Está en la página 1de 6

CLASIFICACION DE LOS PLASTICOS

Presentado por:
ANYA JOHANNA ALVERNIA LEAL
ALEXANDRA BAYONA
Ficha: 22557457

Instructor:
ORLANDO GUZMAN FRANCO

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Bisutería Artesanal
27 JUNIO 2021
Durania
LOS PLASTICOS

Cuando miramos con atención los envases plásticos vamos a encontrar un símbolo como el
del reciclaje que incluye un número que puede ir del 1 al 7, generalmente acompañado de
letras ¿qué significa esto? ¿significa que todos los plásticos se pueden reciclar? Aclaremos
estas dudas revisando qué hay detrás de cada tipo de plástico, si es posible reciclarlos en
nuestra ciudad y por qué es importante dejar de utilizarlos.

Los números que incluyen los envases plásticos corresponden al Código de Identificación
de Resina y fueron creados en 1988 por la Sociedad de la Industria de Plásticos para
identificar el contenido de resina de cada tipo de recipiente plástico con el fin de faciliar la
segregación previa al reciclaje. Hoy también nos sirven para saber qué tipo de plástico
debemos dejar de usar con mayor urgencia.
PL Á S TI C O N °1 –  TER EFTA LA TO D E POLI ETI LEN O (PET)
El plástico PET es uno de los plásticos que encontramos con más frecuencia en botellas de
agua, jugos, bebidas y textiles, es también el plástico que más reciben los puntos de
reciclaje y los recicladores de base, y uno de los más fáciles de reemplazar, basta con
comenzar a usar una botella reutilizable para comenzar a dejar de lado el uso de PET.

Botella de agua mineral


Benedictino de The Coca-Cola Company.
El PET se produjo por primera vez en 1941 para ser utilizado como fibra textil y así ayudar
a suplir la falta de algodón que se produjo a raíz de la guerra, pasando en los 50s a la
industria de los alimentos como embajale, su producción se masificó en los 70s cuando se
comenzó a utilizar como envase rígido para bebidas y aguas gasificadas.
PL Á S TI C O N °2 –  POLI ETI LEN O DE A LTA DEN S ID A D (HD PE)
El plástico HDPE tiene como uso más común envases de detergente, shampoo, lácteos,
tuberías, maceteros y sin duda el uso que más rechazo a causado últimamente, bolsas para
compras en tiendas y supermercados (son como las que entregaban en las grandes tiendas
antes de la Ley anti bolsas, se pueden arrugar y no suenan).

Envase de limpiador en crema Cif de Unilever.

PL Á S TI C O N °3 –  CLOR U R O D E POLI VI N I LO (PV C )


En general se conoce su uso en tuberías, pero también se puede encontrar en botellas de
aceite, shampoo, envases de medicamentos, embalajes de carnes, embutidos, en manteles,
por nombrar algunos. El PVC es considerado tóxico debido a que en su fabricación se usa
cloro, además, emana cloruro de vinilo, que con el aumento de temperatura puede pasar a
los líquidos (tuberías o botellas de agua).

El 28 de mayo de 1977, en el Beverly


Hills Super Club, uno de los lugares más populares de esos años, se desató una tragedia
que dejó un total de 165 personas muertas, en uno de los incendios más grandes de la
historia de Estados Unidos. La mayoría de los fallecidos no tuvo contacto directo con las
llamas, la causa de las muertes fueron los altos niveles de anhídrido carbónico que generó
la  combustión de los cables cubiertos de PVC.
PL Á S TI C O N °4 – POLI ETI LEN O D E BA JA D EN S ID A D  (LD PE)
¿Te gustan los completos con mostaza? ¿alguna vez usaste “alusa” para envolver algo?
¿fuiste a la vega y te dieron una bolsa plástica? ¿Un Starbuks para la selfie de Instagram? Si
la respuesta es sí, todas esas veces has estado en contacto con polietileno de baja densidad.
Este tipo de plástico es considerado ligeramente peligrosos y se encuentra generalmente en
envases flexibles como los de las mostazas, mayonesas y ketchup, en bolsas de alimentos
congelados y en envases para líquidos como tetrapak y vasos para el café. 
PL Á S TI C O N °5 – POLI PR OPI LEN O (PP)
Unos de los usos más comunes del polipropileno es en los envases de yogurt, pero ahora 
también se usa mucho en los envases de alimentos para llevar como sushi, tortas, envases
de medicamentos, vajilla desechable, tapas de bebidas y bombillas. Una forma de
identificarlo, es arrugándolo porque a diferencia del Polietileno de alta densidad, este
suena. 

Embalaje de esponjas Virutex.

¿D ÓN D E RECI CLAR EN EL G RAN CO N CEPCIÓ N ?  

PL Á S TI C O N °6 –  POLI ES TIR EN O (PS )


Se podría decir que el poliestireno o plumavit es más grande que tu problema, y seguro lo
es porque es eterno, se demora más de mil años en degradarse y no tenemos tanto tiempo
para solucionar el problema del plástico. El poliestileno se usa generalmente en bandejas de
carne, champiñones, embalaje de electrodomésticos y algunas tazas para café. El problema
de usar poliestileno en alimentos, sobre todo en líquidos calientes, es que puede filtrar
estireno, un hidrocarburo que está clasificado por el Centro Internacional para la
Investigación sobre Cáncer (CIIC) en el grupo 2A como probable carcinógeno para el ser
humano.
Vaso de café de poliestireno.

VÍ A EL DEFI N ID O:   ES TE MA TER IA L N AD I E LO R ECI C LA BA Y


HOY S IR V E PA RA PI N TAR LA S CA LLES

PL Á S TI C O N °7 – OTR OS PLÁ S TI C OS  
Aquí se encuentran todos los plásticos que no se pueden clasificar en las categorías
anteriores. En general, se trata de artículos que incluyen varios tipos de plástico y por eso
los posibles daños que generan a la salud no se saben con certeza porque tampoco se
conoce con exactitud los tipos de resinas que contienen.   

Envase alimento para perros Purina Dog Chow de Nestlé.


Según la ONU Medioambiente, para el año 2050 tendremos cerca de 12.000 millones de
toneladas de desechos plásticos en los basureros y en la naturaleza, si a esto le agregamos
que en Chile se recicla tan solo el 10% de los desechos que generamos (y sin considerar las
dificultades que agrega la centralización), el reto más grande respecto al problema del
plástico es comenzar a limitar su uso.
Es urgente que los compromisos respecto al tema sean adquiridos por los consumidores, los
gobiernos y las empresas productoras y que entendamos que el reciclaje por sí solo no da
para solucionar el problema de la contaminación por plástico, las soluciones reales a este
problema vienen de todos los actores, de nosotros como consumidores reduciendo al
máximo, de las empresas comprometiéndose a mejorar sus embalajes y que estos sean
realmente reciclables y de los gobiernos centrales y locales para mejorar las redes de
reciclaje, ya sea vía recicladores de base, puntos limpios o incentivos económicos para que
reducir y reciclar compita realmente versus botar los residuos como se hace comúnmente. 
 

MAPA SOBRE CLASIFICACION DE LOS PLASTICOS

También podría gustarte