Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

UNEFA - NÚCLEO MIRANDA, EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY

INSTALACIONES SANITARIAS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS


CLARAS, FRIAS Y CALIENTES

PROFESOR: ESTUDIANTE:

ING. PEDRO LÓPEZ FRANYISMAR LLOVERA

C.I: 27862490

OCUMARE DEL TUY, MAYO 2021


INTRODUCCIÓN

El agua juega un papel fundamental al momento de una obra de ingeniería civil, es por
tal motivo que se deben tomar en cuenta los alcances no sólo de las fuentes de
abastecimiento de agua, sino que además se deben evaluar los tipos de redes a usar para
distribuir el vital líquido a los hogares para que las personas que habiten en los mismos
puedan tener una mayor comodidad. Para un proyecto de colocación de redes de aguas
claras, frías o calientes se deben tomar en cuenta los factores de costo, además de los tipos
de materiales a usar ya que no todos los tipos de redes pueden usar el mismo tipo de
tubería.

En general, el sistema de abastecimiento de agua consta de cinco partes principales:


captación, almacenamiento de agua bruta, tratamiento, almacenamiento de agua tratada y
siendo las redes de distribución de agua potable la última de estas. Todos ellos son
importantes y necesarios, pero la red de distribución de agua en sí, debe estar perfectamente
diseñada para que la fuerte presión de agua no afecte las tuberías y a su vez tampoco pierda
la presión necesaria para llegar a los hogares.
RED DE DISTRIBUCIÓN

Una red de distribución es el conjunto de tuberías trabajando a presión, que se instalan


desde la planta de tratamiento o del tanque de almacenamiento y a partir de las cuales serán
abastecidas diferentes parcelas o edificaciones para hacer uso de ella.

SISTEMAS SEGÚN EL TRAZO DE LA RED

 Sistema ramificado: consiste en una tubería principal o arteria maestra de la que se


derivan arterias secundarias, de las que a su vez parten otras de tercero o cuarto
órdenes cada vez menores y en forma análoga a los nervios de una hoja. En este tipo
de red cada punto recibe el agua sólo por un camino, siendo en consecuencia los
diámetros cada vez más reducidos, a medida que las tuberías se alejan de las arterias
principales. Este tipo de red presenta el problema de que una avería, en un punto de
la misma, deja en seco toda la red a continuación del punto averiado.

 Sistema de red reticulada: los ramales de la red se unen formando mallas o retículos,
el agua puede llegar a un punto determinado por varios caminos. En este tipo de redes
existe un problema de indeterminación del sentido de circulación del agua, pero
tienen la ventaja de que en caso de avería el agua llega al resto de la red por otras
tuberías, no faltando más que en el tramo averiado que se puede aislar por medio de
válvulas, emplazadas de modo que formen pequeños polígonos cerrados
independientes. Las dimensiones de los tramos aislados dependen de la importancia
de la población y de los efectos de la carencia de suministro en los mismos.

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

 Sistemas de abastecimiento de agua fría: una instalación de agua fría se realiza de


acuerdo con los requisitos del proyecto; además, el proyectista es quien decidirá qué
sistema de distribución empleará. Existen tres sistemas de distribución de agua fría:

1. Sistema directo: consiste en suministrar agua a los inmuebles con la presión


de agua que llega en la red municipal. Este sistema se aplica para llevar el
agua con la presión de la red municipal a todos y cada uno de los muebles de
la edificación, siempre y cuando la presión del agua sea suficiente para
alimentar adecuadamente los servicios que se requieren. Generalmente se
emplea en inmuebles de dos a tres niveles y para que éste pueda ser usado el
agua deberá tener una presión mínima de 0.2kg/cm2.

2. Sistema por gravedad: cuando la presión de la red municipal no tiene la


presión requerida, se recurre a este sistema, que consiste en subir por medio
de una o más bombas, agua a un tanque elevado, generalmente colocado en la
azotea del inmueble para que a partir de éste descienda el agua por gravedad;
para lograr el suministro por este método debe preverse la construcción de
cisternas y tanques elevados. Este sistema se emplea en edificios de gran
altura.

3. Sistema por presión: es cuando se requiere dar mucha más presión para
algunos muebles, entonces se recurre a un hidroneumático o un equipo de
bombeo programado. Este sistema de abastecimiento se diseña de acuerdo con
las características de abastecimiento de los edificios y muebles.

 Sistemas de abastecimiento de agua caliente: los servicios de agua caliente se


logran por medio de dos sistemas de distribución y la elección entre uno y otro
depende de la cantidad de muebles que vayan a colocarse en la edificación. Estos dos
sistemas son:

1. El Sistema directo: éste no se emplea cuando el agua debe recorrer largas


distancias desde el calentador a los muebles. Este sistema da buenos
resultados y es más barato para pequeñas instalaciones muy agrupadas, sin
largos recorridos. Las tuberías van directamente desde el calentador, o
deposito a la tubería general, a los distintos muebles.

2. Sistema por termosifón: para éste existen dos métodos de acuerdo con el
número de inmuebles por alimentar.

 El primer método consiste en líneas de alimentación y de retorno. El


agua circula para alimentar a los muebles, ya sea desde los conductos
de ida o por los de retorno. La circulación de agua caliente se mantiene
por la diferencia de peso entre la columna de agua contenida en las
tuberías que salen del calentador, y la de agua ligeramente más fría
contenida en las de retorno. Este método se aplica a residencias de
tamaño mediano, donde el número de montantes de alimentación es
reducido; se recomienda que las tuberías de retorno no sean menores
de 3/4 de pulgada de diámetro.
 El otro método consiste en disponer un montante que alimenta una
tubería horizontal de distribución en lo alto del edificio, de la cual
parten los bajantes que aumentan las distintas hileras verticales de
muebles. Los extremos inferiores de estos bajantes se reúnen en una
canalización horizontal de retorno que conduce el agua al calentador
nuevamente, una vez que el agua retorna se vuelve a llevar al depósito
del calentador y puede ser mediante la misma energía con la que
regresa o por medio de una bomba accionada por un termostato.
DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO ÓPTIMO DE TUBERÍA

Las dimensiones de la tubería, incluidas las dimensiones y las funciones de distintos


componentes de ésta, así como las condiciones de operación de la tubería determinan la
capacidad de transporte del sistema. Los tubos de gran diámetro sirven para un flujo masivo
e intenso. Es importante, que los demás componentes del sistema también sean debidamente
calculados y seleccionados para este fin. Habitualmente, cuanto mayor es la longitud del
tramo de la tubería troncal entre las centrales de bombeo, mayor es la caída de presión en la
tubería. El cambio de las características físicas del medio bombeado (su viscosidad, etc.)
también puede influir considerablemente en la presión dentro de la tubería.

El tamaño óptimo es el mínimo del rango de tamaños válidos y eficiente, desde el punto
de vista económico, en el curso de toda la vida útil del sistema.

Fórmula de cálculo de la capacidad de tubo:

Q = (π·d²) /4 · v

Q – es el caudal de líquido bombeado;


d – es el diámetro de la tubería;

v – es la velocidad del flujo.

De ahí obtenemos la fórmula de cálculo del diámetro óptimo del tubo:

dо = √((4·Q) / (π·vо))
Q – es el caudal de líquido bombeado;

dо – es el diámetro óptimo de la tubería;

vо – es la velocidad óptima del flujo.

PERDIDAS DE CARGA.
La pérdida de carga en una tubería o en un elemento hidráulico de una conducción es la
diferencia de presión entre dos puntos, para un determinado caudal. Si no hay fluido en
movimiento no puede haber pérdida de carga.
Ecuación de Darcy – Weisbach

Es una de las que mejor funcionan y es recomendada en muchos manuales especializados


en el tema. La expresión general de la ecuación es la siguiente:

Donde:

 hf: pérdida de carga localizada. Se expresa con la unidad: mca


 f: factor de fricción. Interacción tubo-fluido
 L: longitud de la conducción. Se expresa con la unidad m (metros)
 D: diámetro de la conducción
 v: velocidad media del agua, antes o después del punto singular. Se expresa con la
unidad m/s

VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN

La velocidad de circulación es la velocidad de paso de un fluido a lo largo de una tubería,


tubo u otra estructura de paso. Se mide generalmente en metros por segundo (m/s). Conocer
la velocidad de circulación en una tubería permite conocer un elemento muy importante para
poder determinar la pérdida de carga.
CONCLUSIÓN
Las redes de distribución de agua potables nos permiten tener un mejor acceso de las
aguas potables sin tener que recurrir a otros lugares en busca de este líquido. También permite
que el agua llegue a las viviendas en estados potables sin ninguna contaminación.

Uno de los factores importantes que se deben considerar para una red de distribución de
aguas claras es evitar el derroche del agua, para esto es necesario que los materiales a usar al
instalar una red sean de la calidad adecuada; así como también la colocación sea meticulosa,
como sugerencia se tiene que se debe seleccionar una tubería que soporte los caudales para
que al momento del paso del flujo las presiones del agua no dañen los empalmes que pueda
tener la instalación.
BIBLIOGRAFÍA

https://civilgeeks.com/2017/08/18/diseno-redes-distribucion-agua-potable/

http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-de-agua-potable-abierta-o-cerrada/

https://es.scribd.com/document/274450355/Redes-de-Distribucion-de-Aguas-Caliente

https://www.aristegui.info/abastecimiento-urbano-red-de-distribucion-de-agua-potable/

También podría gustarte