Está en la página 1de 22

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN NUTRICIONAL DEPORTIVA

PRÁCTICA ORIENTADA AL ENTRENAMIENTO PERSONAL

TEMA 2. Conceptos Básicos de la Planificación Deportiva.

AUTORES: GONZÁLEZ JUÁREZ, SOTO MARQUEZ. CDMX: 2018

2.1 Componentes de la Carga

Son el conjunto de estímulos que, en forma de ejercicios físicos, se emplean para


mejorar la condición física y están determinadas por el volumen, la intensidad, la
densidad, la duración, el descanso y la frecuencia. Además, hace referencia a la
medida del trabajo realizado con el entrenamiento, representa una medida
cuantitativa y cualitativa de ese trabajo (Padial, 2003).

 Tipos de carga de entrenamiento

Externa: es aquella carga de entrenamiento que podemos observar directamente.


Se trata de indicadores del trabajo realizado que señalan la cantidad y la calidad
del entrenamiento mediante una serie de parámetros (distancia, peso y tiempo).

Interna: es el efecto que produce la carga externa sobre tu organismo (frecuencia


cardíaca de reserva, etc.)

 Volumen

Es la parte cuantitativa del entrenamiento, el cual no provoca adaptaciones


específicas, sino más bien generales. Está demostrado, que alguien que se

1
somete a elevados volúmenes de entrenamiento y con poca intensidad, mejora
notablemente, pero sólo hasta cierto punto en el que se estanca, para luego
retroceder en su estado de forma.

 Intensidad

Si el volumen era el factor cuantitativo del entrenamiento, la intensidad sería el


factor cualitativo del mismo. Nosotros mediremos la intensidad del entrenamiento
utilizando los porcentajes de la frecuencia cardíaca máxima, umbrales de lactato o
vatios, en caso de medidores de potencia. Un entrenamiento planificado a
intensidades muy altas no nos garantiza los mejores resultados, del mismo modo
que no estaba garantizado ese éxito a base de hacer kilómetros y kilómetros.

 Duración de la carga:

Es el tiempo de trabajo en el nivel de sobrecarga sin descanso. Es decir, el


tiempo que dura la actividad, influyendo sobre el organismo el estímulo aislado,
una serie de estímulos en el entrenamiento de fuerza, o una fase de carga en los
ejercicios cíclicos. Cada estímulo tiene una duración óptima fuera de la cual no
desarrolla efectos óptimos y se pierde tiempo y energía.

 Medición

La duración del estímulo se mide por:

 Duración del ejercicio en tiempo, en el trabajo cíclico;

 Duración de una carga única (tiempo efectivo de realización de una serie de


repeticiones de un ejercicio) en el caso del trabajo acíclicos.

Junto con el resto de los componentes de la carga influencia la eficacia y


orientación del efecto entrenante. En el trabajo cíclico, la duración disminuye
cuando aumenta la intensidad (mayor velocidad), o cuando se realiza una cantidad

2
igual de repeticiones en un tiempo menor (debido a la mayor aplicación de fuerza
en unidad de tiempo).

En los ejercicios acíclicos, la elevación de la intensidad (aumento de kilos en las


pesas) provoca un aumento de la duración de la estimulación.

 Densidad de la carga

La podemos definir como la relación temporal entre la fase de trabajo y la de


recuperación. Esto es el descanso que toma el atleta para poder tener un mejor
aprovechamiento de su actividad física.

Por densidad entendemos la cantidad de trabajo, o volumen de entrenamiento,


que desarrollamos en un determinado tiempo. De esta manera, un entrenamiento
puede ser más denso porque en menos tiempo hemos hecho el mismo trabajo, o
bien porque introduzcamos ante misma duración del entrenamiento un mayor
volumen o cantidad de trabajo. Este concepto está relacionado estrechamente con
el tiempo de descanso entre series y el número de repeticiones, pues lógicamente
serán los principales factores que posibilitarán una mayor cantidad de trabajo en
un mismo periodo de tiempo. Este factor resulta determinante en entrenamientos
de hipertrofia o fases acumulativas de entrenamiento donde el volumen total
resulta determinante, pero necesitamos no superar la hora por el marco hormonal
desfavorable que generaría.

De esta manera, un circuito realizado con escaso tiempo de descanso no nos


permitirá mover altas cargas, pero acabaremos exhaustos. Cuando el deportista
habitual consideraría que este entrenamiento es intenso, realmente estaríamos
hablando de una planificación de alta densidad y baja intensidad.

 Frecuencia

Será en esencia para nuestra comprensión la cantidad de veces que entrenamos


un músculo dentro de un microciclo, es decir, una semana.

3
Esto es debido a que cuando entrenamos el aumento de la tasa de síntesis
proteica inducida por el entreno dura un máximo de 36 horas.

Los principiantes se benefician de frecuencias altas y volúmenes bajos, en torno a


frecuencia 3-4 por semana mientras que los más avanzados, al contrario, se
benefician más de frecuencias 1 o 2 con un volumen de trabajo tirando a alto.

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

Los principios del entrenamiento hacen referencia a todos los ámbitos y tareas que
se deben llevar a cabo dentro de la planificación, organización y configuración la
práctica deportiva, es decir, determinan el contenido, los métodos y la
organización con el objetivo de optimizar la capacidad de acción del deportista y
del entrenador. (Weineck, 2005).

En la literatura especializada de la metodología del entrenamiento cada autor


propone una serie de principios generales articulándose es diferentes propuestas
de sistematización.

Los principios del entrenamiento tienen un mayor grado de generalidad, contrario


a las reglas.

4
Principio de sobrecarga.
Principio de estímulo eficaz

Para que pueda producirse una reacción de adaptación hacia el organismo, es


decir, para que haya un efecto de entrenamiento positivo, el estímulo debe superar
un cierto umbral de esfuerzo. Lograr que el organismo se vaya adaptando a los
estímulos del entrenamiento es un verdadero desafío para el preparador físico,
sabemos que cada persona, atleta o competidor tiene un grado de entrenamiento
o nivel de condición física específica, es ahí donde tenemos que superar el umbral
de cada organismo para lograr una adaptación gradual y constante.

Es por eso por lo que existe una base biológica que es la ley de los niveles de
estímulos (ley de Schultz-Arnoldt)

5
De este modo, una carga sin efecto no logra estimular los sistemas del organismo,
por ejemplo: la frecuencia cardíaca no alcanzaría siquiera el 50% de la frecuencia
cardíaca máxima, o en el entrenamiento de fuerza no se alcanzaría el 20% de la
fuerza máxima.

Un efecto de mantenimiento logra alcanzar el nivel o el umbral que se tiene


actualmente, pero no tiene ningún efecto de desafío para la homeostasis del
organismo, al no encontrarse este desafío el organismo mantiene su nivel de
condición física o forma deportiva. Este tipo de efecto se utiliza cuando
detectamos algún tipo de cansancio crónico por parte del atleta, y de alguna
manera se podría ajustar el plan de entrenamiento con este tipo de efectos.

6
Cuando logramos superar el umbral, concretamos que estamos logrando un efecto
óptimo para que el organismo reciba los beneficios del entrenamiento, y así, lograr
cada vez una forma deportiva más importante. Esto no quiere decir que siempre
estaremos buscando un efecto óptimo, porque así, a largo plazo si se podrá llevar
al organismo a una fatiga crónica.

Es importante mencionar que el ejercicio físico o cualquier efecto-estímulo al que


sometamos al organismo es directamente una agresión hacia este, el controlar
esta agresión es la que determinará los efectos que queramos darle a nuestro
atleta, un efecto perjudicial no es el mejor camino para mejorar o lograr una forma
deportiva cada vez más importante. Cabe mencionar que en el mundo del
fisicoculturismo siempre se está buscando desafiar al máximo al organismo en
cada sesión de entrenamiento, olvidando leyes o principios biológicos que se
tienen que seguir como guía para lograr un sistema que nos lleve a lograr
rendimientos o formas deportivas más altas sin atentar contra la salud de los
atletas.

Una persona desentrenada no es capaz de movilizar las reservas energéticas con


eficacia, esto quiere decir que, cuando la sometemos a un entrenamiento, la
organización de sus sistemas energéticos no son capaces o tardan mucho tiempo
para lograr sintetizar ATP y así poder lograr lo que físicamente se les está
demandando, así mismo, para poder repetir una serie más dentro de la sesión de
entrenamiento, estos mismos sistemas necesitan el tiempo suficiente para lograr
rellenar los sustratos que se utilizaron en la serie anterior. De manera contaría, un
atleta que lleva mucho tiempo entrenando, que en realidad lo que se ha entrenado
o logrado, con mayor eficiencia son sus sistemas energéticos, los cuales movilizan
más rápido y con más frecuencia los sustratos energéticos, además de que en la
recuperación se logran llenar mucho más rápido esos sustratos energéticos.
Podemos concluir que, no son las series ni las repeticiones las que determinarán
el entrenamiento de una persona, sino que, hay que respetar las leyes biológicas
de cada individuo en las que se encuentra para poder lograr efectos suficientes.

7
Principio de supercompensación

Este principio es el que nos permite obtener un aumento de las reservas


funcionales de energía, recordemos que cada estimulo desequilibra la
homeostasis del organismo con la combinación de los procesos de anabolismo y
catabolismo. Es un proceso biológico que tiene el organismo para adaptarse a un
entrenamiento o ejercicio físico. Es un fenómeno muy importante, ya que permite
progresar de forma adecuada, recuperándose de la fatiga, y rindiendo más en el
deporte practicado.

Los estímulos del entrenamiento perturban el equilibrio interno, es decir, la


situación de homeostasis. El organismo genera un estado de alarma, al que
responde con una serie de adaptaciones y ajustes para restablecer el equilibrio.

Hegedüs menciona que los estímulos pueden ser considerados como cargas y la
aplicación de estos produce verdaderos procesos de destrucción, desgaste o
demolición. Es por esta causa que la aplicación de una carga debe ser seguida
por la recuperación, el esfuerzo debe ser compensado con el descanso. ¿Por qué
es importante el descanso o recuperación? Porque según Uthomskij (1927), el
organismo por sí solo estará capacitado en dicho lapso para restituir todas las
pérdidas sufridas a través del desgaste de su funcionamiento.

Esta teoría dice que todo estímulo desconocido o que supere las limitaciones del
músculo que se aplique muscularmente producirá un daño, y en respuesta a ese
daño el cuerpo reacciona creando una mejora del músculo en alguno de sus
factores básicos (fuerza, resistencia o tamaño), para que esta mejora se pueda
dar después de aplicar el estímulo el músculo requiere de dos factores 1 el aporte
de nutrientes y 2 descanso suficientes para realizar la mejora.

Estímulo --> Daño --> Nutrición + Descanso --> Mejora muscular.

8
Los tipos de supercompensación son:

1.-Supercompensación positiva: es cuando las cargas se sitúan adecuadamente


para seguir un incremento de rendimiento físico.

9
2.-Supercompensación nula: cuando las cargas se sitúan de tal modo que lo que
se consigue es el mantenimiento del rendimiento físico.

3.-Supercompensación de efecto acumulado: cuando las cargas de entrenamiento


se proponen sucesivamente con poca recuperación intermedia, pero se
acompañan luego de una fase de recuperación más amplia que produce un
aumento del rendimiento físico pero en este caso será imprescindible atender con

10
cierta prudencia y atención al proceso, por situaciones de sobrecarga y
acumulación que influyen en la salud del deportista.

4.-Supercompensación negativa: cuando las cargas de entrenamiento se amplían


en una fase de recuperación incompleta sin posibilidad de recuperar y de asimilar
las cargas provocando un descenso en el rendimiento.

Principio de progresión y aumento gradual de la carga.

Este principio nos habla de cómo aumentar gradualmente la carga de


entrenamiento, el cual nos permitirá saber que componente de la carga debemos

11
modificar para ir logrando un efecto óptimo para el organismo sin llegar a efectos
perjudiciales. Algo común en el fisicoculturismo es que, en cada sesión de
entrenamiento se busca aumentar el peso (intensidad de la carga), creyendo que
así se podrá desafiar al organismo y lograr mayor ganancia muscular como
consecuencia.

También debe tomarse en cuenta que, cuando se mantienen iguales las cargas de
entrenamiento se va perdiendo paulatinamente el efecto, o sea, una carga con un
efecto optimo, en determinado tiempo se vuelve una carga con efecto de
mantenimiento, es ahí, donde buscaremos una nueva carga con efecto óptimo.

En la aplicación gradual, lenta y óptima que garantiza adaptaciones iniciales,


adaptaciones de mantenimiento y adaptaciones especializadas, se considera
conveniente el siguiente orden metodológico:

1. Aumento de la frecuencia de entrenamiento: cuantos estímulos o cargas


con el mismo efecto a la semana vamos a someter al organismo.
2. Aumento del volumen (repeticiones, minutos, etc.) de la carga por unidad
de entrenamiento, con la misma densidad, un ejemplo es aumentar las
repeticiones gradualmente hasta lograr integrar una serie más.
3. Aumento de la densidad de estímulo en la unidad de entrenamiento,
disminuir el descanso entre cada serie aumenta la densidad y desafiará al
organismo para poder adaptarse y poder recuperarse en menos tiempo.
4. Aumento de la intensidad de la carga, el aumento del peso
metodológicamente es el último componente que debe modificarse para
lograr un rendimiento óptimo en la forma deportiva del atleta.

El incremento de la carga no debe interpretarse como la modificación de los


componentes de la carga de sesión de entrenamiento a sesión de entrenamiento,
una sesión no es suficiente para lograr cambios visibles de adaptación en el

12
organismo. Por ello es necesario repetir varias veces el mismo estímulo o la
misma carga con los mismos componentes y características.

Las capacidades físicas y funcionales del organismo tienen diferente ritmo de


desarrollo. En consecuencia, Ozolin (1983) sugiere la siguiente relación: la
flexibilidad mejora día a día, la fuerza de semana hasta 3 semanas, la velocidad
de mes a mes y la resistencia de año en año. Esto implica que para hacer un
aumento gradual de la carga al menos se debe mantener un mismo estimulo por 3
semanas.

Principio de continuidad

Para que se produzcan adaptaciones crónicas, sólidas, debemos aplicar una


carga de forma regular y repetida en el tiempo “x”, en función del estímulo y
tiempo de adaptación de tu organismo.

El principio de continuidad nos indica la importancia existente en la constancia de


los entrenamientos si queremos progresar en nuestros objetivos

“Para progresar, debemos ser constantes”

El camino para progresar y mejorar en cualquier disciplina deportiva sea cual sea
nuestro objetivo, siempre requiere que seamos constantes y que entrenemos de
forma continua. Si nuestro objetivo además es el de ganar masa muscular y
fuerza, debemos ser conscientes de que no vamos a conseguirlo en un mes, ni
dos, ni tres.

Todos los estímulos que tenemos durante un entrenamiento en nuestro cuerpo


producen una serie de modificaciones que son transitorias. Es decir, toda la fuerza
que podamos ganar durante una etapa, si luego viene acompañada de un periodo
extenso de inactividad, se perderá también de forma progresiva.

13
Por eso necesario que siempre mantengamos un nivel de entrenamiento continuo,
para poder aguantar ese estado el mayor tiempo posible y así poder progresar de
verdad. La velocidad en la pérdida del nivel de adaptación está directamente
relacionada con el tiempo que hayamos sido realmente continuos en nuestra
rutina. Mientras más tiempo hayamos entrenado, más tardará nuestro cuerpo en
perder esa adaptación.

Dependiendo de los tipos de ejercicios que realicemos, si son principalmente


aeróbicos o anaeróbicos, tendremos una mayor o menor facilidad para perder
dicha adaptación.

La velocidad de adaptación en ejercicios de fuerza (anaeróbicos) es algo más


lenta que en el caso de los aeróbicos. Pero también es cierto que es mucho más
fácil perder todo el rendimiento conseguido en deportes principalmente aeróbicos.

Por ejemplo, conseguir desarrollar fuerza máxima, o generar hipertrofia muscular,


son capacidades que cuesta desarrollar y que exigen mucho tiempo y continuidad.
Sin embargo, la desadaptación es más lenta en periodos de inactividad. Con lo
cual, aunque sea una disciplina que requiere más constancia, también es más
agradecida a la larga.

Por el contrario, reducir nuestras marcas en carrera puede costarnos algo menos
(al principio). Pero si dejamos de entrenar resistencia durante unos días, veremos
que los tiempos han empeorado bastante en comparación con las pérdidas que se
producirían de fuerza en un mismo periodo.

Debemos entender que, si queremos progresar en una disciplina deportiva, sea la


que sea, lo que más se premia es la constancia, la paciencia y la buena
planificación. Si en nuestra rutina de entrenamiento tenemos indicado mover un
peso determinado y cuando llegamos al gimnasio vemos que somos capaces de
levantar más, es mejor ser conservadores y no romper la progresión si queremos
seguir mejorando durante una larga temporada.

14
Por otra parte, debemos tener claro que, si entrenamos con una menor frecuencia,
la progresión también será más lenta. Pero sobre todo lo más importante en la
mejora personal, ya sea de fuerza, hipertrofia o resistencia es tener una
continuidad en los entrenamientos a lo largo del tiempo. Ir de forma esporádica al
gimnasio y sin un plan, frenará nuestro progreso.

Principio de variedad

Sabemos que el entrenamiento del fisicoculturista es de gran disciplina e inmensa


voluntad psíquica, añadiendo que los ejercicios deben de repetirse una
innumerable cantidad de veces para lograr los objetivos planificados, todos los
componentes de la carga se van modificando continuamente para iniciar la
adaptación, mantenerla y especializar el rendimiento o la forma deportiva, es por
eso que el preparador físico debe que tener un gran repertorio de ejercicios que
van integrar un componente más para seguir desafiando al organismo y también
permitan una alternancia periódica.

El principio de variedad de las cargas se debe entender como una medida para
afrontar la monotonía en la carga debido a su uniformidad y así ayudar a aumentar
el rendimiento, esto significa que los estímulos de entrenamiento no variables
durante un periodo largo de tiempo provocan un estancamiento de la mejor de
rendimiento o de la forma deportiva.

En sinopsis, se puede determinar que, siguiendo el principio de variedad de las


cargas, la forma más eficiente para mejorar el rendimiento se consigue de la forma
siguiente:

1. Variando ejercicios de similar especificidad para los grupos musculares.


2. Variando las cargas y sus componentes (efectos óptimos, efectos de
mantenimiento, y efectos de choque).
3. Variando los métodos de entrenamiento y sistemas de entrenamiento.

15
De forma general y teniendo en cuenta el objetivo de no obtener una lesión
importante, hay que cambiar la forma de entrenar enunciando los ejercicios de
entrenamiento cada 4 o 6 semanas, este hecho te permitirá estar motivado y, por
encima de todo, hará que la evolución del rendimiento físico se logre con una
mayor optimización.

Consiste en aplicar diferentes y variados estímulos al organismo para que no entre


en una etapa de confort, la variedad hace referencia tanto al cambio de ejercicios
como a la variación de métodos, medios y cargas de entrenamiento.

Este principio guarda una estrecha relación con el principio de progresión de la


carga.

Principio de periodización

El hecho de dividir en diversas partes el entrenamiento y establecer una duración


y objetivos concretos para cada uno de ellos nos ayuda a:

 Establecer picos de rendimiento. Podemos focalizar el trabajo hacia la


obtención del estado de forma óptimo en las competiciones principales.

 Desarrollo de las diferentes capacidades físicas. Ya sea de manera


simultánea o secuencial, podemos incidir en cada periodo en mayor o
menor medida sobre unas u otras.

 Distribución ordenada de los contenidos de entrenamiento. Seleccionar las


tareas y los medios para desarrollar las capacidades y alcanzar los
objetivos de cada periodo.

 Progresión en el entrenamiento de lo Básico a lo Específico. Modular el


grado de especificidad de cada periodo.

16
 Manipular de forma sistemáticas las variables de intensidad, volumen y
densidad del entrenamiento. De esta manera podemos controlar la carga de
entrenamiento y alternar fases de alta carga con fases de recuperación.

 Facilita la monitorización del entrenamiento y la evaluación del rendimiento


competitivo. Se pueden establecer relaciones causa-efecto entre el
rendimiento competitivo y el entrenamiento previo.

17
2.2 Sesiones de entrenamiento

La sesión de entrenamiento es la unidad básica organizativa de la educación y


formación del deportista. También es un elemento esencial de la estructura de un
microciclo. La sesión de entrenamiento se divide en las siguientes fases: parte
inicial, parte medular y parte final.

La parte inicial va a corresponder al popularmente llamado calentamiento, que


ahora en adelante nos dirigiremos a esta fase como activación fisiológica o
adecuación morfofuncional, que por sus características se aproximara en mayor
medida a lo que realizaremos.

Elementos de una sesión de entrenamiento

Desglosaremos la parte inicial en tres: lubricación articular, elevación de la


temperatura corporal y movilidad articular.

Los ejercicios realizados en esta fase tendrán que corresponder y tener una
relación directa con los segmentos corporales utilizados en la parte medular de la
sesión.

 Lubricación articular

La finalidad de la lubricación es mantener a las articulaciones “bañadas” en su


líquido natural (líquido sinovial contenido en pequeñas bolsas llamadas cápsulas
sinoviales), que las predispone a la actividad y/o carga de trabajo para evitar
diferentes tipos de lesiones. La mejor manera para lubricar es mover las
articulaciones en sus movimientos (giros, flexiones y extensiones) naturales.

 Elevación de la temperatura corporal

18
La finalidad de la elevación de la temperatura corporal tendrá diversos
mecanismos de acción los cuales tendrán un beneficio óptimo en cada uno de los
ámbitos de la parte medular de la sesión de entrenamiento a continuación
realizaremos una descripción según cada sistema orgánico.

I. Sistema respiratorio.

Se abren un mayor número de alvéolos pulmonares posibilitando así un mayor


aporte de oxígeno a los capilares sanguíneos y una mejor eliminación del
anhídrido carbónico.

II. Sistema cardiovascular.

La activación fisiológica en su fase de elevación de la temperatura corporal


aumenta la frecuencia cardíaca (latidos del corazón por minuto) causando una
mayor afluencia de sangre por todo el cuerpo. De esta manera, se abren mayor
número de capilares en los músculos con lo cual se les aporta una mayor cantidad
de oxígeno y de otros productos metabólicos necesarios para su buen
funcionamiento, y se facilita el transporte y eliminación de otros productos de
deshecho que dificultarían el trabajo muscular (ácido láctico).

 Aumento del riego sanguíneo a los músculos gracias a la vasodilatación.


 Aumento de la frecuencia cardíaca.
 Mejora de la absorción de oxígeno por la hemoglobina.

Acelera el metabolismo y permite que el organismo utilice más eficazmente los


substratos fundamentales para la producción de la energía que requiere la
actividad física intensa. La temperatura interna del músculo aumenta en uno o dos
grados, favoreciendo los objetivos de tipo fisiológico que esperábamos
(fundamentalmente aumento de la velocidad y fuerza de la contracción muscular).

 Movilidad

Para entender esta fase debemos separar y poner en claro dos definiciones:

19
 Elasticidad que hará referencia a elongaciones de tipo muscular y tendinoso

 Flexibilidad que se referirá a los rangos de movimiento que tiene o puede


alcanzar una articulación.

El conjunto de rangos de movimiento con una adecuada elongación tendinosa y


muscular se denominarán movilidad.

Un músculo que se ha contraído y estirado varias veces durante el calentamiento


se contrae con mayor velocidad, potencia y eficacia que otro no calentado
previamente.

Asimismo, ayuda a la coordinación neuromuscular preparando al deportista para


realizar un gesto técnico específico y mejora de la elasticidad de los músculos y
tendones.

Los músculos estando fríos se contraen de forma lenta e incompleta, retrasando el


movimiento y perjudicando la coordinación que resulta imprecisa.

Un músculo no calentado está más expuesto a lesiones como los desgarros o


tirones musculares y a las contracturas tan temidas por los deportistas.

 Parte medular

A la parte medular de una sesión corresponderán los ejercicios que tendrán una
relevancia trascendental sobre los objetivos a alcanzar en ella.

Esta parte será la que en volumen de tiempo se lleve la mayor parte puesto que
será en la que figurarán actividades específicas. Debe ocupar del 60 al 80 % de la
sesión de entrenamiento. Está destinada a cumplir el objetivo específico de la
sesión de entrenamiento.

Es aquí donde se efectúa el trabajo más exigente correspondiente al objetivo de la


sesión de entrenamiento.

20
Los objetivos de las partes inicial y final quedan subordinados a los propósitos de
la parte principal.

Para lograr un mejor desarrollo de la parte principal de la sesión de entrenamiento


se deben tener en cuenta algunas recomendaciones metodológicas:

 Los ejercicios de velocidad se realizarán antes de los ejercicios de


fuerza y éstos a su vez antes de los de resistencia.
 Los ejercicios que presentan una coordinación más complicada deben
situarse al inicio.

 Parte final de una sesión

Entenderemos como la parte de la sesión donde la intensidad es decreciente ya


que se busca una reducción progresiva del trabajo de forma que el vuelva lo más
posible al estado inicial.

Está compuesta por actividades cuya finalidad es la vuelta a la calma. Debe


ocupar del 5 al 10 % de la sesión de entrenamiento.

La sesión de entrenamiento no deberemos terminar repentinamente después del


trabajo duro, se trata de realizar una disminución gradual del trabajo y llevar al
organismo a un estado de recuperación. Se recomienda realizar ejercicios de
estiramiento, juegos, ejercicios de relajación y respiración, etc.

También podremos aprovechar esta parte para realizar una autoevaluación por
parte del deportista y con guía de su entrenador analizando el trabajo realizado,
observando y detectando las posibles deficiencias y errores.

Al igual que en la parte inicial, en ésta se deben cumplir unos objetivos:

 Fisiológico: se cumple a través de los estiramientos y vuelta a la calma.

 Pedagógico: Es aquí donde se analiza y evalúa el trabajo desarrollado.

21
 Psicológico: su propósito es motivar a los jugadores a continuar adelante
con el esfuerzo durante los entrenamientos.

BIBLIOGRAFÍA

 Earle, R. W., & Baechle, T. R. (2004). Manual NSCA. Fundamentos del


Entrenamiento Personal. Badalona: Paidotribo.

 De Lucio Ávila, V. H., & Ruiz Sarabia, O. (s.f.). Manual para el entrenador
de Acondicionamiento Físico SICCED Nivel 1. México: CONADE.

 Jürgen Weineck (2005). Entrenamiento Total. Editorial Paidotribo

 Ozolin, N. G. (1983). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo.


Editorial Científico-Técnica.

 Rodríguez, J. L. M. (2000). Bases científicas del entrenamiento


deportivo. Arbor, 165(650), 127.

22

También podría gustarte