Está en la página 1de 24

Cuidado personal y colectivo

de las CAV
Dialoguemos
acerca de:
Cuidado personal y colectivo
de las CAV
¿Qué aprenderemos?

Propósito
Que los integrantes de la CAV definan acciones de Temática
pedagogía del cuidado para propiciar Pedagogía del cuidado.
aprendizajes del cuidado personal y hacia los
otros. Contenido
Cuidado personal y colectivo de las CAV.
Principio Recrea
para un aprendizaje dialógico:

Compartir para el bien común


Pensar en todos para el bien común, permite aportar al otro desde la ayuda genuina. El
aprendizaje se produce y re-construye desde la colaboración y las devoluciones que se
hacen desde el diálogo y que propician cambios en comunidad. Implica humildad y
aprender a solicitar de manera corresponsable, a compartir y a dar-se a los demás.
(Castro Medina, et. al., 2020, p. 6).
Materiales:
Antetítulo
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo, en caso de que la sesión sea virtual.
• En caso de ser presencial, además de los materiales anteriores, incluir
proyector, marcadores y hojas de rotafolio.
Introducción

Una de las aspiraciones de las comunidades de aprendizaje en y para la vida, es que los niños se desarrollen de
forma integral desde lo cognitivo, moral, afectivo, emocional y corporal, donde aprendan la distribución de
tareas de cuidado sin atribuciones que pertenezcan a un hombre o una mujer, donde la sociedad cuide de todos,
para que la vida pueda ser posible y fluya. Esto implica involucrarse en una nueva pedagogía que busca que
cada persona alcance la plenitud en su personalidad de acuerdo al máximo de sus posibilidades, para crear
solidaridad entre los integrantes de una comunidad, de una cultura, de un país y de todo el planeta, donde nos
desenvolvamos con democracia, con autonomía, promoviendo la igualdad entre la sociedad y todos los que
pertenecen a ella sin discriminar sexo, raza, religión, ni opiniones políticas; esto es, una pedagogía de los cuidados.

En esta ficha se realizarán actividades que faciliten el diseño de acciones para el cuidado personal y colectivo de
la CAV con un sentido educativo y desde la perspectiva de la pedagogía de la confianza para su diseño, tomando
como punto de partida las dificultades o problemáticas que enfrentan como escuela.

Sumado a lo anterior, es importante avanzar con paso firme en la conformación de nuestra Comunidad de
Aprendizaje en y para la Vida (CAV), en donde el cuidado forma parte de la cultura y el trabajo de todos, en un
compartir-se desde el cual, se generan aprendizajes que consecuentan cambios personales y colectivos para el
bien común.
Comencemos
Actividad 1.
Educar para la vida
Leamos en colectivo el siguiente fragmento:

“Educar es modificar las actitudes y las conductas. Es afectar los corazones, los estilos de vida y las convicciones.
Educar vendría a ser como el intento y eventualmente el logro de trasmitir y adquirir actitudes que encarnan la utopía
de los derechos humanos. Será la modificación de las actitudes viejas, gracias a lo cual se vive más humanamente.
Educar es eso, hacernos y convertir a los demás en vulnerables al amor. Trasmitir actitudes solo se puede hacer desde
esa mutua vulnerabilidad, donde el amor se vive seriamente y naturalmente. Porque será inútil decir que no miento;
habrá simplemente que decir la verdad, ser veraz; lo eficaz no será predicar la tolerancia, sino ser simplemente
tolerante”.
(Adaptación de Aguado, et al., 2018, p. 122-123).

Considerando este texto, dialoguemos en torno a las siguientes preguntas:

• ¿Qué sentido le damos a la educación desde nuestra función?


• ¿Qué representa educar en y para la vida?
• ¿Qué vínculo existe entre la educación en y para la vida y el cuidado personal y de los otros?
Manos a la obra
Antetítulo
Actividad 2.
Dificultades para el cuidado personal y hacia los otros
Reflexionemos en colectivo e identifiquemos las acciones que hemos realizado en el aula o en la escuela para
propiciar el cuidado personal y hacia los otros, así como las problemáticas o dificultades a que nos
enfrentamos. Se sugiere utilizar el siguiente formato para organizar la información o algún otro que el
colectivo decida.

Problemáticas que prevalecen en el aula


Acciones que hemos realizado en el aula o Acciones que hemos realizado en el aula o
o en la escuela para el cuidado personal y
en la escuela para el cuidado personal en la escuela para el cuidado de los otros
de los otros
Actividad 3.
Pedagogía de la confianza
La Pedagogía de la Confianza se sostiene en diversas teorías sobre las personas y sobre cómo estas
aprenden: etología, la psicología conductista, la pedagogía socioconstructivista, la psicología cognitiva y las
neurociencias.

La pedagogía de la confianza, prevé tres ámbitos de intervención, en los cuales podremos visualizar el hacer
de la escuela y organizar el diseño de las acciones para el cuidado personal y colectivo de nuestra CAV.

• Organizados en tres equipos, distribuyamos los tres ámbitos de intervención: 1. Las condiciones para el
cuidado y el desarrollo de las personas, 2. Las condiciones contextuales y 3. Las condiciones para la
enseñanza y el aprendizaje.
• Demos lectura y analicemos los indicadores que se proponen para el cuidado personal y de los otros en
cada uno de los ámbitos.
• Identifiquemos aquellos indicadores que requerimos trabajar para atender las problemáticas que
prevalecen en el aula o en la escuela para el cuidado personal y de los otros.
Ámbito de Intervención 1: Las condiciones para el cuidado y el desarrollo de las personas.

Indicador 1. Cultivar los instintos.


Los instintos que se recogen en el marco general de la Pedagogía de la Confianza son: aferramiento y apego, de exploración y
desarrollo cognitivo, huida o miedo, afiliación, agresión, jerarquía, cuidado y protección y sexual.
Una de las tareas más importantes de los y las educadoras (profesorado y familia), es saber responder a estos instintos cuando
aparecen en una persona, para cultivarlos y desarrollarlos adecuadamente.
Indicador 2. Identificar, valorar y ayudar a desarrollar las capacidades.
Partiendo de la idea de que todas las personas tenemos capacidades y sabiendo que estas se siguen desarrollando a lo largo de
toda la vida, otro cometido de suma importancia para quién educa es saber identificar y potenciar estas capacidades, ya que
ello influirá en la autoestima y en la vocación de quién es educada.
Indicador 3. Detectar tempranamente las dificultades y ayudar a gestionarlas.
Desde la Pedagogía de la Confianza se considera que ante las dificultades se debe actuar detectándolas de forma temprana y
ayudando a gestionarlas, se trata de ofrecer recursos y estrategia al alumnado para que aprenda a autogestionar las
dificultades que surgen durante su desarrollo personal.
Indicador 4. Empatizar con el sufrimiento.
Las dificultades suelen generar sufrimiento y tiene orígenes diversos: físico, psicológico y relacionados con el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva, la intervención de parte de educadores, educadoras y familias puede ser de
gran ayuda en la medida que pueden apoyar al alumno o alumna, escuchando su sufrimiento sin juzgar, ayudándole a
comprender qué es lo que le ocurre, y apoyándole a integrase nuevamente en las actividades o en el grupo.
Indicador 5. Cuidar a los cuidadores.
El cuidado a las y los profesionales, se realiza: Ayudándoles a construir relaciones de calidad con el alumnado, las familias y
otros profesionales, mediante el reconocimiento de que todas las personas somos únicas, y que todas tenemos fortalezas,
limitaciones, necesidades y capacidad de mejora. Posibilitar su desarrollo personal y profesional a través del cuidado de varios
aspectos: i) crear el ambiente para que una persona pueda ser lo que realmente es; ii) reconocer los logros; iii) proporcionar
formaciones que permitan descubrir y alimentar la vocación personal, etc. Contribuir a construir espacios de trabajo
agradables, cómodos y cálidos.
(Aguado, et al., 2018, p. 142)
Ámbito de Intervención 2: Las condiciones contextuales.

Indicador 6. Establecer vínculos con la comunidad: la familia y la sociedad.


Más allá de la escuela de padres y madres, se ha realizado una formación común a las familias de todas las etapas educativas
sobre los elementos teóricos y las prácticas de la Pedagogía de la Confianza, con el fin de fortalecer la relación entre lo que se
propone en la escuela y lo que se realiza en los hogares. Esta formación se considera muy útiles ya que las madres y padres que
participan pueden compartir experiencias e identificar soluciones a los problemas que puedan surgir a lo largo del desarrollo de
sus hijos e hijas, además, se considera muy útil a la hora de identificar el potencial educativo que tienen las familias y el trabajo
que estas pueden realizar con sus hijos e hijas.
Indicador 7. Redefinir los espacios y los tiempos.
La Pedagogía de la Confianza surge de la necesidad manifiesta de que la escuela debe cambiar, y que debe adaptarse a las
necesidades del contexto actual y a los requerimientos de la sociedad actual moderna. Ello implica una adaptación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, y una revisión de los espacios y de los tiempos, entre otras cosas. Es importante identificar
los periodos de máxima y mínima atención, los cuales cambian en duración en función de las edades.
Indicador 8. Crear un ambiente agradable en el aula: las relaciones y la comunicación.
La creación de un ambiente agradable en el aula se considera un aspecto clave que incide directamente en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, un ambiente agradable y estrategias que posibiliten la construcción de relaciones sanas y de una
buena comunicación. Construir relaciones auténticas, en las que el alumnado perciba que el afecto y el vínculo que se ha
establecido es real, practicar la escucha activa, generar una relación de persona a persona, no jerarquizada, manifestar ternura
y cariño, respetar al alumnado.
Indicador 9. Gestionar grupos operativos.
En la diversidad de género debe ser incluida, respetada y protegida a través de: No dar nada por supuesto, es decir, los y las
alumnas ante todo son personas, por lo que existe una pluralidad de formas de ser, de estar y de sentirse en el mundo que debe
ser respetada. Crear un clima de confianza donde cualquier persona pueda hablar libremente de su identidad sexual y de
género, sin verse juzgado o juzgada por ello. Además, es importante ofrecer recursos para flexibilizar las normas de género y
fomentar el deseo de experimentación del alumnado. Ofrecer otros modelos, plurales y diversos, para que el alumnado pueda
identificarse con alguno/s de ellos. Ofrecer pautas para integrar el uso de un lenguaje no sexista, que incluya a las mujeres y
suprima las acepciones negativas y los insultos. Detener las agresiones con motivos de género y usar estas situaciones para
aprender.
(Aguado, et al., 2018, p. 145)
Ámbito de Intervención 3: Las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje

Indicador 10. Movilizar la motivación.


El alumnado aprende de forma significativa cuando se encuentra motivado. Para ello, es importante empezar desde sus intere-
ses, y además que las materias y/o proyectos que se lleven a cabo estén relacionados con sus vidas y sean aplicables a su coti-
dianeidad. Pero ¿en base a qué se estructuran los procesos de enseñanza y aprendizaje? En base a proyectos interdisciplinares.
Indicador 11. Centrarse en el aprendizaje activo.
Para que el aprendizaje sea activo, se hace referencia a la activación de cuatro aspectos:
• Ayudar al alumnado a organizar su pensamiento para que sea agente activo en su aprendizaje: aprender a resolver
problemas, aprender a conceptualizar, etc.
• La comunicación: aprender a formular preguntas relevantes (más que respuestas).
• La experimentación y la manipulación: observar, investigar, plantear hipótesis, etc.
• La cooperación: trabajar de forma cooperativa para incentivar el aprendizaje en grupo.
Indicador 12. Practicar una evaluación formativa.
En la Pedagogía de la confianza el propósito de la evaluación es identificar a dónde tienen que llegar los alumnos, en qué lugar
están y qué pasos deben dar en el camino. Mediante esta evaluación se pretende conocer hasta qué punto cada alumno tiene
suficiente confianza en los demás (compañeros de clase, tutor y otros profesionales) y en su entorno (aula, patio, edificio).
Indicador 13. Cultivar las inteligencias múltiples.
El cultivo de las inteligencias múltiples permite que cada persona tenga la oportunidad de ejercitar sus capacidades, intereses y
vocación personal.
De las investigaciones realizadas en este campo, podemos afirmar que existen 8 tipos de inteligencias:
• Lingüística: Habilidad para utilizar la lengua escrita y hablada (escritoras, poetas, oradoras, etc.)
• Lógico-matemática: Habilidad para resolver operaciones matemáticas, verificar hipótesis y extraer conclusiones lógicas
(personas científicas, analistas, etc.)
• Espacial: Habilidad para construir un modelo mental del espacio y trabajar utilizando este modelo (artistas, cirujanos, etc.)
• Kinestésica: Habilidad para utilizar su cuerpo para expresar ideas y pensamientos (deportistas, bailarinas, coreógrafas,
etc.)
• Interpersonal: Habilidad para entender a otras personas y cooperar con ellas (trabajadoras sociales, terapeutas, etc.)
• Intrapersonal: Habilidad para comprender y cultivar lo interior (filósofas y pensadores, etc.)
• Naturista: Habilidad para comprender los sistemas naturales (personas biólogas, veterinarias, etc.)
(Aguado, et al., 2018, p. 149)
Para finalizar
Actividad 4.
Acciones para fortalecer el cuidado personal y hacia los otros
Presentemos en colectivo las construcciones de la actividad anterior y definamos acciones para el cuidado
personal y hacia los otros; podemos organizar la información en una tabla como la siguiente o en otra que el
colectivo decida.

Acciones para fortalecer el cuidado personal y hacia los otros en el aula y en la escuela

Problemáticas que Ámbito 1: Las condiciones


Ámbito 2. Las condiciones Ámbito 3. Las condiciones
prevalecen en el aula o en la para el cuidado y desarrollo
contextuales para el aprendizaje
escuela de las personas

De acuerdo a la información obtenida, integremos aquellas acciones que debemos incorporar a nuestro
PEMC y a nuestro PTI. En este último instrumento, identifiquemos de manera personal, ¿cómo podríamos
modificar nuestro hacer para educar para la vida?, y a partir de ello, realicemos las modificaciones
pertinentes
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Actividad 5.
Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
sobre los aprendizajes que alcanzamos a partir
¿Por qué una nueva pedagogía? de los indicadores intencionados a lo largo de
esta ficha y que contribuyen a nuestra
En colectivo, reflexionemos y dialoguemos sobre conformación como CAV:
nuestros aprendizajes a partir de las siguientes
preguntas: C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean
acciones en el PEMC para alcanzar el sueño
• ¿Cómo nos sentimos a partir de lo vivido en común.
esta sesión, respecto al cuidado del otro y el
de uno mismo? Parte de la autonomía responsable con que
• ¿Qué sentido adquiere el cuidado desde la transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
perspectiva pedagógica, que propicia proceso de evaluación permanente de nuestra
aprendizajes y permite la transformación? conformación como CAV y de nuestro
desempeño y alcances durante el CTE. Es
• ¿Qué aprendizajes nos permiten llegar al
necesario que contribuyamos colectivamente en
bien común?
este proceso, por lo cual deberemos ingresar a la
siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
para evaluar y registrar resultados.
Para
aprender más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Aldeas Infantiles SOS de España. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado esencial I. [Archivo de
video]. Youtube. https://youtu.be/QNRCPnT_t_g

Aldeas Infantiles SOS de España. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado esencial II. [Archivo de
video]. Youtube. https://youtu.be/AMBYAtEAxlc

Aldeas Infantiles SOS de España. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado esencial III. [Archivo de
video]. Youtube. https://youtu.be/esYCh1ndBtE

Aldeas Infantiles SOS de España. (2 de febrero de 2018). Leonardo Boff. El cuidado esencial IV. [Archivo de
video]. Youtube. https://youtu.be/OjaRnZYPQVU

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Editorial Trotta.
Referencias Antetítulo
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf

Palacín Garay, I (Coord.). (2018). Pedagogía de los cuidados: Aportes para su construcción.
Fundación InteRed. https://intered.org/pedagogiadeloscuidados/wp-
content/uploads/2018/05/Marco-Teorico_Completo.pdf

Antetítulo
Directorio
Marcela Briseño Villalvazo
Enrique Alfaro Ramírez
Coordinadora de Educación Inicial
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
María del Rocío González Sánchez
Juan Carlos Flores Miramontes
Directora de Educación Especial
Secretario de Educación
María Eugenia Solórzano Carrillo
Pedro Díaz Arias
Directora de Educación Física
Subsecretario de Educación Básica
Gabriela María del Rosario Hernández Arthur
Georgina Camberos Ruiz
Directora de Psicopedagogía
Directora de Educación Preescolar
David Chino Carrillo
Saúl Alejandro Pinto Aceves
Director de Educación Indígena
Encargado del Despacho de Educación Primaria
Álvaro Carrillo Ramírez
Diseño:
Encargado del Despacho de Educación Secundaria Karla Haydee Villalobos Venegas
Ramón Corona Santana
Encargado del Despacho de Educación Telesecundaria Edición:
Claudia Gisela Ramírez Monroy
Carlos Ramiro Quintero Montaño Felipe Ramírez Pérez
Encargado del Despacho de Secundarias Técnicas Liliana Villanueva Tavares
Matiana Guadalupe Carrillo Sánchez
Roberto Lomelí Jiménez
Siria Diarit Carolina Castellanos Flores
Encargado del Despacho de Secundarias Generales
Sonia Elisabeth Villaseñor Salazar
Juan Chávez Ocegueda
Director de Formación Integral Diseño Gráfico:
Josué Gómez González
Jalisco, México. Septiembre de 2020.

También podría gustarte