos de los costos de inversión hasta el 20% teniendo un
Costo Efectividad de SI. 1,847.00 por beneficiario atendido, en la que no es
sensible hasta ese punto, incrementos mayores a esa proporción el proyecto
muestra mayor costo/efectividad y deja de ser económicamente rentable, pues
supera la Línea de Corte inducida por las características del proyecto y la
población involucrada.
CUADRO N° 90
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE SOLUCION

% Variación C/E (S/. Línea de


costo de Poblador) corte (S/.
inversión Poblador)
0.0% 1847.00 2125.79
6.7% 1928.61 2125.79
13.3% 2027.20 2125.79
20.0% 2125.79 2125.79
26.6% 2224.38 2125.79
33.3% 2322.97 2125.79
40.0% 2421.56 2125.79
46.6% 2520.15 2125.79
.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Arreglos institucionales Para la Operación y Mantenimiento
Consisten en el plan de operación y mantenimiento (rutinario y periódico) de la
infraestructura vial una vez construida, el cual estará a cargo de la Municipalidad
Provincial de San Román mediante la Sub Gerencia de conservación de
infraestructura Urbana y Mantenimiento Vial de la gerencia de infraestructura, se
tienen las facultades de poder intervenir con la operación y mantenimiento de la
infraestructura, durante un periodo de 10 años.
Capacidad de Gestión
La Municipalidad Provincial de San Román Juliaca, se encuentra como unidad
ejecutora, a través de la Gerencia de infraestructura el cual será la encarga de
la ejecución de los trabajos del mejoramiento de la infraestructura vial.
En la fase de post inversión la Municipalidad Provincial de San Román Juliaca,
asumirá los costos de operación y mantenimiento durante todo el horizonte de
vida del proyecto.
Por otro lado, la población organizada conjuntamente con su junta directiva,
mediante acta de compromiso que se anexa en el presente estudio, han decidido
realizar y apoyar a los costos de operación y mantenimiento mediante el cuidado
y la limpieza de las vías.
Disponibilidad de Recursos Financieros
Los recursos destinados a la ejecución y operación y mantenimiento a lo largo
de la vida útil del proyecto serán financiados por la Municipalidad Provincial de
San Román en un 100% y serán provenientes de los pagos de autoevaluó e
impuestos al rodamiento vehicular y de acuerdo a disponibilidad de recursos.
Servicio Sobre el Cual se Intervendrá
El servicio sobre el cual se intervendrá es el transporte, el cual tiene un efecto
transversal en el funcionamiento de la actividad económica, ya que su
desempeño afecta directa e indirectamente a la población porque está ligada a
su movilidad cotidiana.
Probables conflictos
No existirá conflicto alguno durante la fase de operación y mantenimiento; esto
porque durante la formulación del presente proyecto, se realizó las
coordinaciones con la población de la zona de influencia y las autoridades
competentes, los mismos que han mostrado su apoyo para que se puedan
mejorarlas calles del barrio por estar en el área central de la ciudad.
En la zona de ubicación del proyecto no existen antecedentes de la existencia
de desastres de carácter natural o artificial.
IMPACTO AMBIENTAL
Impactos Negativos
Durante la ejecución del proyecto se generarán efectos negativos y transitorios
poco significativos en las variables de carácter socioeconómico y ambiental
siguientes:
 Ruidos por la maniobra de vehículos, maquinaria y equipos.
 Incremento de la emisión de partículas de polvo, por el movimiento de
tierras, transporte de materiales, maniobra de maquinaria y equipos.
- Acumulación de material excedente.
- Inhabilitación parcial y transitoria del tránsito por los Jirones y Pasajes de la
urbanización ENACE la Capilla.
El estudio de impacto ambiental tiene como objetivo de asegurar que los
impactos identificados sean controlados, evitados, o mitigados a un nivel
considerable permisible para la sostenibilidad del proyecto. Este objetivo debe
ser logrado dentro de la perspectiva de la más amplia inclusión social, asentada
en adecuados y activa participación activa ciudadana en la consecución del
proyecto.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN
 Las maquinarias y equipos contarán con silenciadores operativos.
 Riego adecuado a la zona del proyecto con la finalidad de evitar la polución.
 Los materiales excedentes ser evacuados a botaderos autorizados.
 Señalización adecuada para el desvió de vehículos y peatones de la obra.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El proyecto es viable por los impactos ambientales positivos, aunque en los
demás componentes el resultado es negativo de ponderación moderado, la cual
es posible controlar y mitigar a fin de cumplir las normas legales vigentes.
La aplicación oportuna de las medidas de prevención evitará que, como producto
de la ejecución del Proyecto, se presenten impactos, o a la presencia de estos
se disminuya su severidad. Las medidas de corrección permitirán recuperar la
calidad ambiental del componente afectado luego de un determinado tiempo. Los
impactos irreversibles y para los cuales no es posible restituir las condiciones
originales del medio, serán atenuados con las correspondientes medidas de
mitigación.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL
De acuerdo al diagnóstico ambiental efectuado, el proceso constructivo diseñado
para el mejoramiento de la infraestructura vial y los impactos potenciales
previstos, se propone un conjunto de medidas de mitigación para los impactos
negativos, se deberán de implementarse las siguientes medidas de mitigación:
Contaminación de suelos:
1. Implementar procedimientos de combustibles y líquidos inflamables, al momento
de su carga y descarga
2. La implementación de un extintor portátil del tipo PQS de 6 kilos como mínimo
3. Se tomarán todos los procedimientos prevención y control de derrames, medidas
4. para prevenir derrames de sustancias o reactivos tóxicos que pueden contaminar
suelos y agua.
5. Los depósitos de combustibles y lubricante deben de tener piso de lona o
plástico.
6. Implementar el manejo de desechos sólidos y residuos líquidos, reciclaje. Y
traslado al relleno sanitario
7. Implementar charlas de capacitación para el manejo de Residuos sólidos y
desechos biológicos.

Botaderos, se deberá tener consideración en la ubicación, que esta actividad genera


emisiones de partículas, aporte de sedimentos a los cuerpos de agua, alteración de
la vegetación y el paisaje, cambio de uso del suelo, inestabilidad y erosión. Para la
disposición de materiales en el botadero se deberá considerar las características
físicas, topográficas y de drenaje del lugar. Se deberá contar con las autorizaciones.
Evitar que los botaderos estén cerca de los cuerpos de agua. En tal sentido se ha
determinado la ubicación será en el rio Cabanillas Puente Isla a 5.00 km. existiendo
zonas inundables depresivas. Se retira primero la capa orgánica del suelo, si lo
tuviera, ubicándola en sitios adecuados para futura utilización en la etapa de
restauración el área (revegetación). El material inírte sé colocara en capas cuyo
espesor no será mayor de 0.40 metros el cual será compactado uniformemente por
lo menos cuatro pasadas de un tractor de orugas, cuando el espacio lo permita.

Contaminación del agua:


 El Operador del camión cisterna establecerá un sistema de extracción del agua de
manera que no produzca la turbiedad del recurso, encharcamiento en el área u otro
daño en los componentes del medio ambiente aledaño.
 Eliminar contaminantes con técnicas de tratamiento y manejo de desechos
orgánicos e inorgánicos.
 Formulación planes emergencia vertidos.
 Los residuos peligrosos y contaminantes deberán poseer un sistema de
almacenamiento recolección y distribución final.
 Se prohibirá el vertido de cualquier tipo de sustancias a las aguas
Trabajos en Área de Circulación Vehicular
 Deberán de coordinar con la Jefatura de División de Transporte para que tomen
previsiones del caso (señores que brindan servicio de transporte urbano), debido
a que se cerrara el transito temporalmente durante el tiempo de ejecución del
proyecto.
 Antes de iniciar los trabajos, el Residente de obra se asegurará de contar con
suficientes elementos de señalización acordes al trabajo. Se deberá implementar
las siguientes señales:
Señales de advertencia. Desviación, dirección del tránsito, hombres trabajando, límite
de velocidad. Las señales de advertencia deberán ser identificables a una distancia de
40 metros, tanto para el día como para la noche.
Señales de delimitación. Cercados (cinta plástica de PELIGRO - NO PASAR), vallas,
conos reflectantes.
Artículos de iluminación. Linternas, señales.
 Es obligatorio cubrir la carga transportada con coberturas resistentes la cual
estará sujeta firmemente a las paredes de la tolva.
 Los vehículos deberán implementar un cartel indicando la capacidad de carga
de la Unidad, en un lugar visible del vehículo.
 Se ¡implementara un vigilante encargado de estacionar a los vehículos pesados
para carga y descarga.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE (ALTOS NIVELES DE POLUCIÓN)
 Implementar programas de manejo de desechos y residuos
 Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plástico, jebes, latas y vidrio.
 Plantear medidas de riesgo constante de agua para mitigar la polución con un
camión cisterna las vías en proceso constructivo y vías auxiliares, de esta
manera mantener húmedas, en horas extremas de trabajo.
CONTAMINACIÓN SÓNICA Y VIBRATORIA:
 Prohibir el uso de sirenas u otro tipo de fuente de ruido innecesario en los
vehículos. Las sirenas solo serán utilizadas en casos de emergencias.
 Proporcionar protección auditiva a sus trabajadores, cuando el nivel de ruido o
el tiempo de exposición sea superior a lo establecido.
 Establecer un adecuado mantenimiento de los silenciadores de los equipos de
los vehículos.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
El proyecto comprende el desarrollo de actividades relacionadas a la ejecución
de obras de infraestructura, sin embargo, para su implementación se requiere
primero, la realización del estudio definitivo a nivel de estudio técnico.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Etapa Pre Operativa
En la etapa Pre Operativa de la municipalidad Provincial de San Román será la
encargada de la ejecución del proyecto a través de la gerencia de Infraestructura
por la modalidad de Administración indirecta ya que este no cuenta con la
capacidad operativa suficiente.
Etapa Operativa
En la etapa operativa la municipalidad provincial de San Román se encargará de
brindar el soporte operativo a través de gerencia de servicios públicos y la
gerencia de infraestructura. Para el cumplimiento de esta etapa se cuenta con el
documento de compromiso de la Autoridad Local.
Matriz de Marco Lógico
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
 El presente estudio de pre inversión a nivel de perfil propone dos alternativas de
las cuales resulta más rentable socialmente y viable la alternativa seleccionada,
por mostrar ratios de CE 1,468.83, y para su ejecución se recomienda la
aprobación y la declaración de viabilidad del proyecto, conforme a lo estipulado
en la ley de sistema de inversión pública y normas modificatorias y
complementarias.
 El diagnóstico realizado permitió la identificación del siguiente problema:
“INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR DE LOS
JIRONES Y PASAJES EM ÑA URBANIZACION ENACE La Capilla, De La
Ciudad De Juliaca”
RECOMENDACIONES
 Se recomienda viabilizar el estudio a nivel de perfil y proseguir con la siguiente
fase de ciclo de proyecto con la elaboración del expediente técnico; que permita
estimar los costos de inversión con mayor detalle y precisión.
 Planificar las actividades a ejecutar diariamente con el personal, para el logro de
los objetivos y metas.
 Evitar excesivos tiempos en los cierres de las vías, para no perjudicar el flujo
vehicular

También podría gustarte