Está en la página 1de 27

Contenido

1. Presentación ................................................................................................................... 3
2. Resultados ...................................................................................................................... 2
2.1. Módulo I: Condiciones para el desarrollo de la labor docente……………………………………5
2.1.1. Acceso a computador y acceso a internet ................................................................ 5
2.1.2. ¿Cómo considera el espacio de trabajo en casa? ...................................................... 6
2.1.3. ¿Cuál es el número de horas que invierte en cada actividad? .................................. 6
2.1.4. Apoyo con recursos (físicos, materiales, presupuestales) por parte del Ministerio
de Educación para el acompañamiento de sus estudiantes …………………………………10
2.1.5. Conocimientos en educación virtual…………………………………………………………………….11

2.2. Módulo II: Estrategias de acompañamiento……………………………………………………………..11


2.2.1. Diseño de las estrategias de acompañamiento a estudiantes………………………………11
2.2.2. ¿Cuáles de estas actividades ha utilizado más para el acompañamiento a
estudiantes?.............................................................................................................12
2.2.3. ¿Cuáles son los principales obstáculos que tienen los y las estudiantes?...............13
2.2.4. ¿Cuánto considera usted que las estrategias utilizadas en la cuarentena aportan a
la educación de calidad de los y las estudiantes?....................................................14
2.2.5. ¿Cómo creen que podría ser mejor las estrategias realizadas durante la
cuarentena, qué propuestas podrían dar?..............................................................14
2.2.6. Porcentaje de sus alumnos(as) usted ha logrado llegar durante la
crisis COVID- 19……………………………………………………………………………………………………15
2.3. Módulo III: Impacto Socioemocional…………………………………………………………………………15
2.3.1. ¿Cómo se ha sentido durante este proceso de confinamiento en su dimensión
personal?.................................................................................................................15
2.3.2. ¿Cómo se ha sentido durante el proceso de confinamiento en su dimensión
laboral?....................................................................................................................15
2.4. Módulo IV: Retos del sistema……………………………………………………………………………………16
2.4.1. Retos fundamentales que tiene la educación en el marco de la pandemia………….16
2.4.2. Acciones prioritarias a emprender………………………………………………………………………17

Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………………………………………18

Anexos:

• Anexo N° 1: Recomendaciones para el autocuidado


• Anexo N° 2: Recomendaciones para la labor docente

2
1. Presentación

El Perú, así como otros países ha tenido que cerrar las aulas debido a la crisis por el nuevo
coronavirus. De un momento a otro, 9,9 millones de escolares se encuentran estudiando de
manera remota.

El 27 de marzo, el Ministerio de Educación (MINEDU) anunció la fase inicial de una nueva


estrategia. El año escolar comenzó con una modalidad virtual desde el 6 de abril a través de
Aprendo en Casa, una estrategia de educación a distancia para la educación preescolar, primaria
y secundaria.

Este inicio a distancia ha impactado también en la vida y en la enseñanza educativa que realizan
los y las docentes. En ese sentido Terre des Hommes Suisse ha elaborado una encuesta dirigida
a docentes denominada “Educación en Tiempos de Pandemia: Elementos de respuesta ante la
contingencia por parte de los y las docentes”.

El objetivo principal de la encuesta es generar información sobre las acciones, las percepciones
y retos que tienen maestras y maestros, sobre su propia práctica educativa en el marco de las
medidas de confinamiento y el cierre de los centros educativos decretadas. La encuesta cuenta
con 04 módulos:

• Condiciones para el desarrollo de la labor docente: que indaga sobre los recursos
técnicos, pedagógicos y de conocimientos, que tienen los y las docentes para acompañar
el proceso educativo de sus estudiantes.

• Estrategias desarrolladas para el acompañamiento: descripción del tipo de estrategias


implementadas por maestros y maestras.

• Impacto socioemocional: busca reconocer el efecto, en la dimensión emocional, de la


labor docente en las actuales condiciones de confinamiento.

• Retos del sistema: en este eje se identifica los principales retos del sistema educativo a
futuro y su relación con acciones educativas contextualizadas.

Del total de docentes que respondieron la encuesta 49% son mujeres, 50% hombres. La
encuesta contó con una batería de 39 preguntas, fue enviada virtualmente vía email y whatsaap
,y fue respondida entre el 14 al 26 de mayo por 140 docentes de Perú de las zonas donde
interviene Terre des Hommes Suisse: Lima, Cusco y Madre de Dios1 con sus organizaciones
copartes: 03 en Cusco (Centro Yanapanakusun, Asociación Civil Intirunakunaqwasin,
Movimiento Amhauta) y 01 en Madre de Dios (Cooperativa Agraria Agrobosque), en Lima con
intervención directa de Terre des Hommes Suisse mediante el proyecto EDUSO (Educación para
el Desarrollo Sostenible).

1
Esta encuesta se realizó en 03 países más de América Latina: Bolivia, Colombia y Brasil, además de Perú, el total de docentes
encuestados(as) fueron 501 en los 04 países de la Latinoamérica donde se encuentra Terre des Hommes Suisse

3
Los resultados reflejan la situación de docentes que trabajan principalmente en zonas rurales o
en zonas pobres. Los y las docentes que respondieron la encuesta de Cusco son 92 docentes (48
de zona urbana y 44 de zona rural), de Madre de Dios son 31 docentes (8 de zona urbana y 23
de zona rural), y de Lima y del Callao son 17 docentes de la zona urbana

Consideramos importante resaltar que los y las docentes de Madre de Dios provienen de la
Provincia de Tambopata, distrito de Inambari (Centro Poblado de Mazuko, Santa Rosa y Santa
Rita Baja) y de la ciudad de Puerto Maldonado.

Asimismo los y las docentes de Cusco provienen de la Provincia de Canchis, distrito de Sicuani,
de la Provincia de Cusco (Cusco capital), de la Provincia de La Convención, distrito de Huayopata
(centro problado Huyro ) y del distrito de Santa Ana ( Quillabamba ciudad) , de la Provincia de
Paucartambo, de los distritos de Kosñipata (centro poblado Pilcopata) y del distrito de
Huancarani , así como de la Provincia de Quispicanchis, distritos de Ocongate, Ccatcca y Urcos.

En el caso de Lima, los y las docentes provienen de la Provincia de Lima, distritos de Santa Anita,
San Juan de Miraflores y de la Provincia Constitucional del Callao, de los distritos de Ventanilla
y Callao (Cercado).

La educación es una de las principales bases sobre las cuales Terre des Hommes Suisse y sus
copartes locales confían para lograr el ejercicio pleno de los derechos de los NNA y que ellos y
ellas sean agentes de cambio en el marco de una ciudadanía responsable y solidaria, en
complementariedad y en articulación con los otros dos ámbitos temáticos prioritarios: la
protección y participación de los niños, niñas y adolescentes.

En ese sentido consideramos fundamental conocer cómo están afrontando los y las docentes el
COVID- 19, principalmente de las zonas rurales y de zonas de pobreza, ya que cumplen un rol
fundamental como mediador(a) en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación a
distancia para los niños, niñas y adolescentes.

Asimismo, nos parece clave contar con recomendaciones para los y las docentes tanto para su
dimensión laboral como para su dimensión socioemocional, por ello, hemos elaborado una
sección de sugerencias y tips para estos ámbitos de la vida del y la docente.

4
2. Resultados
2.1. Módulo I: Condiciones para el desarrollo de la labor docente
Este módulo indaga sobre los recursos técnicos, pedagógicos y de conocimientos, que tienen los
y las docentes para acompañar el proceso educativo de sus estudiantes.

2.1.1. Acceso a computador y acceso a internet

Gráfico N° 1
Acceso a computador y acceso a internet

Fuente: Terre des Hommes Suisse - Encuesta a docentes en Perú: Cusco, Madre de Dios y Lima. Del 14-26 de mayo 2020

Está muy claro que las (los) docentes en su mayoría sí cuentan con un computador en casa, sin
embargo, en la mayor parte de casos su uso es compartido, no exclusivo, y que no cuentan con
una buena señal de internet que les asegure accesibilidad óptima.

De este modo, el 87.14% (122 aproximadamente) de docentes tiene computador en el domicilio


y de ese grupo solo un 19.29% (27) tiene uso exclusivo sobre él, el restante 70% (98) comparte
el uso con dos, tres o más personas de casa.

En cuanto a la accesibilidad al internet entre las (los) docentes que sí cuentan con computador
en el domicilio, un 61.43% (86) no goza de buena accesibilidad, la que tiene es entre regular y
mala. En este grupo cuenta con buen acceso a internet en casa, solo casi el 20% (28) de las (los)
docentes.

5
2.1.2. ¿Cómo considera el espacio de trabajo en su casa?

Gráfico N° 2
Espacio de trabajo en casa

Fuente: Terre des Hommes Suisse - Encuesta a docentes en Perú: Cusco, Madre de Dios
y Lima. Del 14-26 de mayo 2020

El 70.72% (99) de las/las docentes en general, hombres y mujeres, no cuenta en casa con un
espacio adecuado para desarrollar su trabajo; quiere decir, que casi las tres cuartas partes lo
realiza en condiciones desfavorables. Solo el 29.29% (41) lo ejecuta en espacios muy adecuados
dentro de sus domicilios, favorables a labores docentes.

2.1.3. ¿Cuál es el número de horas que invierte por cada actividad?

Los datos sobre el uso del tiempo son relevantes porque hoy se reconoce que el bienestar
individual depende no solo de los ingresos o el consumo, sino también de cómo se ocupa el
tiempo. Estos datos muestran cuántos minutos u horas dedican las personas a actividades como
el trabajo remunerado, el trabajo no remunerado (que incluye las tareas del hogar y el cuidado
de los niños), el ocio y el autocuidado2.
Los datos sobre el uso del tiempo revelan cómo, en parte debido a las normas y roles de género,
los hombres y las mujeres pasan su tiempo de manera diferente. Existe una distribución desigual
del tiempo dedicado al trabajo remunerado y al trabajo no remunerado: las mujeres en general
pasan una cantidad de tiempo desproporcionadamente mayor en trabajos no remunerados y
menos tiempo en trabajos remunerados en comparación con los hombres 3.
La encuesta del uso del tiempo realizada por el INEI en el año 2010, mostraba que las mujeres
peruanas trabajaban4 en promedio 9 horas a la semana más que los varones, es decir las
mujeres peruanas se dedican al trabajo reproductivo (limpieza, cocina, crianza, cuidado, entre

2 Banco Mundial. Blog:https://blogs.worldbank.org/es/opendata/por-que-los-datos-sobre-el-uso-del-tiempo-son-


importantes-para-la-igualdad-de-genero
3 Idem
4 suman las horas dedicadas al trabajo productivo (remunerado) y al reproductivo (no remunerado).

6
otros) 76 horas a la semana, sin embargo, estas horas pueden subir a más de 100 si se tiene a
cargo a niños (as) pequeños (as) , o a más de 90 si hay enfermos o ancianos o personas
dependientes a su cargo5. Los resultados que presentamos a continuación refirman que las
mujeres en este caso docentes dedican más horas al trabajo doméstico y de cuidado.

a) Tiempo dedicado al Trabajo doméstico y de cuidado

Gráfico N° 3
Número de horas dedicadas a la preparación de alimentos, compra de víveres y limpieza
Mujeres Hombres

Fuente: Terre des Hommes Suisse - Encuesta a docentes en Perú: Cusco, Madre de Dios y Lima. Del 14-26 de mayo 2020

Las y los docentes se dedican mayoritariamente 2 horas diarias a la preparación de alimentos,


compra de víveres y limpieza de casa. Al realizar un análisis de género los resultados evidencian
que las mujeres son quienes asumen mayor tiempo a estas actividades, entre las principales
diferencias tenemos que 26% de las mujeres dedican 3 horas a estas actividades frente a un 19%
de hombres, y asimismo solo 10% de mujeres invierte 1 hora al día a realizar estas actividades
frente a 23% de hombres.

Gráfico N° 4
Número de horas dedicadas al cuidado de niños(as), adultos mayores, enfermos
Mujeres Hombres

Fuente: Terre des Hommes Suisse - Encuesta a docentes en Perú: Cusco, Madre de Dios y Lima. Del 14-26 de mayo 2020

5Idehpucp.https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/tiempos-de-crisis-las-mujeres-el-estado-y-la-carga-
del-cuidado/

7
El tiempo dedicado al cuidado de los niños(as), adultos mayores y enfermos que dedican las y
los docentes oscila entre 1 a 2 horas. Al realizar el análisis de género, se evidencia nuevamente
que son las mujeres quienes dedican más horas al cuidado, entre las principales diferencias se
encuentra que 24% de hombres dedica 3 horas frente a un 18% de mujeres, a simple vista
pareciera que los hombres invirtieran mayor tiempo que las mujeres, sin embargo, los
resultados evidencian que 12% de mujeres mencionan que se dedican entre 5 horas a
actividades de cuidado en comparación a 6% de hombres.

Gráfico N° 5
Número de horas dedicadas al descanso y ocio

Mujeres Hombres

Fuente: Terre des Hommes Suisse - Encuesta a docentes en Perú: Cusco, Madre de Dios y Lima. Del 14-26 de mayo 2020

El número de horas que dedican las y los docentes al descanso y ocio es entre 1 a 2 horas al día.
Sin embargo, adquiere mayor relevancia la menor cantidad de tiempo que tienen las mujeres
para el descanso y ocio, por ejemplo: mientras 68% de las mujeres solo cuentan con una hora
de descanso al día, 46% de hombres manifiesta contar con 2 horas.

b) Tiempo dedicado a Preparar clases, acompañamiento pedagógico de sus estudiantes y de


sus hijos(as)

Las docentes y las docentes se enfrentan también al teletrabajo, tienen que preparar sus clases,
hacer acompañamiento a sus estudiantes y responder a las demandas de los padres y madres,
a ello se le suma además tener que supervisar y acompañar las tareas escolares de sus propios
hijos(as).

8
Gráfico N° 6
Número de horas dedicadas a preparar clases, acompañamiento pedagógico y
acompañamiento de estudios a sus hijos(as)

Fuente: Terre des Hommes Suisse - Encuesta a docentes en Perú: Cusco, Madre de Dios y Lima. Del 14-26 de mayo 2020

Los y las docentes dedican mayoritariamente entre 3 a 5 horas en preparar sus clases, así como
3 horas y 5 horas a más a realizar acompañamiento pedagógico a sus estudiantes.

Al comparar el tiempo que dedican las y los docentes al acompañamiento pedagógico que
realizan a sus estudiantes, este es mayor (entre 3 ó 5 horas a más) al tiempo que dedican el
acompañamiento a los estudios de sus hijos(as) (entre 1 a 2 horas).

Gráfico N° 7
Número de horas dedicadas al acompañamiento de estudios a sus hijos e hijas

Mujeres Hombres

Fuente: Terre des Hommes Suisse - Encuesta a docentes en Perú: Cusco, Madre de Dios y Lima. Del 14-26 de mayo 2020

El gráfico N° 7 permite conocer las horas que dedican los y las docentes para realizar el
acompañamiento de las labores escolares de sus hijos e hijas. La mayoría menciona que dedica
entre 1 a 2 horas para realizar esta actividad. Al realizar el análisis por género, se evidencia que
las mujeres son quienes dedican más horas al acompañamiento de las tareas escolares de sus
hijos(as), en ese sentido un 10% de ellas dedican 4 horas a esta actividad frente a 1.4 % de
hombres que invierte esta misma cantidad de horas al día.

9
Los tiempos de la vida cotidiana de los y las docentes están siendo regulados por la práctica
educativa, existe una escolarización de la vida familiar, el tiempo invertido mínimo de los y las
docentes entre la docencia, el trabajo doméstico y de cuidado es 12 horas. Desde un enfoque
de género el uso del tiempo se presenta de manera diferenciada entre hombres y mujeres,
porque en las labores de cuidado y de trabajo doméstico, aunado a su labor docente las mujeres
invierten como mínimo 17 horas y los hombres 12 horas es decir las mujeres invierten 5 horas
más al día.

Asimismo, los tiempos de ocio y de descanso, que, si bien son muy pocos para mujeres y
hombres docentes, este se eleva más para los hombres.

Las respuestas de las docentes mujeres nos da cuenta que una vez más, el tiempo de las mujeres
es capturado; son ellas a quienes se les alarga la jornada diaria; además, son particularmente
ellas quienes estarán más expuestas al dar el cuidado a familiares afectados por el COVID-19.

2.1.4. Durante este tiempo de cuarentena ¿ha recibido apoyo con recursos (físicos, materiales,
presupuestales) por parte del Ministerio de Educación para el acompañamiento de sus
estudiantes?

Durante la cuarentena, el acompañamiento de las(los) docentes hacia los(las) estudiantes fue


en la mayoría de casos, resuelto de manera individual con los propios recursos de cada docente.
El 92.86% (130) no recibió por parte del Ministerio de Educación y sus unidades descentralizadas
como DRE y UGEL, apoyo con recursos que permitieran coadyuvar el proceso de
acompañamiento virtual a las(los)estudiantes.

De esta manera, se ha manifestado con mayor frecuencia que fueron imposibles o sumamente
difíciles de mantener, compensar y fortalecer, los siguientes tres aspectos:

- La interactuación con las(los) estudiantes y el apoyo pedagógico correspondiente.


- La educación virtual en sí misma, las severas dificultades para desarrollar trabajo
pedagógico remoto, debido a la carencia del servicio de internet y/o de facilidades para
acceder a él.
- El coste de los servicios de internet con los recursos propios de los y las docentes y la
baja calidad de tales servicios, que a su vez determinan la imposibilidad de acceder a
materiales y recursos pedagógicos disponibles en internet.

10
2.1.5. Teniendo en cuenta sus experiencias en el diseño de contenidos educativos
virtuales, habilidades para el manejo de plataforma y redes, considera que sus
conocimientos en educación virtual son:

Gráfico N° 8
Conocimientos en educación virtual

Fuente: Terre des Hommes Suisse - Encuesta a docentes en Perú: Cusco, Madre de Dios y Lima. Del 14-26
de mayo 2020

Del mismo modo, un mayoritario 70% (98) considera que sus conocimientos en educación virtual
se encuentran en niveles muy bajos: Insuficiente (básico, pero con vacíos) y Deficiente; es decir,
casi las tres cuartas partes de los/las docentes se encuentran en situación deficitaria en este
aspecto. Y solo un 30% (42) considera tenerlos en un nivel: Muy suficiente.

2.2. Módulo II: Estrategias de acompañamiento


El presente módulo aborda el tipo de estrategias implementadas por maestros y maestras y los
principales obstáculos para sus estudiantes.

2.2.1. El diseño de las estrategias de acompañamiento a estudiantes ha sido una


actividad realizada fundamentalmente:

11
Gráfico N° 9
Tipo de apoyo para el diseño de estrategias de acompañamiento

Fuente: Terre des Hommes Suisse - Encuesta a docentes en Perú: Cusco, Madre de Dios y Lima. Del 14-26 de mayo 2020

El diseño de estrategias de acompañamiento virtual a estudiantes es una actividad que durante


la cuarentena se realizó, principalmente, sin intervención de las áreas especializadas del
Ministerio de Educación. Aproximadamente el 90% (126) de las(los) docentes resolvió esta
actividad mediante el desarrollo de formas espontáneas no oficiales.

De esa manera, un 80% (112) lo resolvió de manera absolutamente individual, un 7.86% (11)
reuniéndose por iniciativa propia con sus pares y un 1.43% (2) apoyándose en la familia y la
comunidad. Solo un 10.71% (15 aproximadamente) de docentes contó con formas de asesoría
más institucional (MINEDU), para la ejecución de esta actividad.

2.2.2. ¿Cuáles de estas actividades ha utilizado más para el acompañamiento a estudiantes?

Gráfico N° 10
Actividades utilizadas para acompañamiento de estudiantes

Fuente: Terre des Hommes Suisse - Encuesta a docentes en Perú:Cusco, Madre de Dios y Lima. Del 14-26 de mayo 2020

12
En el mismo orden de características, la labor de acompañamiento efectivo a estudiantes fue
asumida mayoritariamente mediante actividades individuales y espontáneas que requirieron del
propio sustento económico de las(los) docentes.
Un 73.57% (102) lo hizo a través de talleres vía whatsapp y un 13.56% (19 aproximadamente)
por llamada telefónica, correo electrónico y skype. Solo un 10% (14) lo hizo basándose en
talleres impresos que la misma institución educativa proporcionaba y un 2.14% (3
aproximadamente) usando plataformas institucionales del MINEDU.

2.2.3. ¿Cuáles son los principales obstáculos que tienen los y las estudiantes?

Gráfico N° 11
Principales obstáculos que tienen los y las estudiantes

Fuente: Terre des Hommes Suisse - Encuesta a docentes en Perú:Cusco, Madre de Dios y Lima. Del 14-26 de mayo
2020

La inaccesibilidad a la señal de internet como al uso de aparatos tecnológicos han quedado al


descubierto como obstáculos infranqueables y absolutos para los(las) estudiantes en el proceso
de aprendizaje vía la educación virtual.

Un 91.43% (128) de docentes indicó que las(los) estudiantes no cuentan con un computador en
casa, un 5.71% (8 aproximadamente) que las(los) estudiantes no cuentan con un teléfono celular
con tecnología para la comunicación virtual, un 2.14% (3 aproximadamente) que los(las)
estudiantes no tienen acceso a internet y un 0.71% (1 ) que los(las) estudiantes no cuentan ni
con un computador, ni con un teléfono celular con tecnología apropiada, ni con acceso a
internet.

13
2.2.4. ¿Cuánto considera usted que las estrategias utilizadas en la cuarentena aportan a la
educación de calidad de los y las estudiantes?

Gráfico N° 12
Estrategias utilizadas en la cuarentena aportan a la educación de calidad

Fuente: Terre des Hommes Suisse - Encuesta a docentes en Perú: Cusco, Madre de Dios y Lima.
Del 14-26 de mayo 2020

Las estrategias que desarrollaron y utilizaron las (los) docentes durante la cuarentena y que
principalmente fueron iniciativas espontáneas e individuales, son percibidas por ellos y ellas con
una autovaloración predominantemente baja como elementos de aporte significativo a la
calidad de la educación.

El 87.15% (122) de docentes considera que el aporte de ellas y ellos a la calidad educativa es
Poco y Muy poco. Y solo el 12.86% (18) que lo que aportaron es Mucho.

2.2.5. ¿Cómo creen que podría ser mejor las estrategias realizadas durante la cuarentena, qué
propuestas podrían dar?

Las(los) docentes proponen que las estrategias desarrolladas y utilizadas durante la cuarentena
podrían mejorarse si el Estado enfocara su atención en la superación de estos tres aspectos
estructurales deficitarios:

- Dotar de señal de internet a las zonas más alejadas y difíciles del país, y asegurar que la
accesibilidad a ella sea pública, permanente y gratuita.
- Proveer a las instituciones educativas, las(los) docentes y las(los) estudiantes de zonas
alejadas y difíciles, de equipo y aparatos tecnológicos, necesarios para la educación
virtual: computadoras/laptops y tabletas.
- Capacitar a las (los)docentes y las (los) estudiantes en el uso del internet en general y
específicamente en el manejo de herramientas de educación virtual.

14
2.2.6. ¿A qué porcentaje de sus alumnos(as) usted ha logrado llegar durante la crisis COVID-
19?

Gráfico N° 13
Porcentaje de alumnos(as) que ha logrado alcanzar

Fuente: Terre des Hommes Suisse - Encuesta a docentes en Perú:


Cusco, Madre de Dios y Lima. Del 14-26 de mayo 2020

Pese al carácter imprevisible de la pandemia y sus consecuencias sobre la capacidad y


factibilidad de planificar y programar, y a las dificultades de orden geográfico y tecnológico, las
(los) docentes durante la cuarentena lograron una importante cobertura de atención a sus
estudiantes. Más de la mitad de docentes logró llegar a cantidades cercanas o mayores a las tres
cuartas partes del total de las/los estudiantes que tienen a cargo.

Siendo así, el 84.36% (118) de docentes habría logrado en promedio atender al 79% de sus
estudiantes.

2.3. Módulo III: Impacto Socioemocional


Este módulo busca reconocer el efecto, en la dimensión emocional, tanto personal como en su
propia labor como docente en las actuales condiciones de confinamiento.

2.3.1. ¿Cómo se ha sentido durante este proceso de confinamiento en su dimensión personal?

Al respecto, las(los) docentes manifestaron principalmente:

- Gran preocupación y estrés por mantener la salud sin contagios: la propia, la de su


familia y la de sus estudiantes.
- Miedo y tristeza por todo lo que viene ocurriendo en la situación actual, los daños y las
consecuencias sobre las personas y el país.

15
2.3.2. ¿Cómo se ha sentido durante el proceso de confinamiento en su dimensión laboral?

En la dimensión laboral, el sentir de las(los) docentes en la etapa de confinamiento, estuvo


marcado por la incertidumbre, la preocupación y el desborde de la carga laboral:

Al respecto, las(los) docentes manifestaron principalmente:

- Gran preocupación y estrés por cómo ejercer la docencia: el trabajo cambió, no tienen
preparación para la educación virtual pero además el trabajo se multiplicó, aumentó
muy considerablemente.
- Sentir impotencia y tristeza ante la absoluta inaccesibilidad a la tecnología de muchos
de sus estudiantes: sin señal de internet en sus pueblos, en sus domicilios y sin ningún
aparato tecnológico para la educación virtual o a distancia.

2.4. Módulo IV: Retos del sistema


En este módulo se identifica los principales retos del sistema educativo a futuro y su relación
con acciones educativas contextualizadas.

2.4.1. Mencione los tres retos fundamentales que tiene la educación en el marco de la
pandemia

Las (los) docentes identifican como retos fundamentales de la educación en el marco de la


pandemia, los tres aspectos siguientes:

- Proveer de tecnología a las zonas más alejadas y de difícil acceso del país, donde residen
miles de estudiantes. Esto significa dotar de señal de internet, óptima conectividad y
aparatos tecnológicos para la educación virtual.
- Fortalecer la educación virtual como modalidad alterna a la presencial, sea con carácter
absoluto y/o complementario, de acuerdo a la realidad y las circunstancias de las
diferentes zonas del país. Esto supone capacitar a docentes y estudiantes en el manejo
de herramientas de educación virtual.
- Enfatizar en la promoción de la salud integral desde las instituciones educativas para
prevenir contagios por COVID – 19 y fomentar el cuidado físico y emocional de los y las
estudiantes y sus familias.

16
2.4.2. Imagine que se decreta la reapertura de las instituciones educativas enumere de 1 a 3
qué acciones son las más prioritarias a emprender

Gráfico N° 14
Acciones prioritarias

Gráfico 14-A Gráfico 14-B

Gráfico 14-C Gráfico 14-D

Fuente: Terre des Hommes Suisse - Encuesta a docentes en Perú: Cusco, Madre de Dios y Lima. Del 14-26 de mayo
2020

El 73.57% (102) de docentes considera que en caso de decretarse la reapertura de las


instituciones educativas, la acción a emprenderse con carácter de Prioridad N° 1 sería la
Adecuación, Limpieza y Desinfección de la Infraestructura Escolar.
El 27.14% (38 aproximadamente) de docentes considera que la acción a emprenderse con
carácter de Prioridad N° 2 sería la Evaluación y Plan de Emergencia para Cumplimiento de
Contenidos.
El 21.43% (30) de docentes considera que la acción a emprenderse con carácter de Prioridad N°
3 sería la Sensibilización y Acciones Pedagógicas para Garantizar el Cumplimiento de Protocolos
de Bioseguridad.
Es importante resaltar que los y las docentes también indicaron como prioridad la recuperación
emocional para docentes y estudiantes.

17
Conclusiones y Recomendaciones

Los desafíos de ser docente en tiempos de COVID-19

En el Perú se registra más de 570 mil docentes, de los cuales el 68% opera en el ámbito público
y 32% en el privado (MINEDU, ESCALE, 2020). Ellos son actores fundamentales en este contexto
de Pandemia, no solo por el importante rol en el proceso de aprendizaje, sino, además, porque
cuentan con información valiosa sobre la situación familiar y personal de cada estudiante.6

Frente a la imposibilidad de la educación presencial, han sido los y las docentes quienes
asumieron rápidamente la virtualidad como forma de enseñanza, en forma creativa y solidaria,
ellos y ellas se han puesto en primera línea para cumplir su rol de educar.

Los y las docentes han asumido mayores desafíos ante la educación no presencial, realizan
esfuerzos para contactar a sus estudiantes a distancia, adaptan la enseñanza a la educación
virtual, lidian con las condiciones familiares que también les toca vivir en casa. A pesar de estas
condiciones difíciles muchos de ellos y ellas han incrementado su dedicación entre la
preparación de clase, horas de enseñanza, revisión tareas escolares, acompañamiento a sus
estudiantes, atender las consultas de padres y madres de familia, etc.

En este sentido frente al contexto de Pandemia sus exigencias de trabajo han aumentado ya que
no solo deben adaptar y planificar sus clases de manera virtual, sino que deben interactuar a
distancia con sus estudiantes. Estas exigencias no consideran las condiciones en las que los y las
docentes se encuentran para realizar su labor, si bien tienen computador en casa, este no es de
uso exclusivo, la mayoría tiene que compartirlo con otros dos o tres miembros de casa, no
cuentan con un espacio adecuado para trabajar en casa, lidian con el manejo de la educación
virtual, donde ellos (as) consideran que son muy básicos o insuficientes, teniendo en cuenta que
deben responder no solo a una enseñanza a distancia, sino a una enseñanza a distancia en
situación de Pandemia.

Está situación se torna más compleja en las áreas rurales y pobres donde existen una gran
desigualdad en el acceso a internet y acceso a herramientas tecnológicas, tanto para docentes
como para estudiantes. Asimismo, la mayoría de docentes manifiesta que no ha recibido apoyo
por parte de las autoridades educativas, apoyo con recursos que permitieran coadyuvar el
proceso de acompañamiento virtual a las(los)estudiantes.

En el ámbito socioemocional los y las docentes manifiestan sensaciones de incertidumbre,


preocupación, estrés por la carga laboral. Su mayor preocupación se encuentra en la situación
de sus estudiantes: sobre su salud, su difícil o nulo acceso a internet y/o a dispositivos
tecnológicos para la educación virtual o a distancia.

6
Educogestores. Cuatro preguntas clave de la educación frente a la Pandemia https://www.edugestores.pe/cuatro-
preguntas-clave-de-la-educacion-frente-a-la-pandemia-covid-19-por-katherine-alva/

18
La vida cotidiana de los y las docentes se encuentran regulados por la práctica educativa,
conviven con una escolarización de la vida familiar, ya que la diferencia entre el trabajo
profesional y doméstico y de cuidado se entrelazan y la carga afecta en mayor medida a las
docentes mujeres por las horas invertidas en el trabajo de casa y en el cuidado de niños(as),
adultos, enfermos u otros miembros de la familia.

Existe un exceso de trabajo, prácticamente sin límites entre horarios laborales y horarios de
labores de trabajo doméstico y cuidado en casa. Estas situaciones causan tensión y estrés que
se suma a la exigencia por sostener un nivel educativo razonable virtual o a distancia y muchas
veces a la autoexigencia de ellos (as) mismas por cumplir con su rol de manera adecuada.

Mientras los y las docentes han asumido los desafíos de enseñar en contexto de emergencia con
el firme compromiso de no dejar solos, ni solas a miles de estudiantes, el problema
presupuestario es un límite concreto. Por lo tanto, es indispensable que el Estado garantice
presupuesto para, Conectividad a internet y radio priorizando las zonas rurales y pueblos
originarios, el acceso a energía eléctrica, energía renovable, el desarrollo de capacidades de
docentes en TICs, apoyo socio emocional, implementación de condiciones seguras en las
escuelas para el reinicio de clases, así como implementación de nuevas estrategias pedagógicas.

Nos encontramos en un momento histórico para realizar cambios estructurales en el sistema


educativo, enseñar en tiempos de emergencia es una tarea muy difícil para los y las docentes,
principalmente para los que se encuentran en zonas rurales, quechuas o amazónicos, sus
condiciones presentan mayores limitaciones.
Por lo tanto, las exigencias de llevar una educación virtual o a distancia esperando lograr todas
las competencias del currículo educativo como en una situación de educación presencial y sin
pandemia, no es realista. Es importante que el Estado implemente acciones para acompañar a
los y a los docentes a realizar una planificación que priorice y se adapte al contexto, que brinde
respuestas frente a las situaciones y limitaciones de los y las docentes.

Se requiere fortalecer nuevas herramientas para la pedagogía que sea útil para los y las docentes
en función a la realidad de los y las docentes y de los y las estudiantes. Las herramientas virtuales
no funcionarán para todos, se debe buscar nuevas alternativas. En ese sentido fundamental que
las autoridades educativas escuchen las voces de los y las docentes, sus percepciones,
necesidades, sentires, limitaciones frente a la enseñanza a distancia, así como sus propuestas.

19
“El principal obstáculo que hemos encontrado
como nosotros docentes que estamos en
directa relación con las comunidades es la
ausencia del estado en las zonas más
necesitadas, si bien en Peru hay muchas leyes
la Constitución reconoce el derecho a la
educación, las leyes están a favor de los niños
y niñas y el derecho a la educación, pero quizás
está faltando poner en práctica todo esto y
pensar en cerrar las brechas que hoy con la
pandemia se hace más evidente”
Flor Ayerbe Collantes
Directora de la Institución Educativa Dos de Mayo – Madre de
Dios

20
Anexo N° 1

Recomendaciones para el autocuidado


Psicólogo Igor Valverde Rodriguez/6 de julio 2020

En este tiempo seguramente te has sentido muy preocupada o preocupado por el contexto de
la pandemia, ha habido muchos cambios y nadie estuvo preparado, es una época de adaptación
y es perfectamente normal que nuestro estrés se haya incrementado.

Seguro te preocupa mantener tu salud, la de tu familia y la de tus estudiantes, libre de contagios.


Asimismo, puede que sientas miedo y tristeza por todos los daños que sufren las personas y el
país entero. Y está bien, eso prueba tu sensibilidad y solidaridad para con las demás personas.

Al mismo tiempo, el estrés podría incrementar al punto de afectar nuestro desempeño


profesional y nuestras relaciones interpersonales. Por eso es importante autocuidarnos, es
decir, tener acciones de soporte emocional para con nosotros/tras mismos/as, así impactaremos
favorablemente en nuestros seres cercanos y estudiantes, pero sobre todo ello nos ayudará a
adaptarnos más prontamente a esta compleja situación.

Vale decir, que no se trata de forzarnos a estar bien, o de hacer como si nada pasara, eso sería
falso y contraproducente. El autocuidado implica tener consciencia de los problemas y la tensión
a la que estamos expuestos, pero también consiste en incrementar nuestros factores de
protección, para afrontar situaciones difíciles reduciendo lo más posible nuestro malestar. El
autocuidado es un acto de amor propio.

Aquí te brindamos algunas sugerencias para el autocuidado en estos tiempos:


1) Limita lo más posible tu tiempo de exposición a noticias sobre la pandemia, en cualquier medio de
comunicación digital, televiso o escrito. Si bien es importante estar informados/as procura revisar
uno o dos medios confiables y sólo el tiempo necesario. Se ha constatado que alejarse de las noticias
sensacionalistas y dramáticas incrementa el bienestar emocional.
2) Recuerda que necesitamos límites emocionales para mantener nuestra estabilidad, ello no es un acto
egoísta sino de cuidado personal que impacta favorablemente en nuestros seres cercanos y alumnos,
por eso es importante que recuerdes que no puedes resolver los problemas de todo el mundo, que
preocuparte sobremanera o mantener tu mente en algún caso que no puedes resolver por mucho
tiempo te afectará. Respira y suelta esa preocupación, si ya hiciste lo que estuvo en tus manos está
bien.

21
3) Establece tu horario de atención, para tu trabajo y también para el acompañamiento a tus
estudiantes. Programar tu tiempo reduce el estrés. Esto también incluye respetar tu tiempo de sueño,
de alimentación y de descanso
4) Separa un tiempo para ti, de preferencia una hora al día, en ese tiempo descansa o realiza una
actividad que te guste y relaje, no todo puede ser trabajo y preocupación, tienes una vida, te tienes
a ti, entonces date tiempo.
5) Igualmente, ten un día a la semana en el que no trabajes, te mereces ese respiro, quizás acumules
algo más de trabajo para la semana, pero el descanso te ayudará a sostener tu productividad semanal.
Seguramente la modalidad de trabajo remoto ha complicado los descansos, pero hay que procurar
establecernos momentos de descanso, eso también es una manera de cuidarnos.
6) Céntrate en el presente, en lo que sí tienes y en lo que sí está bien. Valora ello y disfrútalo. Si vives
con tus seres queridos, valora y disfruta; si cuentas con un trabajo, valora y disfruta; si puedes
comunicarte con tus amistades, valora y disfruta; si tu salud está estable, valora, disfruta y cuídala.
Es normal sentir miedo ante el futuro, pero centrarnos en el día a día es más útil y motivador.
7) Tómate un tiempo para meditar en aquello que le da sentido a tu vida y por qué, por ejemplo, sobre
tu trabajo docente podrías preguntarte: ¿por qué lo elegiste?, ¿cómo aporta a los/las estudiantes?,
¿qué satisfacciones te ha dado?, ¿qué más deseas lograr en tu carrera?, ¿qué de valioso te ha dado
esta labor?
8) Date tiempo para conversar con alguien que sepa escucharte y con quien puedas distraerte algún
rato. Esto ayuda a descargar tensiones y a renovar energías, además que te muestra que estás
acompañado/acompañada.
9) Pon límites a las personas que te transmiten negatividad. Muchas veces nos relacionamos con gente
que se queja mucho, o hace comentarios que invitan al temor o a la preocupación, o que demandan
mucho de nuestra atención, al punto de desgastarnos. Ante estas personas es mejor plantear un
límite sano, e incluso distanciarnos de ser necesario, así nos protegemos emocionalmente. En
contraste, rodearse de personas que nos inspiran calma, alegría, paz, amor, incrementa nuestro
bienestar.
10) Si percibes que el estrés te puede superar, pide ayuda, quizás puedes acudir a una persona de
confianza por consejo, o a un/a profesional en psicología, quienes te brindarán las herramientas
necesarias para aliviar la tensión.

También puede practicar algunas de estas técnicas:

A. Relajación por respiración: respirar calmada y conscientemente es la principal manera de


calmarse, lo preferible es hacerlo con el diafragma. Respirar de esta manera ayuda a
estabilizar nuestra fisiología.
Aquí podrás ver la técnica: https://www.youtube.com/watch?v=-FgcI0iYJQc
B. Relajación guiada: en internet hay varios recursos que pueden darte los pasos para relajarte,
son de mucha ayuda, cuanto más lo practiques mejor.
Aquí un ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=GCzvhUqJpsA
C. Técnica del lugar seguro: consiste en visualizar un lugar en el que nos sintamos seguros/as,
como la playa, el campo, una casa bonita, lo importante es que ese lugar nos haga sentir
tranquilos, calmados, contentos incluso. Se debe tener los ojos cerrados, imaginar los
mayores detalles posibles, respirar calmadamente y conectar con las emociones que ese
lugar nos evoca. Basta con unos 10 minutos de visualización, y luego dejar ese lugar
lentamente.
Aquí se podrá ver la técnica: https://www.youtube.com/watch?v=Av0F4JlTEt8&t=353s

22
D. “Auto-respuestas”; esta es una técnica para incrementar la propia consciencia corporal y
elaborar tus propias soluciones. Primero, se tiene que estar lo más relajado posible, para
ello puedes utilizar alguna de las técnicas antes descritas, luego se trata de respirar
calmadamente mientras pones una de tus manos a la altura de tu corazón y percibes sus
latidos durante un minuto, trata de sintonizar con esos latidos. Seguidamente, piensa en el
tema problemático, pero continúa sintiendo tu corazón, después de unos segundos
pregúntale a tu corazón: “¿Qué necesito hacer?”, y deja que la respuesta venga a tu mente.
Es posible que pienses en más de una opción, de ser así procura registrar cuál de ellas te
hace sentir más tranquilo, recuerda mantener la mano a la altura de corazón hasta que
tengas alguna opción elegida.
No esperes grandes soluciones, a veces lo que surge es “necesito descansar”, o “tómate un
día para pensarlo”. Empieza con temas no tan complejos, y recuerda que al fin de cuentas
tú decides que hacer, esta técnica te brinda una sugerencia, nada más. Si no encuentras
ninguna respuesta, entonces quizás necesites relajarte más e intentarlo luego.
E. “Auto-validación”; Si bien estamos ante una situación muy difícil es muy probable que hayas
desarrollado formas de sobrellevarla y no te estés dando cuenta, esto no niega las
sensaciones de malestar, pero pese a ello ya estás en proceso de adaptación, por eso te
puede ayudar validarte a ti misma/o, prueba con estas preguntas:
i. ¿Qué habilidades mías he usado para cuidar mi salud y la de mis seres cercanos?
ii. ¿Cuáles son los momentos más complicados durante esta pandemia que he superado?
¿Cómo lo hice? ¿Eso qué dice de mí?
iii. ¿Cuándo todo esto pase, qué habré de nuevo habré aprendido?
iv. ¿Qué desafíos he tenido que superar en mi labor docente durante este periodo?
¿Cómo lo logro? ¿Eso qué dice de mí?
v. Imagino que la pandemia ya pasó y estoy bien, ¿qué puse de mi parte para lograr
sobrellevar esta etapa? ¿qué aprendí de mí mismo/a durante la pandemia?

Puedes hacer algunas preguntas más de este tipo. Una vez que tengas las respuestas léelas
para ti un par de veces y recíbelas con cariño, háblate a ti mismo diciéndote “valoro lo que
hago, me valoro a mí”.

23
Anexo N° 2

Recomendaciones para su labor docente

Nos enfrentamos a una situación muy distinta antes nunca vista, enseñar en esta situación es
aún muy complicado porque uno no puede llegar a cada estudiante en las clases remotas como
lo haríamos en una clase presencial, Aprendo en casa es una estrategia donde el estudiante
podrá realizar las actividades desde su casa, y como docente debemos buscar estrategias que se
encuentren a nuestro alcance para recabar las evidencias de aprendizaje.

Aquí brindamos algunas sugerencias:

• Usar diferentes formas de comunicación, Whatssap, Messenger, Facebook,


llamadas telefónicas,etc.
• Elaborar videos cortos de 5 a 15 minutos y material complementario.
• Creación de un espacio virtual para que los y las estudiantes descarguen los
archivos pesados.
• Tener mucha paciencia, los y las estudiantes no cuentan todos con una laptop o un
celular propio, por lo tanto, esperamos el momento que puedan conectarse y enviar
sus evidencias 7.

Así mismo se recomienda:

• Organizar el envío de la tarea a los y las estudiantes: prever cuántas por semanas se
mandarán y aclarar cuáles tendrán una devolución para que las familias lo tengan
presente. No es necesario enviar montones de tareas, sino algunas significativas.
Proponer actividades potentes, idealmente que incluyan más de una materia.
• En la medida que acceda a los recursos tecnológicos, plantear un tiempo de clase
sincrónica a través de algunas de las plataformas de videoconferencias como Zoom o
Meet. Que ese sea el momento para responder dudas y se dé unida y vuelta lo menos
caótico posible.
• Utilizar recursos que ya estén disponibles. Por ejemplo, si se trata de una clase de
lengua, servirse de un libro que esté subido en la web o si la materia es ciencias
ejemplificar con un video. En internet hay mucho interesante para aprovechar, para no
empezar de cero8.

7
Leyda De La Torre Rojas. Docente Especialidad Nivel primaria.
8Infobae. Entrevista a Melina Furman. Doctora en Educación https://www.infobae.com/educacion/2020/04/26/los-
docentes-desbordados-en-medio-de-la-pandemia-mi-dia-a-dia-se-convirtio-en-un-caos/

24
• Si una estrategia de educación en línea no es factible, desarrollar medios alternativos,
como, por ejemplo: podcasts, transmisiones de radio y paquetes de aprendizaje en
forma digital o impresa, son algunas opciones que se pueden revisar9.
• Variar en los tipos de tarea por ejemplo un video, creación de un cuento, una pintura,
unas líneas de sus vivencias, carteles, etc.
• El acompañamiento personalizado es muy importante en el contexto actual, recuerda
que a veces es el /la docente uno de los pocos contactos con el exterior, y que además
el/a docente es un referente en el apoyo emocional.
• La retroalimentación a las tareas como un proceso para el aprendizaje es importante
hacerlo permanentemente, con mensajes de mejora continua.
• Recuerda que toda tarea tiene un objetivo que se relaciona al aprendizaje que se busca
lograr con el/la estudiante.
• De manera especial este contexto nos lleva a tener una planificación flexible, donde
como docentes es importante tener preparadas varias estrategias y recursos.

Además, fomentar el aprendizaje desde la cotidianidad de los y las estudiantes

Para ello se pueden aplicar las experiencias descritas por Francesco Tonucci, pensador,
psicopedagogo dibujante italiano:

• Proponer a los y a las estudiantes que cocinen un plato, que se filmen como si fuera
un programa de cocina en donde necesitan averiguar la cantidad de ingredientes, la
preparación y el tiempo de cocción. Al finalizar, escribir la receta como si fuera un libro
de recetas. El resultado lo publicará el maestro o maestra en la plataforma que estén
usando. Allí estarán trabajando física, química, escritura y lectura.
• Pedirle a los y las estudiantes que realicen video propio de un día en su casa, bajo la
pregunta: ¿qué hace durante su tiempo libre en casa? La idea es pedirle que suba el
resultado en formato video y escrito. Esto es importante pues los niños podrán verse e
interesarse más por el otro. No debemos olvidar que los niños han perdido el espacio la
escuela, que era el lugar en donde podían encontrarse con otros y socializar lo que
habían hecho.
• La lectura es otra de las experiencias que no debe pasar desapercibida en este
tiempo. En este sentido se podría proponer una lectura colectiva en familia por
estudiante. Que deban crear una obra teatro, con su horario y su lugar de la casa. Un
día por vez, un miembro de la familia lee el libro, que eligió la maestra o maestro para
mandarle, como si fuera una telenovela. Y luego que cada estudiante suba a la
plataforma un breve resumen del capítulo así lo pueden leer sus compañeros (as).

9Eligeeducar. 25 tips para efrentar el proceso educativo ante la Pandemia https://eligeeducar.cl/25-tips-enfrentar-


proceso-educativo-ante-la-pandemia

25
• Otra propuesta es que jueguen e inventen juegos. Que compartan fotos y escritos de
sus juegos y lo suban a la plataforma, de manera de invitar a que sus compañeros (as)
también jueguen.

Estas alternativas parecen poco escolares, pero tienen mucho más de educativa que una guía
inmensa de ejercicios y deberes escolares. Si nos detenemos a analizar estas alternativas, nos
hará pensar en otra escuela, en otro tipo de enseñanza y hasta en otro sistema educativo.

26
Contactos
Lizeth Vergaray Arévalo
Coordinadora Nacional
l.vergaray-arevalo@terredeshommessuisse.ch

Carmen Montes Bravo


Oficial de Programas
c.montes@terredeshommessuisse.ch

Terre des Hommes Suisse


Calle Daniel Alcides Carrión 866 – Magdalena del Mar
www.terredeshommessuisse.ch
www.terredeshommessuisse.org.pe
Facebook: Terre des Hommes Suisse en Perú

CCP

27

También podría gustarte