Está en la página 1de 53

Derecho privado V: Reales.

INTRODUCCION UNIDAD 1: LOS DERECHOS REALES - GENERALIDADES A) LOS DERECHOS


REALES. 1) Concepto.2) Clasificación de los derechos reales. a) Sobre cosa propia o ajena; b)
Autonomía o accesoriedad; c) Contenido; d) Facultades del titular; e) Duración. B) DERECHOS
REALES NO LEGISLADOS: 1) Enfiteusis; 2) Vinculaciones. C) LA CREACIÓN DEL DERECHO
REAL. 1) Función de la voluntad. 2) el número clauso. 3) La constitución de los derechos reales. 4)
La teoría del título y modo. Análisis del arto 750 y 1892 CCCN. 2) Adquisición: originaria y derivada.
3) La inscripción registral. 4) La convalidación de los derechos reales. 4) el objeto de los derechos
reales. D) RESOLUCIÓN DE CASOS

OM
Bolilla 1: Los derechos reales. Generalidades.

A) Los derechos reales.

Concepto: Según el art 1882, el derecho real es el poder jurídico, de estructura legal que se ejerce
directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de
persecución y preferencia, y las demás previstas en este código. El derecho real es aquel que no

.C
tiene obligación correspondiente, que si la tiene el derecho personal, con lo que se afirma la división
dicotómica que domina todo el método del código.
DD
Dice el art mencionado que es un poder jurídico, ya que es de la esencia de este tipo de derechos el
poder que tiene su titular sobre el objeto para desplegar sus facultades. Agrega que es de estructura
legal porque el contenido de los derechos reales está plasmado en la ley, y aquí impera el orden
publico con una estrecha reserva a la autonomía de la voluntad. Ese poder del titular sobre el objeto
se ejerce en forma directa, sin intermediarios y además tiene las facultades de persecución y
LA

preferencia.

Persecución y preferencia: Dice el art 1886: El derecho real atribuye a su titular la facultad de
perseguir la cosa en poder de quien se encuentra y de hacer valer su preferencia con respecto a otro
derecho real o personal que haya obtenido oponibilidad posteriormente. El derecho de persecución
FI

es la facultad de perseguir la cosa en poder de quien la tenga, las acciones siguen la cosa, de allí
que puedan ir contra cualquiera, pero tiene límites, ya que en ciertas ocasiones el Código protege al
subadquirente de buena fe y a titulo oneroso para favorecer la seguridad dinámica y circulación de
los bienes. Y el derecho de preferencia, que por un lado hace que el derecho real constituido con


anterioridad prevalezca sobre el constituido posteriormente, (primero en el tiempo, primero en el


derecho). Para que esto funcione es menester que los derechos reales se encuentren debidamente
publicitados. Y por otro, se encuentra el privilegio, que permite a ciertos acreedores percibir su
crédito con preferencia a otros, en el caso de la venta de la cosa. Los derechos reales de garantía
cuentan con un privilegio.

El derecho real es un derecho subjetivo: El derecho subjetivo integra una serie de facultades y
atribuciones otorgadas por el ordenamiento jurídico a favor de una persona, para obrar en defensa y
protección de sus intereses. Y los derechos reales conceden a su titular facultades sobre una cosa
(potestad) y que estas están protegidas por el ordenamiento, entonces los derechos reales importan

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derechos subjetivos. El titular tiene la facultad de hacer respetar y cumplir con los fines del mismo
derecho, ejemplo el dueño defenderse ante la turbación ilegitima.

Clasificación de los derechos reales:

a) Derechos reales sobre cosa propia o cosa ajena: Art 1888: Son derechos reales sobre cosa
total o parcialmente propia, el dominio, condominio, la propiedad horizontal, los conjuntos
inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio privado y la superficie si existe propiedad
superficiaria, los restantes derechos reales recaen sobre cosa ajena. Cuando se constituye un
derecho sobre cosa ajena (ej. usufructo) se configura una carga real, y el derecho real sobre
cosa propia esta desmembrado, el dominio es imperfecto. La superficie es un derecho real

OM
sobre cosa propia cuando ya hay propiedad superficiaria, pero si aun no se ejerció el derecho
de plantar, construir o forestar, el derecho es sobre inmueble ajeno. Los derechos reales
sobre cosa ajena se dividen en derechos de disfrute (superficie si no existe propiedad
superficiaria, usufructo, uso, habitación, servidumbres) y de garantía (hipoteca, prenda,
anticresis).
b) Derechos reales principales y accesorios: Art 1889, los derechos reales son principales,

.C
excepto los accesorios de un crédito en función de garantía. Son accesorios la hipoteca, la
anticresis y la prenda. Los únicos derechos reales accesorios según el Código son los de
garantía, dependen para su existencia de un derecho personal al que acceden, y no se
DD
pueden adquirir por prescripción.
c) Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables: Art 1890: Los derechos reales
recaen sobre cosas registrables cuando la ley requiere la inscripción de los títulos en el
respectivo registro a los efectos que correspondan. Recaen sobre cosas no registrables,
cuando los documentos portantes de derechos sobre su objeto no acceden a un registro a los
LA

fines de su inscripción. Los derechos reales caen esencialmente sobre cosas, las que pueden
ser inmuebles o muebles, y estas a su vez son registrables o no, cuando los documentos
portantes de derechos tengan acceso al registro, ya sea para su oponibilidad (buques,
aeronaves, ganado) o también para su constitución (automotores, caballos de pura sangre).
d) Ejercicio por la posesión o por actor posesorios: Art 1891: Todos los derechos reales
FI

regulados en este Código, se ejercen por posesión, excepto las servidumbres y la hipoteca.
Las servidumbres positivas se ejercen por actos posesorios concretos y determinados sin que
su titular ostente la posesión. Hay actos posesorios concretos en las servidumbres positivas,
que son aquellas en las que la carga real consiste en soportar su ejercicio (ej. De paso), es


negativa si la carga real se limita a una abstención determinada impuesta en el titulo.


e) Duración: Los derechos reales permanecen en él tiempo con respecto al beneficio que
acuerdan al titular, pueden ser perpetuos o temporarios.

B) Derechos reales no legislados:

Enfiteusis: Es el derecho real por el cual el propietario de un inmueble rustico enajena su dominio
útil, permanentemente o por largo tiempo, a otra persona, a cambio de una pensión o canon cierto e
invariable. El derecho del enfiteuta es transmisible a los herederos y por actos entre vivos.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vinculaciones: La unión o sujeción de todos o determinados bienes a dominio perpetuo de una
familia estableciendo un determinado orden sucesorio con prohibición de enajenar y los gravámenes
o cargas perpetuas que se imponen en algunas fundaciones reciben el nombre genérico de
vinculaciones.

C) La creación del derecho real:

Numerus clausus: art 1884: Estructura: la regulación de los derechos reales en cuanto a sus
elementos, contenido, adquisición, constitución, modificación, transmisión, duración y extinción es
establecida solo por la ley. Es nula la configuración de un derecho real no previsto en la ley o la
modificación de su estructura (orden público). Entonces esta norma dispone que los derechos reales

OM
solo puedan ser creados por la ley, y la mención ley, abarca al Código y todas aquellas leyes que
dicte el Congreso nacional en uso de sus facultades constitucionales. El Código Civil y Comercial
mantiene la regla tradicional del número cerrado, pero incorpora nuevos derechos reales, los
conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido y el cementerio privado y le da un marco más amplio al
derecho de superficie.

.C
El art 1887 dispone; Enumeración. Son derechos reales en este código: a) el dominio, b) condominio,
c) la propiedad horizontal, d) los conjuntos inmobiliarios, e) el tiempo compartido, f) el cementerio
privado, g) la superficie, h) el usufructo, i) el uso, j) la habitación, k) la servidumbre, l) la hipoteca, m)
la anticresis, n) la prenda. En esta materia rige el orden público y hay un numero cerrado de
DD
derechos reales permitidos, pero pueden ser creados por otras leyes como ya mencionamos, así
sucede con la hipoteca naval, la prenda con registro, etc.

Modos de adquisición de los derechos reales: Los modos de adquirir los derechos reales son: titulo y
modo, voluntad de la ley, prescripción adquisitiva y sucesión, estos son generales, pero existen
LA

modos especiales de adquisición de algunos derechos reales.

a) Modo de adquisición originario y derivado: Originario se llama el modo cuando la cosa se


adquiere independientemente y a pesar del derecho que tenía el propietario anterior, o cuando
la cosa no tenia dueño, o había sido abandonada (ej. Apropiación, transformación, accesión,
FI

prescripción adquisitiva, etc.). En cambio cuando se adquiere de un titular anterior se dice que
el modo de adquirir es derivado, y eso trae como consecuencia que el adquirente tendrá la
cosa con todas las cargas, gravámenes y limitaciones que pesaban sobre aquel. Cuando el
modo de adquirir ha sido derivado se le llama sucesor a quien la recibió. Los modos de


adquirir derivados son la tradición, inscripción registral constitutiva y la sucesión en los


derechos del dueño.
b) Adquisición derivada por acto entre vivos. El titulo y el modo: La adquisición derivada por acto
entre vivos de derechos reales que se ejercen por la posesión requiere la concurrencia del
título y el modo. La tradición por si sola no sirve para transmitir el derecho real si no va
precedida de un negocio jurídico antecedente que justifica la transmisión.

El titulo suficiente es un acto jurídico, apto para la transmisión de un derecho real propio del
disponente capaz y legitimado al efecto y que debe ser formalizado de acuerdo a los requisitos
legales para alcanzar el fin perseguido. El modo es el acto a través del cual la adquisición tiene lugar
para la materialización de la mencionada posibilidad. Si el otorgante es incapaz o no estaba
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


legitimado solo se está en presencia de un justo titulo para usucapir. En cuanto a la capacidad, es
necesario contar con18 años, salvo emancipación y no haber sido declarado incapaz. Por otro lado
cuando se trata de cosas inmuebles, la forma requerida es la escritura pública. La palabra titulo
responde al concepto de causa, es decir al acto jurídico que sirve de causa a la tradición, por
ejemplo, la venta, donación, permuta, etc. El titulo seria la causa mediata y la tradición la inmediata.
La cual en si misma, es menester la realización de actos materiales, es necesaria que quien
transmite la cosa sea su propietario y que tradens y accipiens sean capaces. La tradición, es
constitutiva del derecho real.

La inscripción registral: En materia de cosas registrables, la inscripción del titulo en el registro le


otorga oponibilidad frente a terceros interesados de buena fe. Los derechos reales son oponibles

OM
erga omnes, y requieren de publicidad para ser conocidos y oponibles. El art 1893 dice, la
adquisición o transmisión de derechos reales constituidos de conformidad a las disposiciones de este
Código no son oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan publicidad
suficiente y se considera tal a la inscripción registral o posesión según el caso.

La publicidad consiste en llevar a conocimiento de los interesados actos o hechos jurídicos

.C
reconocidos y apoyados por la ley. El art 1893 prevé dos formas de hacer públicos los derechos
reales, una es la tradición, la que además de su función constitutiva del derecho real, cumple un rol
publicitario cuando se trata de cosas muebles no registrables. Cuando se trata de cosas registrables,
DD
la publicidad se concreta a través de la inscripción en el Registro que corresponda.

Los terceros frente a la registración: El tercero es una persona ajena o distinta de dos o más que
intervienen en un negocio jurídico, es decir, aquella persona que no es parte en el acto y por tanto no
puede verse perjudicada por los efectos de las relaciones jurídicas vinculantes para otros (art 1021),
estos son los terceros desinteresados. Por el contrario, los terceros interesados son los que tienen
LA

un interés legítimo y se hallan facultados para invocar la inoponibilidad del derecho real no inscripto.
Los terceros interesados son todos los que tengan un interés jurídico por ser titulares de un derecho
subjetivo, para cuyo ejercicio no sea indiferente la registración del derecho real. Y la publicidad del
derecho real o la situación jurídica registrada no puede ser indiferente en dos sentidos: bien por no
FI

hallarse registrado un derecho real impidiéndole ejercer el suyo propio, o bien por haberse registrado
alguna mutación que impida o perjudique su ejercicio. Si la registración o la falta de ella no genera al
tercero ninguna dificultad o imposibilidad de ejercer su derecho en plenitud, entonces este tercero
carece de interés y bastará la publicidad traditiva-posesoria. El art 1893, exige la registración para


los terceros interesados que además sean de buena fe, dice que no pueden prevalerse de la falta de
publicidad quienes participaron en los actos, ni aquellos que conocían o debían conocer la existencia
del título del derecho real. Aceptar lo contrario sería avalar la mala fe. Serán de buena fe aquellos
terceros que, obrando con cuidado y previsión, siendo diligentes y agotando los medios que la ley
pone a su disposición para obrar seguros, actúen en consecuencia.

Adquisición por causa de muerte: En la transmisión de los derechos reales por causa de muerte, el
requisito de la tradición del trandens al accipiens no es aplicable. No es necesaria la tradición, art
2280: Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones de aquel de
manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adquisición legal: Art 1894: Se adquieren por mero efecto de la ley, los condominios con indivisión
forzosa perdurable de accesorios indispensables al uso común de varios inmuebles y de muros,
cercos y fosos cuando el cerramiento es forzoso, y el que se origina en la accesión de cosas
muebles inseparables, la habitación del cónyuge y del conviviente supérstite, y los derechos de los
adquirentes y subadquierentes de buena fe. La ley es otro modo de adquirir derechos reales.

Prescripción adquisitiva: Es el otro modo general de adquirir derechos reales. Art 1897, la
prescripción para adquirir es el modo por el cual el poseedor de una cosa adquiere un derecho real
sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley. Es un modo originario. Quedan
excluidos de su campo de aplicación los derechos reales que no se ejercen por la posesión ni por
actos posesorios como la hipoteca o las servidumbres negativas. El código prohíbe que la superficie

OM
pueda ser adquirida por usucapión larga y regula dos clases de prescripción adquisitiva, la larga y la
breve.

Subasta judicial: Se discute si la adquisición en subasta importa un modo originario o derivado de


adquirir. Kiper sostiene que se trata de una venta forzada, por ende es un modo derivado.

.C
La convalidación: Se llama así, a la figura que permite regularizar la situación cuando alguien
transmite un derecho real que no tiene pero luego lo adquiere. Dispone el art 1885 que si quien
constituye o transmite un derecho real que no tiene, lo adquiere posteriormente, la constitución o
transmisión queda convalidada. Por regla nadie puede transmitir un derecho que no tiene, ni si
DD
quiera mejor al que tiene. Tal transmisión seria inoponible al verdadero titular y generaría la
responsabilidad del transmisor. Pero el art 1885 consagra el instituto de la convalidación de los
derechos reales. Este principio apunta a un acto jurídico originariamente ineficaz que posteriormente
por un suceso que ocurre luego de su celebración, adquiere validez con efecto retroactivo al
momento de su otorgamiento para el cumplimiento de los efectos legales pertinentes. El principio de
LA

convalidación rige para todos los derechos reales.

Si quien transmite el derecho real, cumpliendo con todos los requisitos de forma no es el verdadero
titular, o sea que no está legitimado, el adquirente cuenta con un justo titulo que le permitirá
FI

consolidar su situación al cabo de 10 años de posesión, si es de buena fe. Pero si antes de ese
plazo el transmitente que no estaba legitimado por alguna causa adquiere el derecho que ya
transmitió, se opera la convalidación.

Objeto del derecho real: Art 1883, el derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte material de


la cosa que constituye su objeto, por el todo o una parte indivisa. El objeto también puede consistir
en un bien, taxativamente señalado por la ley. El objeto entonces, son las cosas o los bienes. La
cosa debe ser cierta y determinada y actualmente existente (salvo supuestos de excepción) el objeto
se caracteriza por la especialidad, ya que solo es posible sobre cosas individualizadas, especificas,
actuales. La regla de especialidad permite entender que no exista el derecho real sobre el
patrimonio, sino sobre las cosas singulares que lo componen. Quedan excluidas las cosas del
dominio público del régimen de los derechos reales.

a) La energía: El art 16, se limita a declarar aplicables a aquella las normas referentes a las
cosas. Se aplicaran en la medida en que sean compatibles. Puede ser que esta asimilación
responda a determinados criterios, porque cuando se roba energía es necesario que sean
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aplicables las disposiciones del Código Penal en materia de hurto o robo, así ha entendido la
jurisprudencia en varios casos en los que se ha penalizado el acto de esa manera, asimilando
la energía a las cosas.
b) Cuerpo humano: No es una cosa, por lo tanto no puede ser objeto del derecho real. Tiene
mayor vinculación con el sujeto de derecho, dado que es el soporte físico de la persona, y
tiene correspondencia con los llamados derechos personalísimos, de absoluta oponibilidad y
contenido extra patrimonial. Pero la situación puede verde desde otro punto de vista, cuando
las partes son lícitamente separadas, como por ejemplo, el cabello, la sangre, ciertos órganos,
etc. Si esta separación no ofende al orden jurídico, en tanto tengan el amplio valor del art 17,
pueden ser consideradas cosas en el sentido técnico del vocablo, por lo que se puede otorgar

OM
respecto de ellas actos dispositivos de derechos.
c) Cadáver y partes del cuerpo humano: Art 17: Los derechos sobre el cuerpo humano o sus
partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y
sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y
según lo dispongan las leyes especiales. Entonces aclara que el concepto de valor no es
siempre el económico. El art 56, sobre los actos de disposición del cuerpo humano dice que

.C
están prohibidos los actos de disposición del propio cuerpo que ocasionen una disminución
permanente a su integridad o resulten contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres,
excepto que sean requeridos para el mejoramiento de la salud de la persona y
excepcionalmente de otra persona. Y el art 58 regula las condiciones necesarias para que
DD
pueda realizarse una investigación en seres humanos. En cuanto al cadáver, parece
razonable sostener que se trata de una cosa, generalmente sin valor económico. Es
inaceptable sostener que se trata de un resto de la personalidad, ya que la persona humana
termina con la muerte (art 93). Pero si bien es una cosa, debe respetarse la memoria de la
LA

persona, por lo que se entiende que son muy limitados los actos jurídicos que pueden
celebrarse a su respecto. Y el art 61prevé: Exequias. La persona plenamente capaz puede
disponer, por cualquier forma, el modo y circunstancias de sus exequias e inhumación, así
como por la dación de todo o parte del cadáver con fines terapéuticos, científicos,
pedagógicos o de índole similar. Si la voluntad del fallecido no ha sido expresada, o no se
FI

presume, la decisión corresponde al cónyuge, al conviviente y en su defecto a los parientes


según el orden sucesorio.
d) El embrión: Puede decirse que hay dos grupos principales, quienes consideran que el embrión
es una cosa, y quienes lo consideran una persona.


e) Espacio aéreo: Es espacio aéreo no es una cosa que exista materialmente, sino el medio en
el que se encuentra la cosa y que es necesario para su existencia y ejercicio, de modo que los
contratos que suelen tener por objeto al espacio aéreo entran en el ámbito de los derechos
personales.

Por regla el derecho real recae sobre toda la cosa, aunque pueda ser dividido el uso. Pero hay
excepciones, así el artículo 2163 dice que la servidumbre puede tener por objeto la totalidad o una
parte material del inmueble ajeno. En cuanto al ejercicio, hay situaciones en las que si bien el
derecho real se ejerce sobre toda la cosa, existen limitaciones de tipo jurídico-ideal, como sucede
con el condominio, en el que el derecho real se ejerce sobre todo el objeto pero por una parte

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


indivisa. El objeto es sin duda una cosa, y la referencia a la parte indivisa apunta a indiciar la
proporción del derecho sobre la cosa, la medida de la participación en la cosa común.

Concepto de cosa; cosas son bienes materiales susceptibles de valor económico. Los bienes
materiales se llaman cosas. Las cuales podrán ser solidas, liquidas o gaseosas, pero al ocupar un
lugar en el espacio resultaran comprendidas dentro del concepto.

D) Diferencias entre los derechos reales y los personales.

Derechos reales Derechos personales


Objeto Es generalmente la cosa, que Es la prestación, conducta del
debe ser cierta, actual y deudor a la que se obliga a favor

OM
determinada. O un bien. del acreedor.
Sujetos No tienen sujeto pasivo. Los Admiten la unidad o pluralidad de
derechos reales pueden ser sujetos activos y/o pasivos,
concurrentes o exclusivos, es resultando siempre factible su
decir que permiten o prohíben la concurrencia sin limitaciones.
concurrencia sobre un mismo

.C
objeto del mismo D. real.
Orden Predomina el orden público, Impera el principio de autonomía de
público. reservando un estrecho espacio la voluntad, con la sola limitación
a la autonomía de la voluntad. que impone el orden público, la
DD
moral, las buenas costumbres, la
buena fe, y las normas
indisponibles.
Inmediatez. El titular obtiene el beneficio La relación es indirecta o mediata
directo de la cosa, sin que medie entre el titular del derecho y el
la actuación de otra persona, son objeto, ya que el cumplimiento de la
LA

inmediatos. obligación depende de la conducta


del deudor.
Carácter Son absolutos, son oponibles Son relativos en cuanto a su
absoluto. erga omnes. oponibilidad. Son oponibles solo al
o los deudores.
FI

Publicidad. Por tratarse de derechos No se requiere la publicidad por ser


absolutos y con la finalidad de relativos.
que resulten oponibles y sean
respetados, deben ser conocidos


por todos. Cuando se transmite o


constituye un derecho real sobre
un inmueble, es necesaria la
publicidad registral para que sea
oponible a terceros.
Duración. Permanecen en el tiempo con Tienen carácter instantáneo o
respecto al beneficio que transitorio, ya que el momento de la
acuerdan al titular, pueden ser obtención del beneficio por el
perpetuos o temporarios. acreedor coincide con la extinción
del derecho.
Ius El sujeto titular goza del ius Carece de persecución con relación
persequendi. persequendi, lo que implica que al objeto.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


puede perseguir la cosa, sin
importar el sujeto que la tenga
bajo su poder.
Ius Importa el derecho a ser Carece.
preferendi. preferido en el ejercicio de su
derecho con respecto a otros
derechos reales de igual o
distinta naturaleza sobre la
misma cosa, constituidos
conforme al principio primero en
el tiempo, mejor en el derecho. O
el privilegio para el cobro como la

OM
hipoteca.
Abandono. El titular de un derecho real El acreedor puede renunciar a sus
puede abdicar de el mediante el derechos personales en beneficio
abandono o la renuncia de su del deudor, lo que implica un modo
derecho. En caso de que se trate de extinción de las obligaciones.
de un inmueble y se abandone el
dominio o la propiedad horizontal,

.C
se beneficia al Estado. Si el
objeto es mueble, beneficia al
sujeto que se ha apropiado de él,
DD
a los condóminos y al dueño o
condómino.
Perdida de Cuando el objeto se pierde, se No se extingue aunque
la cosa. opera su extinción. desaparezcan todos los bienes del
deudor.
Posesión. La mayoría de los derechos
LA

reales se ejercen por la posesión.


Prescripción. Cuando, por el transcurso del Rige la prescripción liberatoria que
tiempo se opera la prescripción los extingue, impidiendo que la
adquisitiva, que importa un modo obligación pueda ser reclamada en
de adquisición de determinados juicio.
FI

derechos reales.
Causa. Para la causa en algunos casos Se originan en la causa que
basta el hecho o el acto jurídico determina la ley (titulo).
para que nazca el D. real (titulo),
mientras que en otro se requiere


que sobrevenga o preceda otro


hecho o acto (modo) para que se
produzca la adquisición del
derecho.
Carácter Presentan una situación estática, Presentan carácter dinámico, se
estático. admite excepciones. trata de un instrumento importante
para el tráfico económico. Admite
excepciones.
Acciones Cuentan con la protección de Generan acciones de
acciones reales, que se dirigen incumplimiento o de indemnización
contra cualquier persona que de daños y perjuicios que solo

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pretenda negar su existencia, pueden dirigirse contra el obligado.
plenitud o libertad.
Juez Es competente el del lugar en el Puede serlo el juez del lugar de
competente. que esté situada la cosa. celebración del contrato, o de
cumplimiento de la obligación, o el
del domicilio del deudor.

LA PUBLICIDAD POSESORIA

UNIDAD 2.- POSESIÓN: A) Las relaciones de poder o relaciones reales. 1) concepto. 2) Posesión.
3) Tenencia. 4) Yuxtaposición local. 5) Los servidores de la posesión 6) La cuasiposesión. B) LA

OM
POSESIÓN EN EL CCCN. 1) Concepto. 2) Elementos 3) naturaleza. 3) La causa de la posesión en
el CCCN. 4) lnterversión del título. C) OBJETO DE LAS RELACIONES DE PODER. 1) Cosas
susceptibles de posesión. 2) Extensión de la posesión. D) CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN. 1)
Legítima o ilegítima; 2) de buena o mala fe; 3) viciosa o simple. E) RESOLUCIÓN DE CASOS

Bolilla 2: Las relaciones de poder.

.C
A. Relaciones de hecho entre la persona y la cosa: Son distintas las relaciones de hecho que
pueden establecerse entre una o más personas y una o más cosas. Tales relaciones de
hecho, que el CCYC llama relaciones de poder, también son llamadas, materiales, posesorias
DD
o reales y son DIFERENTES a las relaciones jurídicas que se establecen entre una persona y
una cosa, así por ejemplo, se puede ser dueño de una cosa (derecho real-relación jurídica) y
a la vez poseedor de la misma cosa (relación de hecho). El Código no enumera la
yuxtaposición local, porque es una simple relación de lugar que se constituye con contacto
físico, pero que carece de toda voluntariedad y de efectos jurídicos.
LA

Relaciones de poder Posesión

Tenencia
FI

Las derivadas de una relación de dependencia, servicio,

Hospedaje u hospitalidad (servidores de la posesión).

B. Posesión: teorías.


Teoría de Savigny: También llamada clásica o subjetiva, que se basa sobre todo en la idea de que,
para la existencia de la posesión, es necesaria la concurrencia de dos elementos: el corpus y el
animus domini. El corpus es el poder de hecho sobre la cosa, el poder físico, es la POSIBILIDAD de
disponer físicamente de una cosa, y debía darse en la constitución de la relación sin que sea
necesario el contacto permanente. Y este poder físico, está acompañado de otro elemento, el
animus domini, y aquí por lo tanto se configura la posesión. Si falta, solo habrá tenencia. Este último
puede ser definido como la intención de comportarse con la cosa como lo haría su dueño, es la
actitud de no reconocer en otra persona un derecho real superior.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entonces si una persona reúne en su cabeza los dos elementos, es poseedor. Si faltan ambos hay
yuxtaposición local y si falta el animus domini solo habrá tenencia. El tenedor es quien tiene el
corpus, el contacto físico con la cosa, pero carece del segundo elemento. Así si a una persona se le
confía alguna cosa para que la guarde, si bien está en contacto físico con ella, esa relación no está
acompañada del animus domini, en tanto reconoce un derecho superior en cabeza de su dueño,
quien se la confió y por tanto, es tenedor.

Teoría de Ihering: A la cual el mismo llamo objetiva. Para él, todos los detentadores son poseedores
en nombre propio, y deberían gozar de la protección posesoria. La DIFERENCIA entre posesión y
detentación radica en la voluntad de la ley, la que en ciertos casos, por motivos prácticos, niega a la
tenencia los efectos jurídicos de la posesión. Entonces para configurar la posesión era suficiente con

OM
el corpus, ya que entendía que el animus estaba ínsito en el poder de hecho ejercido sobre la cosa.
La posesión era una exteriorización del dominio, presentándose como condición de nacimiento de un
derecho, o como su fundamento.

La crítica a Savigny se basaba en la circunstancia de que al ser el animus domini un elemento


subjetivo, dependiente de la intención del sujeto, resultaba de muy difícil prueba. La posesión según

.C
Ihering consiste en el ejercicio de un poder de hecho sobre las cosas conforme a su destino natural.
Toda relación entre el hombre y la cosa implica posesión, a menos que una disposición expresa de
la ley establezca que solo hay tenencia. Se reemplaza la voluntad individual del sujeto, el elemento
DD
intencional o subjetivo, por la voluntad abstracta de la ley que es objetiva, lo que facilita la prueba,
entonces si alguien pretende demostrar que hay tenencia, debe probar que lay priva a esa relación
de la protección posesorio, en virtud de la causa por la cual se origino.

Formulas algebraicas de Ihering.


LA

Para Savigny: 𝑃 = 𝑐 + 𝑎 + 𝐴 𝑇 = 𝑐 + 𝑎.

P: Posesión, c: contacto físico o mera yuxtaposición local, a: minimo de voluntad, lo que conforma el
animus. Más el animus domini (A).
FI

Para Ihering: 𝑃 = 𝑐 + 𝑎 𝑇 = 𝑐 + 𝑎 − 𝑛

(n) la ley priva a ese poder de hecho de los efectos de la posesión por mediar un elemento negativo.

Teoría de Saleilles: Pone el acento en el aspecto económico de la relación, lo que consideraba




fundamental. Define a la posesión como una efectividad consciente y querida de apropiación


económica de las cosas. El corpus viene a ser el elemento visible de esa relación económica entre el
hombre y las cosas, es un conjunto de hechos susceptibles de descubrir una relación permanente
de apropiación económica. En cuanto al animus, sería el propósito de realizar esa apropiación de la
cosa, de explotarla en beneficio propio, de un modo independiente.

Consideraciones: La teoría de Savigny, es una fiel interpretación de los textos romanos, y el código
la recoge. En cuanto a las dificultades probatorias alegadas por Ihering, no son tales, ya que el
animus domini no es un elemento puramente subjetivo, sino que se manifiesta con hechos
exteriores, de modo que se objetiviza. Cuando se trata de probar su existencia, la cuestión consiste
en observar la actividad exterior del sujeto.
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La cuestión en el código civil y comercial: ARTICULO 1909.- Posesión. Hay posesión cuando una
persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como
titular de un derecho real, lo sea o no. Se aprecia la adhesión a la teoría de Savigny, en cuanto alude
a que una persona tenga un poder de hecho sobre una cosa, expresa el corpus, y la referencia a
comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no, refleja la necesidad de animus domini. Y
complementa este panorama él, ARTICULO 1910 que define a la tenencia; Tenencia. Hay tenencia
cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa (tiene él
corpus), y se (pero se) comporta como representante del poseedor. Esto último indica la falta de
animus domini, circunstancia que determina que el sujeto sea calificado como tenedor.

El corpus consiste en la POSIBILIDAD de disponer físicamente de la cosa, es suficiente que se

OM
pueda hacer efectivo ese contacto cuando la persona así lo decida, no es necesario el contacto
permanente con la cosa. El animus es el otro elemento de la posesión, si falta solo hay tenencia.
Este elemento es comportarse como titular de un derecho real, es decir, sin reconocer en otra
persona un derecho real superior al que se está ejerciendo. Apunta a la intención exteriorizada en
hechos.

.C
C. Cuasiposesión: En el derecho romano se identificaba al poseedor con el propietario. Los que
tenían un poder sobre la cosa en virtud de ejercer otro derecho real como la prenda, eran
considerados extraños a la noción de posesión, pero se reconocía que eran merecedores de
DD
una tutela análoga a la asignada al poseedor, por lo que fueron llamados quasiposeedores
para indicar su acercamiento al modelo de la posesión. Pero en el código esto no existe.
D. Tenencia: ARTICULO 1910.- Tenencia. Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio
de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del
poseedor. Requiere de la configuración del corpus, que es el contacto o posibilidad de la
LA

configuración de disponer físicamente de una cosa, faltando el elemento, animus domini.


Existe en la tenencia un poder de hecho sobre la cosa, reconociendo en otro un derecho
superior. Pero también se le reconoce al tenedor la posibilidad de defender su situación por
medio de algunas acciones posesorias (art 2238 y 2245) y también por medio de la defensa
extrajudicial prevista por el art 2240.
FI

Clasificación:

Tenencia absoluta: Las cosas que pertenecen al dominio público del Estado, se encuentran fuera del


comercio y por ende no pueden ser poseídas. Pero son susceptibles de uso general por parte de la
comunidad o de uso especial por quienes han sido particularmente autorizados al efecto. Al no existir
posesión, la tenencia existe de manera independiente o sea que el tenedor, no representa ninguna
posesión, ni es poseedor en nombre de otro.

Tenencia relativa: Es la prevista por el CCYC y definida en el art 1910.

E. Relaciones derivadas de un vinculo de dependencia, servicio, hospedaje u hospitalidad


(servidores de la posesión)

ARTICULO 1911.- Presunción de poseedor o servidor de la posesión. Se presume, a menos que


exista prueba en contrario, que es poseedor quien ejerce un poder de hecho sobre una cosa. Quien
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


utiliza una cosa en virtud de una relación de dependencia, servicio, hospedaje u hospitalidad, se
llama, en este Código, servidor de la posesión. Esta es otra categoría de las relaciones de hecho o
materiales que pueden darse entre las personas y las cosas. Se trata de supuestos en los cuales no
hay ni posesión ni tenencia, y tampoco yuxtaposición local. Son relaciones en las cuales los sujetos
sirven a la posesión de otro. El servidor de la posesión es el ejecutor material de la posesión que otro
tiene, pero nunca puede ser considerado poseedor, que sigue siendo el otro. Ciertas personas
ejercen un poder de hecho sobre la cosa en exclusivo interés de otro, a cuyas instrucciones han de
sujetarse en todo momento. El que ostenta el poder de hecho es mero servidor de la posesión de
otro, y por ende no disfruta de ninguna de las ventajas jurídicas de la posesión.

Existe relación derivada de un vinculo de dependencia cuando el obrero emplea las maquinas o

OM
herramientas de la fabrica en donde trabaja, o puede ser que también medie una relación de
servicio, que también se da esta figura. Lo mismo sucede con los pasajeros de un hotel, y las cosas
que hay en la habitación donde existe una relación material derivada de un vínculo de hospedaje.
Estos no están legitimados para intentar las acciones posesorias, solo pueden defender su relación
por medio de la defensa extrajudicial del art 2240, o si sufren turbación o despojo por parte de un
tercero, deben recurrir al poseedor, quien puede ejercer la acción correspondiente.

.C
F. Yuxtaposición local: Cuando el corpus, el contacto físico no es querido, cuando falta el mínimo
de voluntad necesario, la relación entre la persona y la cosa recibe el nombre de
DD
yuxtaposición local. Como por ejemplo, el bebe y su chupete, ya que falta el mínimo de
voluntad por tratarse de un incapaz.

G. Cuestiones de prueba:
LA

Presunción de posesión: ARTICULO 1911.- Presunción de poseedor o servidor de la posesión. Se


presume, a menos que exista prueba en contrario, que es poseedor quien ejerce un poder de hecho
sobre una cosa. Quien utiliza una cosa en virtud de una relación de dependencia, servicio, hospedaje
u hospitalidad, se llama, en este Código, servidor de la posesión. Si una persona ejerce un poder de
FI

hecho sobre la cosa es muy probable que sea su poseedor, aunque puede no ser así, en cuyo caso
se demostrara lo contrario. Este art, facilita la prueba. Se trata de una presunción iuris tantum que
puede ser destruida por prueba contraria. Por ejemplo, exhibiendo un contrato de locación que
demuestre la falta de animus domini.


Presunción de fecha y extensión: ARTICULO 1914.- Presunción de fecha y extensión. Si media título
se presume que la relación de poder comienza desde la fecha del título y tiene la extensión que en él
se indica. Se establece la presunción de que la relación comienza en la fecha del título. Se agrega
otra presunción vinculada a la extensión. Esta norma solo tiene interés cuando quien ejerce una
relación de poder cuenta con titulo. La existencia del título también es conveniente a los efectos de
acreditar la extensión de la posesión. Por títulos se entiende la palabra, en sentido amplio,
incluyendo a los instrumentos privados. Son presunciones iuris tantum.

Inmutabilidad de la causa. Interversión: ARTICULO 1915.- Interversión. Nadie puede cambiar la


especie de su relación de poder, por su mera voluntad, o por el solo transcurso del tiempo. Se pierde
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la posesión cuando el que tiene la cosa a nombre del poseedor manifiesta por actos exteriores la
intención de privar al poseedor de disponer de la cosa, y sus actos producen ese efecto.

a) Principio de inmutabilidad de la causa: Nadie puede cambiar la especie de la relación por su


mera voluntad, tampoco por el solo transcurso del tiempo. Lo que significa que quien comenzó
siendo poseedor en ese carácter continua, sin que influya en su situación el transcurso del
tiempo. Tampoco influye su voluntad interna, la cual resulta inoperante. Pero si el poseedor se
convierte en tenedor, el Código entiende que continua como tal hasta tanto se pruebe lo
contrario, para lo cual basta presentar el contrato de venta y el de locación, pero lo interesante
es que el cambio de la relación surge de circunstancias externas, y no de la mera voluntad
interna del poseedor, la que por si sola es insuficiente. Y quien comenzó como tenedor,

OM
continua como tal mientras no se pruebe lo contrario, de manera que su propia voluntad, o el
solo transcurso del tiempo, son ineficaces para alterar la situación. Dicha prueba surgirá de
circunstancias que excedan la voluntad del sujeto, y el mero transcurso del tiempo, como la
existencia del un contrato de compraventa. Estos cambios de especie, de manera bilateral,
son lo que regula el art 1923 al contemplar la traditio brevi manu y el constituto posesorio.
b) Interversión de título: Es la excepción al principio de la inmutabilidad de la causa. Son casos

.C
en que el cambio de la relación posesoria está permitido, lo cual puede ocurrir en forma
bilateral o unilateral. Se cambia la causa en forma bilateral cuando existe acuerdo entre los
interesados. O unilateral, lo que ocurre cuando la voluntad de cambiar la causa se manifiesta
DD
por actos exteriores, y esos actos producen el efecto de excluir al poseedor, para que se
produzca la interversión en este caso, es menester que se trate de actos que se manifiesten
exteriormente, concluyentes e inequívocos, que la oposición del tenedor al poseedor sea total,
inconfundible y activa, es decir, que salga del ámbito subjetivo del tenedor e incida sobre la
cosa y sobre la relación con el poseedor. La interversión requiere de actos de oposición, que
LA

sean lo suficientemente precisos para significar la voluntad del tenedor de excluir al poseedor
y deben ser lo suficientemente graves y públicos para poner en conocimiento de la situación al
poseedor, para que este pueda hacer valer sus derechos. Tambien hay interversión de título
cuando el coposeedor excluye a los otros y comienza una posesión exclusiva. Y teniendo en
FI

cuenta que el principio general es la inmutabilidad de la causa, quien invoca la interversión del
título tiene a su cargo la prueba de los actos materiales inequívocos e individuales de su
exclusión.

Presunción de legitimidad: ARTICULO 1916.- Presunción de legitimidad. Las relaciones de poder se




presumen legítimas, a menos que exista prueba en contrario. Son ilegítimas cuando no importan el
ejercicio de un derecho real o personal constituido de conformidad con las previsiones de la ley. Y
agrega el art 2017, Innecesaridad de título. El sujeto de la relación de poder sobre una cosa no tiene
obligación de producir su título a la posesión o a la tenencia, sino en el caso que deba exhibirlo como
obligación inherente a su relación de poder. El fundamento del art 2016, reside en que es natural,
que quien ejerce el contenido de un derecho, tenga el derecho mismo que aparentemente ejercita,
correspondiendo la prueba al que afirma lo contrario. Se trata de entender que la apariencia coincide
con la realidad, presume que tal relación se ajusta a derechom lo que exonera al poseedor de exhibir
su título, y además de tener que justificar ña causa de adquisición y por ende quien demanda al
poseedor, debe acreditar que tiene un mejor derecho. Y respecto al art 2017, la idea base es que en
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


principio, el sujeto de la relación de poder nada debe demostrar, y quien afirma la ilegitimidad de esa
relación, carga con la prueba. Este solo beneficia a poseedor o tenedor actual, frente al cual hay que
producir la prueba de un mejor derecho.

a) Posesión de cosas muebles: Las ventajas emergentes de las presunciones establecidas,


resultan aplicables al poseedor de cosas inmuebles, como de muebles. En materia de cosas
muebles la presunción es todavía mas fuerte, al punto de que, si se dan determinadas
circunstancias, se convierte en una adquisición legal irrefutable.

Presunción de continuidad: ARTICULO 1930.- Se presume, a menos que exista prueba en contrario,
que el sujeto actual de la posesión o de la tenencia que prueba haberla ejercitado anteriormente, la

OM
mantuvo durante el tiempo intermedio. Esta norma facilita la prueba, especialmente en los casos de
usucapión.

Presunción de adquirir a título oneroso: ARTICULO 1895.- Adquisición legal de derechos reales
sobre muebles por sub-adquirente. La posesión de buena fe del sub-adquirente de cosas
muebles no registrables que no sean hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los

.C
derechos reales principales excepto que el verdadero propietario pruebe que la adquisición
fue gratuita.
Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a favor de quien la
invoca.
DD
Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el respectivo
régimen especial prevé la existencia de elementos identificatorios de la cosa registrable y éstos no
son coincidentes.

Presunción de posesión y duda sobre las fechas: ARTICULO 2243.- Prueba. Si es dudoso quién
LA

ejerce la relación de poder al tiempo de la lesión, se considera que la tiene quien acredita estar en
contacto con la cosa en la fecha, más próxima a la lesión. Si esta prueba no se produce, se juzga
que es poseedor o tenedor el que prueba una relación de poder más antigua.

H. Naturaleza jurídica de la posesión


FI

a) Teorías que la consideran un derecho: El principal sostenedor fue Ihering, el cual partía de su
concepto de derecho subjetivo, al cual definía como todo interés jurídicamente protegido. Y
como la posesión esta jurídicamente protegida, debía verse en ella a un derecho. Dentro de
los derechos la ubica como un derecho real, porque existe una relación directa e inmediata


entre el poseedor y la cosa. Y después esta Molitor, que sostenía que la posesión es un
derecho porque reside en ella el elemento de todo derecho, que es la voluntad. Como la
posesión requiere del elemento intencional, el animus domini aplicado a su objeto, es
indudable la voluntad de someter la cosa a una detención material.
b) Teorías que la consideran un hecho: El principal defensor el Savigny, para quien a la posesión
debía reputársela un hecho, y solo en razón de sus consecuencias jurídicas entra en el campo
del Derecho. Es decir, se trata de un hecho que produce consecuencias o efectos jurídicos,
entre las cuales están las defensas posesorias y la posibilidad de adquirir por usucapión.
c) La cuestión en el código: La posesión consiste en un hecho, que produce efectos jurídicos.
Así el art 2017, dice que el poseedor no tiene que producir su título. El Código, se ocupa antes

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la posesión, y después comienza el tratamiento de los derechos reales, lo que permite
suponer que es un elemento de los derechos reales. La posesión no está enumerada en el art
1887 entre los derechos reales admitidos por el código y tampoco fue legislada entre los
derechos personales. En el art 1909 se define a la posesión sin decir que se trate de un
derecho real y cuando el Código define a los derechos reales, utiliza la frase, es un derecho
real. Y también se admite que la posesión se adquiera por vicios como la violencia, lo que no
sería admisible si fuese un derecho. Entonces en el código, la posesión es tratada como un
estado de hecho, que el derecho defiende y protege y le asigna consecuencias jurídicas,
como las defensas posesorias, la adquisición de cosas muebles no hurtadas ni perdidas de
buena fe y la posibilidad de usucapir.

OM
I. Importancia de la posesión: La posesión es el contenido de los derechos reales, pues en la
mayoría de estos, sin ella no sería posible el ejercicio de las facultades que otorgan a sus
titulares. Se debe exceptuar de esta apreciación a la hipoteca y a las servidumbres, que no
son ejercidas por la posesión. Cuando se enfrentan judicialmente quien alega ser titular de un

.C
derecho real sobre la cosa y el poseedor actual, este nada tiene que probar, pues a quien
pretende desplazarlo le incumbe la carga de la prueba. Esa situación de hecho, es respetada
por la legislación, y solo cede ante quien demuestre un mejor derecho. A la posesión, el
derecho le otorga protección por medio de acciones judiciales, y por la defensa privada o
DD
extrajudicial. En la adquisición de derechos reales por actos entre vivos sobre inmuebles, en
forma derivada, además del título suficiente es necesaria la tradición posesoria. En materia
de cosas muebles no registrables, la posesión de buena fe y el título oneroso atribuyen el
derecho real sobre la cosa. La posesión que reúna ciertos requisitos, ejercida durante los
LA

plazos pertinentes, permite adquirir el dominio por prescripción de las cosas inmuebles y
muebles. El poseedor de buena fe, aunque carezca de derecho de poseer, hace suyos los
frutos percibidos y los naturales devengados en el tiempo de su posesión. La posesión genera
derechos, obligaciones y responsabilidades, con relación a frutos, mejoras, gastos, riesgos
sufridos por la cosa o daños que provoca.
FI

J. Objeto de la posesión y la tenencia: lo constituyen cosas, las que deben ser ciertas y
determinadas. En el art 1912, se limita el objeto a los bienes materiales, o sea a cosas
determinadas. Pero también puede serlo sobre un derecho. Y el código no impide que puedan
ser poseídas las cosas fuera del comercio, (que son las cosas cuya transmisión está


expresamente prohibida, por ley o por actos jurídicos), excepto las que pertenecen al dominio
público del Estado. El objeto es una cosa determinada, la relación de poder debe recaer sobre
cosas determinadas, individualmente consideradas, y el art 1927.establece: Relación de poder
sobre universalidad de hecho. La relación de poder sobre una cosa compuesta de muchos
cuerpos distintos y separados, pero unidos bajo un mismo nombre, como un rebaño o una
piara, abarca sólo las partes individuales que comprende la cosa.
K. Exclusividad de la posesión y de la tenencia: El art 1913, establece el principio de que la
relación de poder es exclusiva, en el sentido de que no pueden dos personas, al mismo
tiempo, ser poseedoras o tenedoras de toda la cosa. Si así ocurriera, ya no es posible hablar
de posesión, sino de coposesión o de cotenencia. No pueden concurrir sobre la misma cosa

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


varias relaciones de la misma especie que se excluyan entre si, por lo cual si pueden
presentarse situaciones en las que la cosa sea poseída por dos personas, cuyas posesiones
sean diferentes, en tanto no se excluyan entre si. Por ejemplo, cuando la cosa fue gravada
con usufructo, ya que concurren la posesión del nudo propietario y la del usufructuario.
Tampoco podrían concurrir dos tenencias iguales y de la misma naturaleza. Pero nada impide
que concurran la posesión de una persona y la tenencia de otra diferente, ya que no se
excluyen.
L. Coposesión o cotenencia: Cuando la cosa es poseída en forma simultanea por más de una
persona, y dicho objeto está indiviso, hay allí una coposesión, que puede ser paralela o no, a
la existencia de un condominio, o de otro derecho real que no sea exclusivo, es decir que

OM
pueda tener por titular a mas de una persona. Cada parte de los coposeedores tiene una parte
ideal, abstracta. La coposesión de cada poseedor recae sobre toda la cosa, pues la limitación
es imaginaria.

Para que haya coposesión deben darse dos requisitos: pluralidad de sujetos y que la cosa se
encuentre en estado de indivisión. Cada poseedor puede ejercer actos posesorios sobre toda la cosa
respetando la posesión de los otros coposeedores, sin excluirlos, es necesario que cada uno soporte

.C
la concurrencia de los demás poseedores. Si uno de ellos excluyese al otro, habría un supuesto de
interversión de título, y el despojado podría intentar las acciones posesorias para recuperar el
ejercicio de su coposesión.
DD
Frente a terceros, si hubiese un despojo, cada poseedor se encontraría habilitado para recuperar
toda la cosa. La coposesión puede ser un modo de adquirir el condominio por usucapión, y útil para
la prescripción breve (10 años) y la larga (20 años).

En la coposesión, los coposeedores se encuentran en un plano de igualdad en lo que respecta a la


LA

titularidad y al ejercicio, limitadas por el respeto que corresponde al otro poseedor, al que no pueden
excluir.

Estas reglas resultan aplicables a la cotenencia, es decir cuando varias personas ejercen la tenencia
FI

de una cosa en común. Comparten el uso y deben hacerlo respetando el derecho igual de otro, y
también pueden ejercer acciones posesorias para hacer que cese una turbación o para recuperar la
tenencia. Hurto

M. Clasificación, Simple Cosas muebles Estafa




Posesión Legítima Buena fe Viciosa Abuso de confianza

Mala fe No viciosa Violencia

Ilegitima Cosas inmuebles Clandestinidad

Abuso de confianza

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Legitima e ilegitima: Las relaciones son legítimas cuando sean el ejercicio de un derecho real
o personal constituido de conformidad con las previsiones de la ley (art 1916). Si el titular de la
relación carece de título, o lo tiene pero media alguna irregularidad, la relación será ilegítima.
Así, por ejemplo, quien adquiere un inmueble con titulo y modo suficiente, es un poseedor
legítimo, y quien adquiere la posesión sin título, es ilegítimo. Y del mismo modo un locatario
que celebra el contrato debidamente es un tenedor legítimo. El código hace tres divisiones de
la posesión, a)según su origen o causa, puede ser legitima e ilegitima, b) según las
condiciones personales del poseedor, la posesión ilegitima puede ser, de buena o mala fe, c)
según la forma o el modo de adquirirla, la de mala fe se sub-clasifica en viciosa o no viciosa

OM
(art 1921).
2) Caso del poseedor de inmueble con boleto de compraventa: Para adquirir el derecho real se
quiere título suficiente y en el marco de inmuebles, se requiere para tal la escritura publica (art
1892), entonces seria un poseedor ilegitimo, pero el art 1170 considera que el titular de un
boleto de compraventa puede ser de buena fe, lo que influye en el régimen de los riesgos,
frutos, mejoras, etc. De todas formas, la forma de armonizar esto es la siguiente; EL

.C
ADQUIRENTE DE LA POSESIÓN CON BOLETO DE COMPRAVENTA, CUENTA CON UN
DERECHO PERSONAL, EL CÓDIGO EN EL ART 1916, DICE QUE LA RELACION DE
PODER ES LEGÍTIMA CUANDO IMPORTE EL EJERCICIO DE UN DERECHO REAL O
DD
PERSONAL CONSTITUIDO CUMPLIENDO CON LAS NORMAS LEGALES, ENTONCES SE
CONSIDERA QUE EL POSEEDOR CON BOLETO ES LEGÍTIMO, AUN CUANDO NO
EJERZA UN DERECHO REAL QUE AÚN NO ADQUIRIÓ.
3) Relación de buena fe: Art 1918: Buena fe. El sujeto de la relación de poder es de buena fe si
no conoce, ni puede conocer que carece de derecho, es decir, cuando por un error de hecho
LA

esencial y excusable está persuadido de su legitimidad. El código se refiere a la buena fe,


como palabra que traduce la idea de persuasión, creencia, convicción sobre la legitimidad de
una situación o un hecho jurídico al referirse a las relaciones de poder. Lo que el art significa
es que el poseedor o tenedor están convencidos de que adquirieron el derecho real o el
FI

derecho personal de conformidad a las disposiciones del código, aunque en verdad no sea
así. Para que haya buena fe, tal error de hecho debe ser esencial y excusable (art 267), y no
debe provenir de una negligencia culpable (art 266), ya que cuando se trata de un error de
derecho la buena fe, no es posible (art 8).


Lo que caracteriza a la buena fe es un error en la mente del poseedor o tenedor, que se funda en un
título o causa de adquisición, apto de por sí para la adquisición del correspondiente derecho
exteriorizado en la posesión, pero que en el caso no la produjo por adolecer de algún vicio o defecto
que lo invalide. Y además es necesario el modo (tradición) sin mediar ningún vicio en la entrega de la
cosa. El conocimiento del defecto del título o el modo elimina la buena fe. Y es necesario que su
creencia se encuentre fundada, que sea razonable.

4) Presunción de buena fe: ARTICULO 1919.- Presunción de buena fe. La relación de poder se
presume de buena fe, a menos que exista prueba en contrario.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Esta presunción tiene interés práctico, ya que libera al poseedor o tenedor de la prueba de su
buena fe. Y se trata de una presunción iuris tantum, porque acepta prueba en contrario.

La mala fe se presume en los siguientes casos:


a) cuando el título es de nulidad manifiesta;
b) cuando se adquiere de persona que habitualmente no hace tradición de esa clase de cosas y
carece de medios para adquirirlas;
c) cuando recae sobre ganado marcado o señalado, si el diseño fue registrado por otra persona.

5) Determinación de buena o mala fe: ARTICULO 1920.- Determinación de buena o mala fe. La
buena o mala fe se determina al comienzo de la relación de poder, y permanece invariable

OM
mientras no se produce una nueva adquisición.
No siendo posible determinar el tiempo en que comienza la mala fe, se debe estar al día de la
citación al juicio.

Momento en el que se califica a la relación de poder: La calificación de la relación debe ser realizada
en el momento de su adquisición, la buena fe es inicial. Esto es que si la posesión o tenencia en su

.C
origen fue de buena fe o sea el poseedor o tenedor estaba convencido de la legitimidad de su
adquisición, continúa así por ser indiferente el posterior conocimiento de la ilegitimidad de su
posesión.
DD
Buena fe y demanda de reivindicación triunfante: En cuanto al poseedor de buena fe es condenado
por sentencia a restituir la cosa, desde el día de la citación al juicio tiene un régimen especial en lo
que respecta a la liquidación de los frutos percibidos, de los que por su negligencia hubiese dejado
de percibir y a la responsabilidad por deterioro de la cosa.
LA

Percepción de frutos: En este ámbito la buena o mala fe se califica en cada hecho de percepción (art
1935), sin ser suficiente la buena fe inicial. Cada acto de percepción constituye un hecho aislado.

Caso del sucesor: art 1935, la buena fe del que sucede en la posesión de la cosa se juzga sólo con
relación al sucesor y no por la buena o mala fe de su antecesor, sea la sucesión universal o
FI

particular. Lo que interesa es la situación del sucesor. 1) Sucesión universal: el heredero continúa la
persona del causante, y la relación se le transmite. En este caso la buena o mala fe de la posesión
se determina por la condición del causante, cualquiera que sea la posesión del sucesor (art 1901).
Ocurre que la posesión es la misma por mediar identidad jurídica en las personas y la calificación


corresponde que sea de origen. En materia de frutos, la buena o mala fe se determina en cada acto
de percepción. 2) Sucesión particular: Es posible que un poseedor de mala fe transmita por venta u
otro título la cosa a un tercero, y nada impide que este pueda ser reputado de buena fe, pues aquí la
calificación se hace en la persona del sucesor (art 1920). La buena o mala fe se mantiene invariable
mientras no se produce una nueva adquisición.

Concurrencia: Si hay más de un poseedor o tenedor, cada uno responderá de su buena o mala fe.

Personas jurídicas: La buena o mala fe de sus miembros no incide sobre la buena o mala fe de la
posesión de la persona jurídica. La calificación debe ser hecha en la persona de los representantes
necesarios.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6) Relación de mala fe: Hay mala fe en todos aquellos casos en los que falta la buena fe, o sea
cuando el sujeto no está persuadido, sin duda alguna, de la legitimidad de su adquisición. La
posesión de mala fe, puede ser simple o no viciosa o viciosa. Esta sub-clasificación no
alcanza a la tenencia.
7) Presunción de mala fe: La mala fe se presume en los siguientes casos (es una excepción):
a) cuando el título es de nulidad manifiesta;

Ya que el adquirente debió advertir la irregularidad, y si no la investigó o si lo hizo pero no la advirtió,


su conducta es negligente y carece de justificación.

b) cuando se adquiere de persona que habitualmente no hace tradición de esa clase de cosas y

OM
carece de medios para adquirirlas;

Normalmente se tratará de cosas hurtadas o perdidas, pero también puede darse la situación en
casos de desprendimiento voluntario. Aquí la tradición la realiza una persona sospechosa. Cuando
alguien compra a esta clase de personas cabe presumir que no actúa de buena fe, ya que pudo al
menos dudar sobre el origen o la forma en que tal cosa llegó a poder de su vendedor. Este art hace

.C
mención a dos circunstancias, personas que no acostumbren vender cosas semejantes y quienes no
tienen la capacidad o medios para adquirirlas. Esta presunción admite prueba en contra, la persona
que adquirió en las condiciones descriptas puede demostrar su buena fe.
DD
c) cuando recae sobre ganado marcado o señalado, si el diseño fue registrado por otra persona.

Según la ley 22939, quien tiene registrado el diseño de la marca o señal es quien puede transmitir el
derecho. Se presume que el ganado mayor marcado y el menor señalado, pertenece a quien tiene
registrado a su nombre el diseño de la marca o señal. Y si una persona lo adquiere de una persona
LA

que no lo tiene registrado a su nombre, no puede alegar su buena fe. Se acepta prueba en contra.

8) Mala fe simple o viciosa: ARTICULO 1921.- Posesión viciosa. La posesión de mala fe es


viciosa cuando es de cosas muebles adquiridas por hurto, estafa, o abuso de confianza; y
cuando es de inmuebles, adquiridos por violencia, clandestinidad, o abuso de confianza. Los
FI

vicios de la posesión son relativos respecto de aquel contra quien se ejercen. En todos los
casos, sea por el mismo que causa el vicio o por sus agentes, sea contra el poseedor o sus
representantes. Este art enumera los vicios de la posesión, se trata de situaciones en las
cuales la posesión no sólo es adquirida de mala fe, sino además en forma mas grave en virtud


de los métodos empleados. La posesión es viciosa cuando es adquirida ilegalmente, sin o


contra la voluntad del poseedor, es decir, mediante desapoderamiento.

Se da sin la conformidad del poseedor cuando hay CLANDESTINIDAD, y contra su voluntad cuando
hay VIOLENCIA, o ABUSO DE CONFIANZA. La posesión viciosa proyecta sus consecuencias en lo
que respecta a la reivindicación triunfante y la destrucción o deterioro de la cosa. En lo que respecta
a la usucapión larga, el código pide que la posesión sea ostensible, de modo que la clandestina no
es apta para tal fin. La posesión viciosa se transmite con ese carácter al heredero.

Muebles: El HURTO se configura por el apoderamiento ilegítimo de una cosa mueble ajena, al igual
que si fue adquirida por ROBO, que implica el uso de la fuerza. Los casos de ESTAFA están

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


previstos en los arts. 172 y 173 CP por ejemplo, el que vendiere o gravare como bienes libres, los
que fueren litigiosos o estuvieren embargados o gravados, y el que vendiere, gravare o arrendare
como propios, bienes ajenos. La posesión viciosa es la de quien la adquiere sabiendo la verdadera
situación, aquí el tercero es de mala fe, y en razón de esa actitud, vicioso. El ABUSO DE
CONFIANZA, se configura cuando alguien ha recibido la cosa con obligación de restituirla, pero no lo
hace. Se trata del caso del tenedor que, no obstante estar obligado a restituir, no solo no lo hace sino
que intervierte su título para convertirse en poseedor. Es necesario que esa intención se manifieste
por actos exteriores que revelen semejante propósito, y que produzcan el efecto de privar de su
posesión a quien la cosa debía serle restituida.

Inmuebles: La posesión es viciosa cuando es adquirida por violencia, clandestinidad o abuso de

OM
confianza. VIOLENCIA, es la fuerza irresistible y las amenazas que general el temor de sufrir un mal
grave e inminente que no se pueden contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un
tercero, y causa la nulidad del acto. La violencia puede ser material (física) o moral (intimidación), y
puede ser utilizada directamente por la persona que pretende adquirir la posesión, o bien por sus
agentes. También puede ser sufrida por el poseedor, o bien por sus representantes, estos son sus
tenedores. Para que haya CLANDESTINIDAD, se requiere que medie ocultamiento, es decir, que la

.C
posesión no sea pública, respecto del anterior poseedor, aun cuando los terceros conozcan la
situación. Para que sea tal se debe ejercer sin conocimiento del poseedor de la cosa, y como no la
conoce se encuentra impedido de reaccionar contra ella.
DD
Relatividad de los vicios: Los vicios de la posesión son relativos: Quien adquiere una posesión en
forma viciosa, solo reviste ese carácter frente a quien fue víctima del vicio, no frente a terceros. Así,
si una persona desapodera violentamente a otra de su inmueble, será considerado poseedor vicioso
con relación al despojado, pero no tendrá ese carácter frente a los demás.
LA
FI


Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bolilla 3: Relaciones de poder.

POSESION A) ADQUISICIÓN, EJERCICIO, CONSERVACIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS


RELACIONES DE PODER. 1) Importancia del acto adquisitivo. 2) Capacidad. 3) Modos de adquirir la
posesión. 4) La aprehensión y los modos de adquirir. 5) Ocupación y desposesión. 6) Tradición
posesoria (art. 1924 CCCN). 7) Tradiciones abreviadas. 8) Conservación y pérdida de las relaciones
de poder. 9) Extinción de las relaciones de poder. B) EFECTOS DE LAS RELACIONES DE PODER.
1) Derechos y obligaciones inherentes a la posesión. C) LA TENENCIA. 1) Concepto y clasificación..
2) Adquisición. 4) Obligaciones del tenedor. O) RESOLUCIÓN DE CASOS

1. Adquisición de las relaciones de poder: art 1922: Adquisición de poder. Para adquirir una

OM
relación de poder sobre una cosa, ésta debe establecerse voluntariamente:
a) por sujeto capaz, excepto las personas menores de edad, para quienes es suficiente que
tengan diez años; (Modo originario) (Para los modos derivados, tradición, se necesita
capacidad plena, o sea los 18 años)
b) por medio de un contacto con la cosa, de la posibilidad física de establecerlo, o cuando ella
ingresa en el ámbito de custodia del adquirente.

.C
Capacidad: Se requiere siempre un animus mínimo, que es la voluntad de poseer, de querer
ejercitar sobre la cosa el poder de hecho propio de la posesión. Por ende, están capacitados para
adquirirla los que tengan una capacidad mental de entender y de querer. La relación debe ser
DD
adquirida por intermedio de un representante legal en caso de ser el adquirente incapaz (art 26), o
una persona jurídica. Este articulo, se aplica a los casos de adquisiciones unilaterales de la
posesión, a los que se denominan modos originarios.

Edad: El sujeto debe tener 10 años, no se requiere capacidad plena.


LA

Habilidad mental: Debe existir voluntad, por lo tanto, el sujeto debe ser capaz. Y según el art 24 inc.
C es incapaz de ejercicio la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión
mencionada.
FI

Corpus: Si la relación no es querida, no es relevante para el código. Para que haya corpus, es
suficiente la posibilidad física de tomar la cosa. En esta última parte se aplica la teoría de la custodia
de Savigny, según la cual se considera que la persona tiene el imperio absoluto de su casa o de un
lugar que este a su exclusiva disposición, por lo que adquiere la posesión de las cosas que le son allí


remitidas aunque no esté presente. Ej. Reparto de periódicos, aunque no esté adquiere la posesión
de ellos.

2. Modos de adquisición: Si la cosa no es poseída por otro, bastaría con apropiarla si es mueble,
u ocuparla si es inmueble, lo que se conoce como apoderamiento. Pero si ya otro sujeto la
posee, el adquirente puede adquirirla contra su voluntad (desapoderamiento) o con su
conformidad (tradición, traditio brevi manu, constituto posesorio).

Desapoderamiento: Es el hecho por el cual una persona priva a otra, sin derecho, de su relación de
poder. Los ejemplos son los del art 1921 de posesión viciosa. El art 2238 explica que se configura
cuando se pierde el objeto ante actos materiales, producidos o de inminente producción, ejecutados

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con intención de tomar la posesión, contra la voluntad del poseedor o tenedor. Y de tales debe
resultar esa privación. Este medio sirve para adquirir la posesión y la tenencia. (Modo unilateral)

3. Tradición: ARTICULO 1924.- Tradición. Hay tradición cuando una parte entrega una cosa a
otra que la recibe. Debe consistir en la realización de actos materiales de, por lo menos, una
de las partes, que otorguen un poder de hecho sobre la cosa, los que no se suplen, con
relación a terceros, por la mera declaración del que entrega de darla a quien la recibe, o de
éste de recibirla.

La tradición es una forma de adquirir la relación de poder respecto de una cosa que otro posee o
tiene, pero con consentimiento en que la adquisición se realice. La entrega es voluntaria, pues de lo

OM
contrario se trataría de un desapoderamiento. Es un medio bilateral, dado que se opera por la
voluntad de los intervinientes. Para que se concrete la entrega es suficiente con que la cosa sea
puesta a disposición del adquirente, en tanto el destinatario haya manifestado el consentimiento de
recibirla.

Naturaleza jurídica: La tradición es un acto jurídico, ya que es voluntario, licito y bilateral. Es

.C
necesario que se manifieste por un hecho exterior, por la realización de actos materiales por lo
menos de una de las partes. Y para su realización por ser un modo derivado y bilateral se necesita la
plena capacidad del tradens y del accipiens.
DD
Importancia: La tradición es un modo de transmitir la posesión y un medio para transferir la tenencia
o un derecho real. Tradición significa entrega de la cosa. Cumple el papel de publicidad de los
derechos reales en materia de cosas muebles no registrables. Y es también la forma de cumplir o
ejecutar las obligaciones de dar, y cuando se realiza se desplaza los riesgos de la cosa hacia el
accipiens.
LA

a) Forma de hacer la tradición: ARTICULO 1923.- Modos de adquisición. Las relaciones de


poder se adquieren por la tradición. No es necesaria la tradición, cuando la cosa es tenida a
nombre del propietario, y éste pasa la posesión a quien la tenía a su nombre, o cuando el que
la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro, quien la adquiere
FI

desde que el tenedor queda notificado de la identidad del nuevo poseedor. Tampoco es
necesaria cuando el poseedor la transfiere a otro, reservándose la tenencia y constituyéndose
en representante del nuevo poseedor. La posesión se adquiere asimismo por el
apoderamiento de la cosa.


Otras formas de tradición: ARTÍCULO 1925.- Otras formas de tradición. También se considera
hecha la tradición de cosas muebles, por la entrega de conocimientos, cartas de porte, facturas u
otros documentos de conformidad con las reglas respectivas, sin oposición alguna, y si son remitidas
por cuenta y orden de otro, cuando el remitente las entrega a quien debe transportarlas, si el
adquirente aprueba el envío.

Actos materiales: Es necesario que se realicen actos materiales para considerar hecha la tradición.
Lo que supone, 1)actos materiales de quien entrega la cosa con asentimiento de quien la recibe (ej.
El caso del que tradente entregue las llaves a la persona indicada por el adquirente), 2) actos
materiales de quien la recibe con asentimiento de quien la entrega (ej. Se concreta cuando el
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


adquirente realiza actos posesorios en el inmueble, en presencia del trasmitente o con su
consentimiento), 3) el art 1924 dice que los actos materiales deben ser hechos, al menos por una de
las partes, por lo que pueden ser realizados por ambas partes (ej., se advierte cuando el
transmitente y el adquirente recorren juntos el inmueble y mientras el primero retira sus pertenencias,
el segundo introduce las suyas). Estos actos materiales, son los actos posesorios del 1928.

Actos posesorios: ARTICULO 1928.- Actos posesorios. Constituyen actos posesorios sobre la cosa
los siguientes: su cultura, percepción de frutos, amojonamiento o impresión de signos materiales,
mejora, exclusión de terceros y, en general, su apoderamiento por cualquier modo que se obtenga.
Esta es una enumeración enunciativa y se pueden señalar otros actos posesorios como el acto de
cercar, alambrar, etc., se trata en definitiva de actos de ocupación o de exclusión de terceros. Lo

OM
esencial para que uno o varios hechos puedan ser considerados tales es que hayan sido ejercidos
con animus domini. La expresión cultura se refiere al hecho de cultivar.

Esta norma facilita la prueba de la posesión. Así si una persona cultiva, o repara o construye en in
inmueble, este art indica que realizo actos de posesión, lo que conduce a la conclusión de que la
posesión se presume.

.C
El pago de impuestos, por si solo no revela el contacto con la cosa. Los actos posesorios son actos
materiales, mientras que el pago es un acto jurídico, aunque prueba el ánimo.
DD
No deben ser asimilados a los actos posesorios, los tolerados por el poseedor del inmueble que son
los que se ejercen con tolerancia del poseedor, los que se asimilan a los de mera facultad, que
tampoco son hábiles para generar una situación de posesión o un derecho en cabeza de un tercero.

Relación de poder vacua: ARTICULO 1926.- Relación de poder vacua. Para adquirir por tradición la
LA

posesión o la tenencia, la cosa debe estar libre de toda relación excluyente, y no debe mediar
oposición alguna. Para que se concrete la tradición es necesario que la cosa se encuentre libre de
otra relación, esto es lo que se denomina relación de poder vacua, o sea libre de toda otra relación
excluyente sin mediar oposición. Si el inmueble por ejemplo está ocupado por usurpadores que
pretenden adquirirlo por usucapión, será imposible para el adquirente realizar actos materiales sobre
FI

la cosa sin antes excluir a los poseedores actuales, porque sería un obstáculo si se pretende
transferir.

La mera declaración: No alcanza con la mera voluntad del tradente, pues se trata de un acto


bilateral y porque además del consentimiento se necesita la realización de actos materiales. El


acuerdo debe ser completado con la entrega. El código dispone en la última parte del art 1924 que
las declaraciones no suplen los actos materiales con relación a terceros, de modo que entre las
partes tendrían plenos efectos, pero sería inoponible a terceros, respecto de los cuales se necesita
mayor seguridad y certeza, lo que no acontece sin actos materiales visibles.

4. Traditio brevi manu y constituto posesorio: Dice el art 750 que el acreedor no adquiere ningún
derecho real sobre la cosa antes de la tradición, excepto disposición legal en contrario.
Entonces sienta una regla pero admite que la ley disponga lo contrario como excepción.
a) Traditio brevi manu: Dice el art 1892 en el tercer párrafo, No es necesaria, cuando la cosa es
tenida a nombre del propietario, y éste por un acto jurídico pasa el dominio de ella al que la
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


poseía a su nombre, o cuando el que la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla
a nombre de otro.

Esto es lo que se conoce como traditio brevi manu. La posesión de cosas muebles e inmuebles
puede adquirirse concurriendo solo las voluntades del tradens y del accipiens, sin la necesidad de
realización de actos materiales de alguno de ellos.

Tenedor que pasa a ser poseedor: Quien se encuentra en la detentación de la cosa, en calidad de
tenedor, pasa a poseerla como consecuencia de un acto jurídico en el cual las partes han volcado
sus voluntades en tal sentido. Por ejemplo: si el locatario adquiere el dominio del inmueble alquilado,
muta su relación con la cosa, pasando de ser tenedor, a poseedor. Por una cuestión de economía y

OM
practicidad, la ley prescinde de la realización de actos exteriores, resultando suficiente el acuerdo de
voluntades.

Tenedor que poseyendo una cosa a nombre de una persona, pasa a poseerla a nombre de
otra: El tenedor sigue siendo el mismo, pero se produce una mutación subjetiva en la relación
posesoria, cambia la persona que posee la cosa. Por ejemplo, el dueño de un inmueble, que luego

.C
de darlo en locación lo vende a un tercero. Se requiere que el tenedor sea notificado del cambio de
poseedor para que principie a poseer la cosa a nombre del nuevo poseedor, pero no resulta
necesario su consentimiento.
DD
b) Constituto posesorio: También en el tercer párrafo dice, Tampoco es necesaria cuando el
poseedor la transfiere a otro reservándose la tenencia y constituyéndose en poseedor a
nombre del adquirente.

Esta figura, permite que quien está poseyendo por si, transmita la posesión, pero conserve la cosa
LA

en su poder en calidad de tenedor o, constituyéndose en poseedor a nombre del adquirente. Por


ejemplo, cuando el dueño de un inmueble lo vende, y acto siguiente, se lo alquila al adquirente.
Como es un instituto de excepción, debe ser probado fehacientemente por quien lo invoca, en caso
de duda, la interpretación debe ser restrictiva.
FI

5. Conservación de las relaciones de poder

Principio general: art 1929, la relación de poder se conserva hasta su extinción, aunque su ejercicio
este impedido por alguna causa transitoria. La adquisición de la posesión requiere la concurrencia de


dos elementos, el corpus y el animus, pero cuando se trata de conservar la posesión, no es


menester que ambos elementos estén reunidos, sino que la posesión puede ser conservada por el
solo animo, por lo que no es necesario estar siempre en contacto material con la cosa, sino que es
suficiente con la intención o animo de conservarla.

Funciona en los casos en los que la desaparición del elemento corporal responde a circunstancias
de carácter transitorio, destinadas a ser superadas en un plazo más o menos breve, pero no en los
casos en que la desaparición del elemento corporal es definitiva. Se trata de situaciones en las
cuales la imposibilidad de ejercer actos sobre la cosa es transitoria, destinada a desaparecer, o en
las que, existe la probabilidad razonable de hallar la cosa perdida. En cambio cuando la imposibilidad
de ejercer actos sobre la cosa es definitiva, la voluntad del poseedor por si sola es insuficiente para

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conservar la relación. Lo mismo sucede cuando la cosa se destruye: el ánimo de conservarla es
insuficiente. Respecto del abandono, para que se pierda el poder de hecho el código exige que se
manifieste la voluntad contraria, ya sea del propio titular de la relación o resultante de hechos de
terceros que priven al sujeto de la relación, o la extinción o perdida de la cosa.

Presunción de continuidad: ARTICULO 1930.- Presunción de continuidad. Se presume, a menos


que exista prueba en contrario, que el sujeto actual de la posesión o de la tenencia que prueba
haberla ejercitado anteriormente, la mantuvo durante el tiempo intermedio. Es una norma que facilita
la prueba, en los juicios de usucapión.

6. Extinción de las relaciones de poder.

OM
Dispone el ARTICULO 1931.- Extinción. La posesión y la tenencia se extinguen cuando se pierde el
poder de hecho sobre la cosa.
En particular, hay extinción cuando:
a) se extingue la cosa;

Se contempla la extinción física de la cosa y también desde el punto de vista jurídico. Las causas

.C
pueden ser diversas, como un caso fortuito, el hecho de un tercero, o de propio titular. El objeto de la
posesión y tenencia lo constituyen las cosas de existencia actual y que están determinadas.
Consecuencia de ello es que si la cosa se extingue, se pierde la relación por falta de objeto.
DD
b) otro priva al sujeto de la cosa;

Esto es contra su voluntad, por lo que se produce un desapoderamiento. Son casos que generan
una posesión viciosa, o una tenencia ilegitima.
LA

c) el sujeto se encuentra en la imposibilidad física perdurable de ejercer la posesión o la tenencia;

Por ejemplo, las cosas caídas en lugares inaccesibles, como ocurre cuando se caen al mar.
FI

d) desaparece la probabilidad razonable de hallar la cosa perdida;

La pérdida de la cosa no siempre implica la extinción, el limite se encuentra en la existencia o no, de




la probabilidad razonable de encontrarla. Mientras exista esta probabilidad se conserva la relación,


pero si ella desaparece, la voluntad es impotente ante la falta absoluta del corpus. La determinación
de esta probabilidad razonable, es una cuestión de hecho que debe ser valorada en función de
pautas objetivas. Una consecuencia de esta norma es la presunción de continuidad, por la que si una
persona recupera la cosa perdida, como nunca perdió la relación de poder, hay que reputarlo
poseedor o tenedor aun durante el periodo en que existió la probabilidad de recobrar dicha cosa.
Esta presunción, admite prueba en contra.

e) el sujeto hace abandono expreso y voluntario de la cosa.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el abandono, el sujeto se desprende materialmente de la cosa, y dicho desprendimiento es
voluntario. Se da cuando el poseedor intencionalmente, se desprende de la cosa con el objetivo de
privarse de su disponibilidad física y de no ejercer más sobre ella actos posesorios. Debe ser
expreso, efectivo, porque no se presume.

En este art se enumeran las causas que pueden provocar la extinción de la relación de hecho sobre
la cosa, que se extingue cuando se pierde el poder de hecho sobre la cosa. Esto es por falta de
corpus en todos aquellos casos en que el titular se halla en la imposibilidad de disponer físicamente
de la cosa definitivamente.

f) Otros modos. Aunque el art no menciona, los modos bilaterales de adquirir las relaciones de

OM
poder también son causas de extinción, en cada uno de ellos, mientras alguien adquiere la
posesión, la pierde el transmitente. (ej. Tradición).

7. Efectos de las relaciones de poder


a. Derechos inherentes a la posesión y a la tenencia: ARTICULO 1932.- Derechos inherentes a

.C
la posesión. El poseedor y el tenedor tienen derecho a ejercer las servidumbres reales que
corresponden a la cosa que constituye su objeto. También tienen derecho a exigir el respeto
de los límites impuestos en el Capítulo 4, Título III de este Libro.
DD
Estos derechos pueden ejercerse mientras exista la relación con la cosa. Desaparecen cuando la
persona deja de ser poseedora o tenedora de la cosa en cuestión, y nacen en cabeza del nuevo
poseedor o tenedor, ya que vinculan a la cosa y no a la persona. La cosa puede ser mueble o
inmueble, las reglas son las mimas. Pero el art se refiere a los derechos propios de cosas inmuebles
LA

(servidumbres y límites al dominio).

Servidumbres reales: El titular del predio sirviente está obligado a tolerar el ejercicio de los
derechos que le incumben al poseedor del inmueble beneficiado por la servidumbre, pudiendo este
acudir al uso de la acción confesoria en caso contrario.
FI

Limites al dominio: Son derechos inherentes a la posesión las obligaciones derivadas de las
relaciones de vecindad. Estos derechos corresponden a los poseedores y en ciertos casos se
extienden a tenedores. Así por ejemplo, un vecino no debe producir ruido que exceda la normal


tolerancia. Si no respeta estas obligaciones, se estaría afectando el derecho inherente a la posesión


o tenencia de quien lo padece.

b. Deberes inherentes a la posesión: ARTICULO 1933.- Deberes inherentes a la posesión. El


poseedor y el tenedor tienen el deber de restituir la cosa a quien tenga el derecho de
reclamarla, aunque no se haya contraído obligación al efecto.
Deben respetar las cargas reales, las medidas judiciales inherentes a la cosa, y los límites
impuestos en el Capítulo 4, Título III de este Libro. Este art es la contracara del anterior, ya
que los derechos de uno terminan donde empiezan los del otro.

Obligación de restituir: Tanto poseedor como tenedor pueden tener la obligación de restituir. Así
por ejemplo, el usufructuario tiene que devolverle la cosa al dueño acabado el usufructo. O el
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


locatario debe restituir al locador, etc. En el caso de los titulares de derechos reales sobre cosa ajena
(ej. Usufructo, anticresis, etc.) cuando se extingue el derecho se convierten en tenedores, salvo que
interviertan el titulo. La obligación de restituir existe aun cuando no se haya contraído obligación al
efecto.

Cargas reales que afectan la cosa: El hecho de que la cosa se encuentre gravada con un derecho
real, impone que quien posea la cosa, deba respetarlo. Se trata de cargas reales, esto es el derecho
real sobre cosa ajena visto desde el lado pasivo, esto es, de quien lo soporta.

Medidas judiciales impuestas a la cosa: Si sobre la cosa pesara alguna medida judicial, esta debe
ser respetada por los poseedores o tenedores de ella. Así por ejemplo, si se trabo alguna medida

OM
cautelar.

Limites al dominio: Estas restricciones son inherentes a la posesión o tenencia de una cosa. Son
deberes para unos y derechos para otros, recíprocamente.

c. Adquisición de frutos o productos según la buena o mala fe.

.C
Concepto de frutos y productos: ARTÍCULO 233.- Frutos y productos. Frutos son los objetos que
un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia.

Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza.


DD
• Son aquellos que se generan sin el hecho del hombre, como la cría de animales, la leche,
etc., aunque el hombre intervenga en su separación, etc.

Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra.
LA

• Es indispensable para su generación el actuar del hombre, por ejemplo los cereales.

Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.

• Provienen del uso o del goce de la cosa que se ha concedido a otro y las que provienen de la
FI

privación del uso de la cosa y los salarios del trabajo. Tienen carácter de accesorios.
Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.

Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen


su sustancia.
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son separados.

Complementa este panorama el artículo 1934 que alude a las mejoras: Frutos y mejoras. En este
Código se entiende por:
a) fruto percibido: el que separado de la cosa es objeto de una nueva relación posesoria. Si es fruto
civil, se considera percibido el devengado y cobrado;
b) fruto pendiente: el todavía no percibido. Fruto civil pendiente es el devengado y no cobrado;
c) mejora de mero mantenimiento: la reparación de deterioros menores originados por el uso
ordinario de la cosa;
d) mejora necesaria: la reparación cuya realización es indispensable para la conservación de la cosa;
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) mejora útil: la beneficiosa para cualquier sujeto de la relación posesoria;
f) mejora suntuaria: la de mero lujo o recreo o provecho exclusivo para quien la hizo.

Puede decirse que el fruto es una parte de la cosa, que puede ser separada o extraída de ella sin
ocasionársele un perjuicio o menoscabo importante. Es fundamental que no se produzca una
disminución o alteración de su sustancia. Por ejemplo, los frutos de un árbol, los alquileres de un
inmueble, etc. Y por el contrario el producto, implica modificación o menoscabo de la sustancia de la
cosa, cuando no también su conclusión. Una vez separados, la cosa no los produce, como las
piedras sacadas de una cantera, o la madera extraída de un árbol.

Momento en el que los frutos se entienden legalmente percibidos. Importancia: El art 1935

OM
establece que el poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos y los naturales devengados.
Es así que el art 1934 regula desde cuando se entienden percibidos los frutos, diferenciando los
naturales e industriales que son sometidos a un régimen común, de los frutos civiles.

Frutos naturales e industriales: Se consideran percibidos desde que se separan de la cosa, y pueden
ser susceptibles de una nueva relación. Solo se reputaran percibidos por el poseedor de su

.C
propiedad, desde que se separen dentro del periodo de su posesión y antes de que cese su buena
fe.

Frutos civiles: Se considera percibido el devengado y cobrado. No alcanza con que sean adeudados,
DD
sino también percibidos, lo cual acontece desde su cobro real y efectivo.

Frutos pendientes: Son los no percibidos. Los frutos civiles no serán percibidos si están solamente
devengados. Los frutos devengados durante el periodo de posesión de buena fe, son frutos
pendientes, y pertenecen al dueño de la cosa y no al poseedor.
LA

Buena fe y percepción de frutos: Prevé el art 1935 en su primera parte; La buena fe del poseedor
debe existir en cada hecho de percepción de frutos; y la buena o mala fe del que sucede en la
posesión de la cosa se juzga sólo con relación al sucesor y no por la buena o mala fe de su
antecesor, sea la sucesión universal o particular. Este artículo se aparta del principio general que
FI

dice que la buena fe se determina en el origen de la relación.

Sucesión universal: La buena o mala fe de la posesión se determina por la condición del causante,
cualquiera sea la posición del sucesor. Pero en tema de percepción de frutos, la buena o mala fe se


determina en cada acto de percepción.

Sucesión particular: La buena o mala fe se determina en cabeza del sucesor, en cada acto.

Restitución y adquisición de frutos: El art 1935 estipula que; El poseedor de buena fe hace suyos
los frutos percibidos y los naturales devengados no percibidos. El de mala fe debe restituir los
percibidos y los que por su culpa deja de percibir. Sea de buena o mala fe, debe restituir los
productos que haya obtenido de la cosa.
Los frutos pendientes corresponden a quien tiene derecho a la restitución de la cosa.

Los frutos pendientes, industriales o civiles, pertenecen al que reivindica o tiene derecho a la
restitución. Y los frutos naturales, si se devengaron, pertenecen al poseedor de buena fe. En todos
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los casos el poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos. Antes de que se separen los
frutos naturales e industriales integran la cosa, y como la cosa pertenece a su dueño, los frutos
pendientes corresponden al propietario reivindicante.

Luego de ser levantados o separados los frutos cobran individualidad física, y pueden ser objeto de
apropiación por una persona distinta del dueño de la cosa que les dio origen. Por lo tanto, una vez
recién separados, es decir percibidos, los frutos naturales e industriales pertenecen al poseedor de
buena fe. Pero en el caso de los frutos naturales devengados, el código establece una excepción,
otorgándoselos al poseedor de buena fe aun cuando no los hubiese percibido.

El poseedor de mala fe, debe restituir los percibidos y no tiene derecho a los naturales devengados y

OM
no percibidos. Y si ya no se encontraren en su poder, debe pagar su valor. Y es responsable de los
que por su culpa se dejo de percibir, o sea por aquellos que la cosa dejo de producir por culpa o
negligencia del poseedor de mala fe.

Cesación de la buena fe: La buena fe, debe existir en cada acto de percepción y la citación a juicio
determina la mala fe. Por lo que si el sujeto comenzó siendo de buena fe, una vez que sea notificado

.C
de la demanda, estará obligado a devolver los frutos que perciba a partir de ese momento.

Productos: Deben ser restituidos por el poseedor, aunque sea de buena fe, porque implican la
modificación o menoscabo de la cosa, o su conclusión. Los productos son objetos que se separan o
DD
se sacan de la cosa y que una vez separados, la cosa no los produce.

Tenedor: En el caso de que un tenedor deba restituir la cosa, las soluciones previstas para el
poseedor podrían serle aplicadas por analogía si se dieran las condiciones. Así por ejemplo, podría
ocurrir que alguien sea arrendatario de un campo de manera ilegitima, pero de buena fe.
LA

d. Responsabilidad por destrucción de la cosa según la buena o mala fe:

ARTICULO 1936.- Responsabilidad por destrucción según la buena o mala fe. El poseedor de buena
fe no responde de la destrucción total o parcial de la cosa, sino hasta la concurrencia del provecho
FI

subsistente. El de mala fe responde de la destrucción total o parcial de la cosa, excepto que se


hubiera producido igualmente de estar la cosa en poder de quien tiene derecho a su restitución.
Si la posesión es viciosa, responde de la destrucción total o parcial de la cosa, aunque se hubiera
producido igualmente de estar la cosa en poder de quien tiene derecho a su restitución. Se analiza


cual es la situación del poseedor que debe restituir cuando la cosa sufrió una destrucción total o
parcial.

Irresponsabilidad del poseedor de buena fe por la destrucción total o parcial de la cosa: El art
1936 sienta el principio de que el poseedor de buena fe no responde por la destrucción o deterioro
de la cosa, pero si deberá hacerlo cuando se advierta una conducta dolosa o al menos abusiva.

Excepción a la regla de la irresponsabilidad: La regla de la irresponsabilidad no es absoluta, ya


que hay que valorar la conducta del poseedor de buena fe. Y el art admite otra excepción, que se
configura cuando hubiese obtenido algún provecho, valor que determinara el límite hasta el que
deberá responder, aun cuando el daño sufrido por el dueño sea mayor.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Responsabilidad del poseedor de mala fe:

Mala fe simple: El poseedor de mala fe es responsable del daño que le cause al propietario.
Responde de la destrucción total o parcial causada por un hecho suyo, por culpa o dolo, aun cuando
no hubiese obtenido ningún provecho de la cosa. No responde si el daño ocurrió por caso fortuito, o
si el deterioro se hubiera producido igualmente de estar la cosa en poder de quien tiene derecho a
su restitución. En el caso del poseedor vicioso no rige esta exención.

e. Transmisión de obligaciones al sucesor: ARTICULO 1937.- Transmisión de obligaciones al


sucesor. El sucesor particular sucede a su antecesor en las obligaciones inherentes a la
posesión sobre la cosa; pero el sucesor particular responde sólo con la cosa sobre la cual

OM
recae el derecho real. El antecesor queda liberado, excepto estipulación o disposición legal.

Obligaciones reales: Las así llamadas, se pretende que constituyan una situación intermedia entre
los derechos reales y los personales, tomando de estos últimos el contenido del vinculo y de los
primeros la circunstancia de que tal vinculo no se establece entre personas determinadas, sino entre
quienes revisten la calidad de titulares de una relación de derecho real o posesoria respecto de

.C
alguna cosa, tanto en el aspecto activo (acreedor) como pasivo (deudor).

Estas van adheridas en la cosa, es la titularidad de esta la que designa al sujeto pasivo de la deuda,
y cuando aquella cambia por pasar la cosa a un nuevo titular, cambia también el deudor, que pasa a
DD
serlo el nuevo titular.

Responsabilidad del deudor: El deudor se libera con la enajenación y el abandono. La obligación


ambula con la cosa. Dice el art 242 que, todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento
de sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos
LA

que este código o leyes especiales declaran inembargables o inejecutables. Los patrimonios
especiales autorizados por la ley solo tienen por garantía los bienes que los integran. Sin embargo
se establece que el sucesor no responde con todo su patrimonio sino, únicamente con la cosa sobre
la cual recae el derecho real.
FI

Dice el art 1937 que el antecesor queda liberado, excepto estipulación o disposición legal.
Justamente en el caso de las expensas, el art 2049 aclara que no hay liberación por el abandono.

f. Indemnización y pago de mejoras:




Mejoras. Concepto:

ARTÍCULO 751.- Mejoras. Concepto y clases. Mejora es el aumento del valor intrínseco de la cosa.
Las mejoras pueden ser naturales o artificiales. Las artificiales, provenientes de hecho del hombre,
se clasifican en necesarias, útiles y de mero lujo, recreo o suntuarias.

ARTÍCULO 752.- Mejora natural. Efectos. La mejora natural autoriza al deudor a exigir un mayor
valor. Si el acreedor no lo acepta, la obligación queda extinguida, sin responsabilidad para ninguna
de las partes.

ARTÍCULO 753.- Mejoras artificiales. El deudor está obligado a realizar las mejoras necesarias, sin
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derecho a percibir su valor. No tiene derecho a reclamar indemnización por las mejoras útiles ni por
las de mero lujo, recreo o suntuarias, pero puede retirarlas en tanto no deterioren la cosa.

Complementándose con el art 1934:

c) mejora de mero mantenimiento: la reparación de deterioros menores originados por el uso


ordinario de la cosa;
• Son las de reparación de deterioros menores, ejemplo limpieza de un filtro.
d) mejora necesaria: la reparación cuya realización es indispensable para la conservación de la
cosa;
• Son aquellas sin las cuales la cosa no podría ser conservada, por ejemplo, reparaciones de

OM
muros, techos, cañerías, etc. Son indispensables.
e) mejora útil: la beneficiosa para cualquier sujeto de la relación posesoria;
• Son de manifiesto provecho para cuales poseedor de la cosa. Redundan en un incremento del
valor o renta de la cosa, por ejemplo, instalaciones de servicios, realización de cocheras,
rellenado de terreno, etc.

.C
f) mejora suntuaria: la de mero lujo o recreo o provecho exclusivo para quien la hizo.

• Son las de exclusiva utilidad para el que las hizo, no contribuyen a la conservación de la cosa
ni incrementan su valor o renta, sino que solo sirven para adorno, lucimiento, o recreo, por
DD
ejemplo, cierto tipo de decoración o pinturas.

Indemnización: ARTICULO 1938.- Indemnización y pago de mejoras. Ningún sujeto de relación de


poder puede reclamar indemnización por las mejoras de mero mantenimiento ni por las suntuarias.
Estas últimas pueden ser retiradas si al hacerlo no se daña la cosa. Todo sujeto de una relación de
LA

poder puede reclamar el costo de las mejoras necesarias, excepto que se hayan originado por su
culpa si es de mala fe. Puede asimismo reclamar el pago de las mejoras útiles pero sólo hasta el
mayor valor adquirido por la cosa. Los acrecentamientos originados por hechos de la naturaleza en
ningún caso son indemnizables. Se refiere al sujeto de relación de poder. Abarca, a poseedores
como tenedores.
FI

g. Efectos propios de la posesión: ARTICULO 1939.- Efectos propios de la posesión. La


posesión tiene los efectos previstos en los artículos 1895 y 1897 de este Código.


A menos que exista disposición legal en contrario, el poseedor debe satisfacer el pago total de los
impuestos, tasas y contribuciones que graven la cosa y cumplir la obligación de cerramiento.

La posesión produce importantes efectos: la adquisición legal de cosas muebles no hurtadas ni


perdidas, la posibilidad de adquirir el derecho real por usucapión. La posibilidad de hacer propios
los frutos percibidos, el derecho al reembolso de ciertas mejoras, etc. La posibilidad de
defenderse a través de la defensa extrajudicial y de las acciones posesorias.

Pago de impuestos y otros deberes: El art 1939, dispone que salvo disposición legal en contrario,
el poseedor debe atender los impuestos, tasas y contribuciones. Es lógico que quien aprovecha
de la cosa deba atender estas obligaciones. Se trata de los impuestos territoriales y otras

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contribuciones que tienen su asiento en una cosa inmuebles. Se refiere a los tributos devengados
durante la posesión del obligado. El poseedor debe cumplir con la obligación de cerramiento.
Debe afrontar el pago de lo que corresponda. Y se impone el pago de expensas en propiedad
horizontal a quienes sean poseedores por cualquier titulo.

h. Efectos propios de la tenencia: ARTICULO 1940.- Efectos propios de la tenencia. El tenedor


debe:
a) conservar la cosa, pero puede reclamar al poseedor el reintegro de los gastos;
• El tenedor ejerce sobre la cosa un poder de hecho limitado por la voluntad de aquel a cuyo
nombre posee, y por los términos y régimen del acto jurídico que dio origen a la tenencia.
Debe conservar la cosa de acuerdo a la naturaleza de la relación material, y dentro de los

OM
límites trazados por el título en virtud del cual se constituyó tenedor y evitar su deterioro y
destrucción.
• Derecho a ser indemnizado por gastos y mejoras necesarias: El tenedor tiene derecho a ser
reembolsado por los gastos o mejoras que, indispensables para el buen mantenimiento de la
cosa, hubiese tenido que afrontar. Son erogaciones imprescindibles para evitar el deterioro o
pérdida de la cosa. Si al tenedor le es impuesto el deber legal de conservación, es justo

.C
reconocerle, como contracara, el derecho a ser resarcido de los gastos necesarios, siempre y
cuando no hayan sido originados por su culpa, y de que no se haya pactado otra cosa en el
contrato.
DD
• Derecho de retención: Ante la negativa del poseedor de pagar los mentados gastos o mejoras,
el tenedor tendrá derecho a retener la cosa hasta ser indemnizado.

b) individualizar y comunicar al poseedor de quien es representante si se lo perturba en razón


de la cosa, y de no hacerlo, responde por los daños ocasionados al poseedor y pierde la
LA

garantía por evicción, si ésta corresponde;


• Deber de nombrar al poseedor: Dado que el tenedor representa la posesión de otro, cuando
fuere demandado en razón de la cosa cuya tenencia ejerce, deberá denunciar al verdadero
poseedor. También debe comunicar al poseedor cualquier perturbación. El art 2255, establece
FI

que si la reivindicación fuera dirigida contra el tenedor, éste no estará obligado a responder la
acción si denuncia el nombre y domicilio del poseedor, de manera que el demandante pueda
enderezar la acción contra él, y para permitirle al poseedor defenderse. Además el art 1940
sanciona la omisión cercenándole la posibilidad de reclamar por evicción al poseedor. A su


vez, puede ser condenado a resarcir los perjuicios que sufra el poseedor al que representa.

c) restituir la cosa a quien tenga derecho a reclamarla, previa citación fehaciente de los otros
que la pretenden.
• Deber de restitución: Este deber deriva de la propia naturaleza de la figura, pues el
tenedor, al reconocer en los hechos, sobre la cosa que detenta, una potestad o señorío
superior de otro sujeto, debe necesariamente concluirse, por lógica consecuencia, que
está obligado a devolverla al verdadero poseedor.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bolilla 4

PROTECCION DE LAS RELACIONES DE PODER: A) ATAQUES A LAS RELACIONES DE PODER:


El principio consagrado por el arto 2239. Diferentes Ataques: a) Turbación. b) Desapoderamiento. B)
LAS ACCIONES POSESORIAS: 1) concepto. 2) La acción posesoria de mantener. 3) La acción de
despojo. 4) Legitimaciones. 5) Polémica en torno al arto 2245 CCCN. C) LA DEFENSA
EXTRAJUDICIAL: 1) Principio general aplicado. 2) Requisitos del arto 2240 del CCYC D) ACCIÓN
DE OBRA NUEVA: 1) Los ataques por obra nueva y sus respectivas defensas. 2) La prevención del
daño (art. 1710 y 1711), sustitución de la obra vieja y ruinosa y Denuncia de daño temido.
Legitimaciones. E) RESOLUCIÓN DE CASOS.

OM
1. La protección posesoria en general: El titulo XIII del libro Cuarto, en el capítulo 1 se ocupa de
las defensas de la posesión y de la tenencia, o sea de las llamadas acciones posesorias.

La persona que ejerce un señorío sobre una cosa, aun son derecho, tiene el de ser amparado frente
a cualquier perturbación o desapoderamiento que provenga de un tercero, y solo es necesario

.C
acreditar la relación de poder que existía sobre ella para lograr el amparo.

La protección de la posesión tiene rasgos contradictorios, ya que puede pasar que tutelen a quien
DD
violo los preceptos del ordenamiento, y coloque en una situación de inferioridad a quien no hace más
que ejercer su derecho. Se protegen las situaciones de hecho, para favorecer la armonía social, la
convivencia, el orden y evitar la justicia por mano propia. Se trata de juicios destinados a restaurar la
situación posesoria antecedente una vez comprobada tal situación y el desapoderamiento, o a
prevenir este último. El litigio versa sobre el hecho posesorio, o la tenencia.
LA

Hay una acción específica de acuerdo a la lesión sufrida, la de despojo y la de mantener. Y si se dan
ciertas circunstancias, hay una defensa extrajudicial.

Fundamentos: Se sostiene en conciencia con Savigny que afectar la posesión es comprometer la


FI

esfera personal del poseedor (teoría relativa), constituyendo un ataque a la persona. Por ende, la
protección posesoria es una consecuencia de la prohibición de la violencia: la reparación de los
daños causados por la violencia exige el mantenimiento o el restablecimiento, del estado de hecho
alterado. Por el lado de Ihering, se considera que la defensa de la posesión es un bastión avanzado


de la defensa de la propiedad. Al ser la posesión la exteriorización de la propiedad, su protección es


in complemento necesario de la protección de la propiedad, una facilitación de la prueba en beneficio
del propietario, al que le bastará para vencer en el juicio probar el hecho de la posesión.

Y por otro lado están las teorías absolutas, que consideran que la posesión es un bien en si mismo, y
por eso requiere una protección autónoma.

Las teorías de Savigny y de Ihering, se complementan, la posesión se protege porque la paz y el


orden social exigen que los estados de hecho no sean alterados por propia autoridad de los
particulares. Pero, al mismo tiempo, la protección de la posesión se traduce en la protección del
derecho, a través de un procedimiento sencillo, en el que solo es necesario probar la relación
posesoria y la lesión de que ha sido objeto.
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Concepto y finalidad: Las acciones posesorias son acciones judiciales que procuran, que quien
ostenta una relación de poder pueda poner fin a una turbación, o recuperar el objeto si es despojado.
Se tutela la relación de poder con independencia de la existencia, o no, de un derecho que la
sustente. El art 2238 cuando se refiere al objeto, abarca a ambas clases (posesión y tenencia) y
comprende a las universalidades de hecho.

Concepto de turbación: La turbación consiste en la actividad que obstaculiza o torna más gravosa
a la posesión, o a la tenencia. La molestia NO priva al poseedor del goce de la cosa, pero turba su
ejercicio. Son actos que implican una molestia y que provocan un cambio en la situación de hecho.
Dice el art 2238 que las acciones posesorias… “Se otorgan ante actos materiales, producidos o de
inminente producción, ejecutados con intención de tomar la posesión, contra la voluntad del

OM
poseedor o tenedor. Hay turbación cuando de los actos no resulta una exclusión absoluta del
poseedor o del tenedor. Hay desapoderamiento cuando los actos tienen el efecto de excluir
absolutamente al poseedor o al tenedor” La turbación es una desposesión frustrada.

a) Actos materiales: Son los actos posesorios del 1928, debe tratarse del ejercicio de vías de
hecho como, labranza del campo, corte de frutos, remoción de un seto, colocación de un

.C
candado en el camino de paso aunque sea fácil su apertura. Esto es diferente a las
actuaciones provenientes de estipulaciones de los jueces, que son actuaciones de derecho.
b) Producidos o de inminente producción: Es cuando los actos materiales ya se produjeron, o
DD
cuando es inminente su producción, caso en el que se trata de prevenir.
c) Ejecutados con intención de tomar la posesión: El acto debe ser contrariando la voluntad del
poseedor, y es necesario que el autor tenga la intención de hacerse poseedor. El acto puede
no tener esa intención, caso en el que solo se habilita un reclamo de daños. Es necesario que
el autor de la lesión tenga el propósito de excluir de la posesión a quien la está ejerciendo,
LA

para convertirse él en poseedor.


d) De los actos no debe resultar una exclusión absoluta del poseedor o tenedor: Si loa actos
materiales realizados con intención de poseer y contra la voluntad del sujeto lo privan de su
posesión o tenencia, hay desapoderamiento. Si no resulta la exclusión absoluta, hay
turbación, que son lesiones menores al desapoderamiento.
FI

e) Total o parcial: La turbación puede ser total o parcial, ya que la acción de mantener procede
contra quien lo turba en todo o en parte del objeto.

Concepto de desapoderamiento: Dice el art 1931, que la posesión y la tenencia se pierden (SE


EXTINGUEN) cuando otro priva al sujeto de la cosa. El art 1921 se refiere a algunos de los medios
empleados para que haya desapoderamiento (violencia, clandestinidad, o abuso de confianza). En
verdad el concepto de desapoderamiento es más amplio, abarcando todos los supuestos en los que
se prive al poseedor de su posesión contra su voluntad. Si resulta de los actos materiales, una
exclusión absoluta, se estará frente a un supuesto de desapoderamiento total o parcial.

Variante. Realización de una obra: Dice el segundo párrafo del art 2241, al tratar la acción de
despojo; “Esta acción comprende el desapoderamiento producido por la realización de una obra que
se comienza a hacer en el objeto sobre el cual el actor ejerce la posesión o la tenencia.” A su vez, el
segundo párrafo del art 2242, al referirse a la acción de mantener, señala que: “Esta acción
comprende la turbación producida por la amenaza fundada de sufrir un desapoderamiento y los
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


actos que anuncian la inminente realización de una obra.” Por lo que, si la obra ya comenzó en el
objeto del poseedor o tenedor, se considera que hay desapoderamiento y su aún no comenzó pero
es inminente su realización, hay turbación.
Si ya comenzó: Hay
Acciones De despojo: Para desapoderamiento Obra nueva desapoderamiento
De mantener: Para turbación
De inminente producción: Hay
turbación.

OM
a. Obra nueva como despojo: Se trata de una obra nueva que se comienza a hacer. La obra
nueva viene a ser el medio o el vehículo por el cual se causa una turbación o un
desapoderamiento.

El efecto que produce la sentencia que en el proceso se dicte es la remoción de la obra.

Si el vecino realiza una obra que no invade el objeto del poseedor o tenedor, pero causa algún

.C
perjuicio, se debe acudir a las acciones tendientes al cese de una actividad dañosa. Cuando se
invade el terreno ajeno es que tiene interés la acción posesoria. La obra tampoco debe estar muy
avanzada, para evitar los perjuicios que podría ocasionar la destrucción de una obra con un alto
DD
grado de avance.

Los legitimados pasivos, pueden ser el autor del despojo y quienes tengan una relación de hecho
con el inmueble ajeno en el que se desarrolla la obra.

b. Obra nueva como turbación: El código protege con la acción posesoria de mantener contra los
LA

actos que anuncian la inminente realización de una obra. Es cuando la obra ni si quiera
comenzó pero es inminente su realización, y corresponde la acción de mantener.

Acción de daños y perjuicios: Si el acto no tiene por objeto hacerse poseedor al que lo ejecuta, la
acción será juzgada como indemnización de daño.
FI

Prescripción: Según el inc. B del art 2564 las acciones posesorias prescriben al año.

Objeto: Las acciones posesorias están previstas para recuperar o mantener la relación de poder


sobre una cosa mueble e inmueble. Y puede tratarse de una cosa individualizada o de una
universalidad de hecho. En el caso de la universalidad de hecho, la acción y relación de poder
recaerán sobre cada una de las cosas que integran el conjunto. Y la acción puede tener por objeto
toda la cosa, o bien una parte material de ella.

2. Defensas en el derecho positivo.

El código civil y comercial: Hay una acción de despojo que sirve para los actos de
desapoderamiento, y una acción de mantener que es útil cuando hay turbación.

El código procesal: Legisla los interdictos en el libro IV, titulo 1 y del art 606 al 623.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Código penal: Tiene figuras coincidentes bajo la denominación de delitos contra la propiedad.

3. Las vías legales para adquirir la posesión.

El art 2239: Acción para adquirir la posesión o la tenencia. Un título válido no da la posesión o
tenencia misma, sino un derecho a requerir el poder sobre la cosa. El que no tiene sino un derecho a
la posesión o a la tenencia no puede tomarla; debe demandarla por las vías legales.

a. Prohibición de la justicia por mano propia: El ordenamiento jurídico repudia las vías de hecho,
tanto para el mantenimiento del estado de hecho actual, como para su restablecimiento. Se
refiere a la persona que tiene derecho a la posesión, o a la tenencia, pero que todavía no la
consiguió. No puede hacer justicia por mano propia y debe acudir a las vías legales. Y

OM
quienes ya son poseedores o tenedores, y son turbados o despojados, tampoco pueden hacer
justicia por mano propia, y para conservar o recuperar la cosa, deben recurrir a las vías
legales.
b. Derecho a la posesión, derecho de poseer y derechos derivados de la posesión: Cuando el art
2239 alude a quien tiene derecho a requerir el poder sobre la cosa, se refiere a la persona que

.C
cuenta con un titulo, pero que aun no adquirió la posesión por faltarle el modo. El sujeto no
puede ser reputado poseedor. Si la entrega no se produce voluntariamente, el adquierente
deberá inicial un juicio para que se concrete la prometida entrega. Una vez que la persona
obtiene la posesión (modo), si además cuenta con un titulo suficiente, adquiere el derecho
DD
real, en cuyo caso tiene derecho DE POSEER, denominación que le cabe a los poseedores
legitimos. Si la persona fue despojada, se debe recurrir a las acciones pertinentes para que la
situación fáctica venga a coincidir con la jurídica.

Otra posibilidad es la de aquellos que son poseedores, pero sin derecho de serlo, por faltarles el
LA

correspondiente titulo. Estas personas cuentan con los denominados derechos derivados de la
posesión, pero carecen del derecho a ser poseedores. El ius possessionis confiere el derecho a
seguir poseyendo, mientras el poseedor no sea vencido por otro en juicio.

c. El titulo valido: Cuando se refiere a un titulo valido se quiere significar un acto jurídico del cual
FI

deriva un derecho a la posesión (en sentido amplio).

La palabra titulo esta empleada en sentido de causa fuente del derecho rea. Basta con cualquier acto
jurídico que tenga la amplitud de transmitir la posesión.


El interdicto de adquirir: Dice el art 607.-Para que proceda el interdicto de adquirir se requerirá: 1)
Que quien lo intente presente título suficiente para adquirir la posesión o la tenencia con arreglo a
derecho. 2) Que nadie tenga título de dueño o usufructuario de la cosa que constituye el objeto del
interdicto. 3) Que nadie sea poseedor o tenedor de la misma cosa. El art 60 establece las distintas
alternativas de procedimiento que pueden suscitarse y el 609 los recaudos para la procedencia de la
anotación de la litis como medida cautelar.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Naturaleza jurídica de las acciones posesorias: No se asimilan a las acciones reales. Constituyen
una categoría autónoma de acciones, caracterizadas por una causa petendi propia y un régimen
especifico.

Acciones reales Acciones posesorias


Tienen efecto erga omnes No lo tienen
Objeto: hacer valer un derecho real. Objeto: recuperar o mantener una relación de
poder sobre una cosa mueble o inmueble.
Protegen al tenedor que es ajeno a la titularidad
de un derecho real.

OM
4. Defensa extrajudicial.

Dispone el art 2240.- Defensa extrajudicial. Nadie puede mantener o recuperar la posesión o la
tenencia de propia autoridad, excepto cuando debe protegerse y repeler una agresión con el empleo
de una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la autoridad judicial o policial llegarían
demasiado tarde. El afectado debe recobrarla sin intervalo de tiempo y sin exceder los límites de la

.C
propia defensa. Esta protección contra toda violencia puede también ser ejercida por los servidores
de la posesión.

a) Legitimación activa: Pueden intentar esta defensa, los poseedores de cualquier clase, los
DD
tenedores, e incluso los que guardan con la cosa un vínculo de dependencia, servicio,
hospedaje u hospitalidad (servidores de la posesión).
b) Legitimación pasiva: El requisito de inmediatez excluye los casos de desapoderamiento
clandestino aplicándose exclusivamente esta defensa a los supuestos de ataques violentos.
LA

Solo frente al atacante o autor de la agresión, y el ataque debe ser hecho por medio de la
violencia, una agresión ilegitima. El art comprende a la intimidación o violencia moral.
c) Tipo de ataque: Esta defensa sirve tanto para mantener o recuperar, protegerse. Por lo que la
victima puede resistirse tanto a la turbación como al desapoderamiento.
d) Casos en que los auxilios de la autoridad judicial o policial llegarían demasiado tarde: Se
FI

exige que no llegue a tiempo la autoridad pública competente para prevenir y reprimir tales
hechos.
e) No debe mediar intervalo de tiempo entre el ataque y la defensa: Debe existir unidad de
tiempo y de acción entre el ataque y la defensa; si el poseedor deja transcurrir algún tiempo,


ya no podrá ejercerlo y sólo le quedará el recurso de las acciones posesorias. La respuesta


debe ser inmediata, mientras se desarrolla o dura la ofensa.
f) No deben exceder los límites de la propia defensa: Debe haber proporcionalidad entre los
medios empleados para el ataque y los empleados para la defensa. Es una cuestión de hecho
que quedará reservada al arbitrio prudente del juez.
g) Inexistencia de responsabilidad: De acuerdo al art 1717 todo hecho u omisión que cause un
daño es antijurídico. La excepción está constituida por las causas de justificación, que son
circunstancias en las cuales el ordenamiento jurídico otorga un permiso para dañar. En tales
casos, el hecho u omisión dañosos son lícitos. El art 1718 inc. B refiere a la legítima defensa.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


h) Incumplimiento de los requisitos: Si la víctima del ataque recupera o mantiene su relación de
poder con la cosa sin cumplir con los requisitos impuestos por el artículo 2240, habrá
infringido el principio general que veda hacer justicia por mano propia, de modo que se hallará
expuesta a las acciones posesorias del agredido. El agresor puede incurrir en un delito
reprimido por las leyes penales.

5. Acción de despojo.

Cuando se produjo el desapoderamiento, tanto el poseedor como el tenedor cuentan con la acción
posesoria de despojo para recuperar el objeto en cuestión. Dice el art 2241, primer párrafo, que

OM
“corresponde la acción de despojo para recuperar la tenencia o la posesión a todo tenedor o
poseedor sobre una cosa o una universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra el despojante,
sus herederos y sucesores particulares de mala fe, cuando de los actos resulte el desapoderamiento.
La acción puede ejercerse aun contra el dueño del bien si toma la cosa de propia autoridad. La
acción es viable cuando de los actos resulte el desapoderamiento, que requiere la exclusión

.C
absoluta.

a. Legitimación activa: La acción puede ser intentada por todo tenedor o poseedor, aun vicioso.
Dice el art 2245, que corresponden las acciones posesorias a los poseedores de cosas,
DD
universalidades de hecho o partes materiales de una cosa.

El tenedor puede intentar la acción de despojo, contra terceros y contra el poseedor para el cual
tiene la cosa. El poseedor puede demandar a quien posee a nombre suyo cuando éste intervirtió el
titulo y lo despojó por abuso de confianza.
LA

La acción de despojo se confiere a todo poseedor, a los coposeedores y al tenedor o co-tenedor,


pero están excluidos quienes están vinculados con la cosa en virtud de una relación de dependencia,
servicio, hospedaje u hospitalidad.

Coposesión: Dispone el art 2245 que… “Cualquiera de los coposeedores puede ejercer las
FI

acciones posesorias contra terceros sin el concurso de los otros, y también contra éstos, si lo
excluyen o turban en el ejercicio de la posesión común. No proceden estas acciones cuando la
cuestión entre coposeedores sólo se refiere a la extensión mayor o menor de cada parte.”


Demanda contra un tercero: El autor del ataque es un tercero, extraño a la relación de coposesión, y
los poseedores pueden demandarlo. Y también uno solo de ellos también puede hacerlo, sin el
concurso de los otros. Si hubo desapoderamiento, la acción tendrá por objeto recuperar toda la cosa,
salvo que el propio interesado limite su pretensión a una parte material de la cosa.

Demanda contra otro coposeedor: Las acciones pueden ser también intentadas contra estos, los
coposeedores, si lo excluyen o turban en el ejercicio de la posesión común. Puede suceder que uno
de los coposeedores haya alterado y violado sin el consentimiento el estado de hecho o el destino de
la cosa objeto de la posesión común, caso en el que el código autoriza a cada uno de los
perjudicados a demandar al autor de la lesión, para volver todo a su estado anterior (son los casos

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de interversión de titulo). No proceden las acciones posesorias cuando la cuestión entre
coposeedores solo se refiere a la extensión de cada parte.

Tenedor: Si el tenedor es excluido de la tenencia de todo o parte de la cosa, se encuentra legitimado


para iniciar la acción posesoria que corresponda. Aquí el 2245 agrega que “Los tenedores pueden
ejercer las acciones posesorias por hechos producidos contra el poseedor y pedir que éste sea
reintegrado en la posesión, y si no quiere recibir la cosa, quedan facultados para tomarla
directamente.” Se refiere a un supuesto en el que la situación afecta a ambos. El tenedor puede
pedir que el poseedor sea reintegrado, aunque este último no haya promovido la demanda.

b. Legitimación pasiva: El art 2241 dice que la acción se tiene contra el despojante, sus

OM
herederos y sucesores particulares de mala fe, aun contra el dueño del bien. La acción, por
ende, se puede dirigir contra el o los autores del desapoderamiento y sus sucesores
universales. Para los herederos es indiferente la buena o mala fe, ya que ellos continúan a la
persona del causante. Se puede intentar la acción contra los sucesores particulares de mala
fe, es decir, los que sabían o debieron saber del despojo. Si en la cadena aparece un
SUCESOR PARTICULAR DE BUENA FE, allí se corta la persecución, la que no renace si la

.C
cosa pasa a manos de un sucesor de mala fe.

La acción de despojo tiene efectos persecutorios limitados, deteniéndose ante el sucesor particular
de buena fe. Y por último, el art dice que la acción puede dirigirse, incluso, contra el dueño del bien
DD
si toma la cosa de propia autoridad, sin acudir a la justicia para hacer valer sus derechos.

c. Sentencia: Dice la última parte del 2241 que... “La sentencia que hace lugar a la demanda
debe ordenar la restitución de la cosa o de la universalidad, o la remoción de la obra que se
comienza a hacer; tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiere a la
LA

posesión o a la tenencia.”

El efecto principal será, si se hace lugar a la demanda, la restitución del objeto o la remoción de la
obra que recién se inició. El juez puede agregar la indemnización del daño causado. Y por aplicación
de las reglas generales se entiende que existe la posibilidad de una prohibición de innovar en esta
FI

acción, especialmente cuando se trate de una obra nueva que recién comienza.

La sentencia hace cosa juzgada material en este ámbito. Ocurre que posteriormente sólo puede
promoverse la acción real, en el caso de que el vencido se encuentre en condiciones de hacerlo.


d. Interdicto de recobrar: La finalidad de este es que el poseedor o tenedor despojados total o


parcialmente de una cosa mueble o inmueble, puedan reclamar judicialmente la restitución de
esa posesión o tenencia. Este interdicto caduca al año de producido el despojo.

6. Acción posesoria de mantener.

Frente a actos de turbación existe esta acción para los poseedores. Puede ser empleada en los
casos de turbación. Su objeto es retener o conservar la posesión o la tenencia que han sido
turbadas.
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a. Legitimación activa: El art 2242 dice que “Corresponde la acción de mantener la tenencia o la
posesión a todo tenedor o poseedor sobre una cosa o una universalidad de hecho, aunque
sea vicioso...” Se otorga a toda clase de poseedores y tenedores. En el caso de haber
coposesión, se aplican las reglas de la acción posesoria de despojo.
b. Legitimación pasiva: Al tratarse de una turbación es inconcebible la existencia de sucesores
particulares. Por lo que, la acción solo procede contra el autor de la turbación, sus
coparticipes y contra sus herederos, si es que estos continúan con los actos iniciados por el
causante.

El art 2242 establece que la acción procede contra, quien lo turba en todo o en parte del objeto.

OM
c. Requisitos: Procede contra actos de turbación, que implica cualquier molestia que no llegue a
ser desapoderamiento, por ejemplo, que el vecino se atribuya alguna servidumbre que no
tiene. Protege contra la amenaza fundada en sufrir desapoderamiento. La norma tiene una
finalidad preventiva.

Protege contra los actos que anuncian la inminente realización de una obra. La obra ni si quiera

.C
comenzó, pero es inminente su realización.

d. Sentencia: La prueba debe versar sobre el hecho de la posesión o la tenencia invocado por el
actor, y sobre la verdad o falsedad de los actos de turbación. La sentencia puede desestimar
DD
la acción o condenar al demandado a cesar en sus amenazas o perturbaciones. El juez debe
ordenar al demandado que desista de seguir realizando las molestias, de modo que la
situación vuelva al estado de hecho anterior. Hace cosa juzgada material.
e. Prescripción: En el plazo de 1 año.
f. Interdicto de mantener: Procedencia, condiciones, a) que quien lo intente se halle en la actual
LA

posesión o tenencia de una cosa, mueble o inmueble, b) que alguien amenazare perturbarle,
o lo perturbase en ellas mediante actos materiales. Caduca al año.
g. Interdicto de obra nueva: Cuando se hubiere comenzado una obra que afectare a un
inmueble, su poseedor o tenedor podrá promover el interdicto de obra nueva. La acción se
FI

dirigirá contra el dueño de la obra, y si fuere desconocido, contra el director o encargado de


ella. Tramitará por el juicio sumarísimo (abreviado en cba). El juez podrá ordenar
preventivamente la suspensión de la obra.

Su finalidad inmediata es obtener la suspensión de los trabajos que producen una turbación en la


posesión o tenencia. La celeridad en el trámite se justifica porque, si la obra continua y cuando se


inicia el interdicto ya está concluida o próxima a su terminación, la demanda será inadmisible.

7. Procedimiento judicial.
a) Trámite: ARTICULO 2246.- Proceso. Las acciones posesorias tramitan por el proceso de
conocimiento más abreviado que establecen las leyes procesales o el que determina el juez,
atendiendo a las circunstancias del caso.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Regla: debe ser el proceso de conocimiento más abreviado que prevea cada ley loca. Esta no es
absoluta, ya que el juez podría apartarse de ella en función de las circunstancias del caso, en uno
que fuera complejo, y para garantizar el derecho de defensa y debido procesa decidiera que se
tramite por juicio ordinario.

b) Prueba: En el ámbito del juicio posesorio, la prueba versa especialmente sobre hechos. Se
trata de evitar la justicia por mano propia y de restablecer la situación a su estado anterior.

El actor debe probar su posesión o tenencia, así como el despojo o la turbación producida, lo que
puede incluir la variante de obra que recién comienza, o es de inminente producción.

En primer lugar, hay una regla, según la cual la carga de la prueba pesa sobre el actor, ya que el

OM
demandado posee o tiene la cosa, sin tener nada que probar. En segundo lugar, debe probar el actor
su posesión o tenencia, y el desapoderamiento o la turbación. En cuanto a la fecha en la que el
demandado cometió el ataque, a este ultimo le incumbirá la prueba del tiempo de la lesión, si
cuestiona la invocada por el demandante.

Caso de duda: ARTICULO 2243.- Prueba. Si es dudoso (1) quién ejerce la relación de poder al

.C
tiempo de la lesión, se considera que la tiene (2) quien acredita estar en contacto con la cosa en
la fecha, más próxima a la lesión. Si esta prueba no se produce, (3) se juzga que es poseedor o
tenedor el que prueba una relación de poder más antigua.
DD
La solución legal pasa por acreditar, primero la relación de poder al momento de la lesión, segundo
la más próxima, y en su defecto la más antigua, prevaleciendo en el litigio quien lo logre. En caso de
no ser posible por ninguna de las partes, el juez debe resolver a favor del demandado, ya que no es
factible decidir la cuestión a favor de quien pruebe tener derecho de poseer.
LA

c) Conversión: Establece el art 2244 que... Si durante el curso del proceso se produce una lesión
mayor que la que determina la promoción de la acción, el afectado puede solicitar su
conversión en la que corresponde a la lesión mayor, sin que se retrotraiga el procedimiento,
excepto violación del derecho de defensa en juicio.
FI

Este art con el fin de lograr eficiencia y para evitar el dispendio de la actividad jurisdiccional, permite
que la acción de mantener se convierta en la de despojo, si se dan las circunstancias.

d) Efectos de la sentencia: Si se trata de una turbación y la sentencia hace lugar a la demanda,




debe ordenar el cese de la turbación y adoptar las medidas pertinentes para impedir que
vuelva a producirse. Si se inicia contra un acto de desapoderamiento y la sentencia hace lugar
a la demanda, debe ordenar la restitución de la cosa o de la universalidad, o la remoción de la
obra que se comienza a hacer.

La sentencia tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiere a la posesión o a la
tenencia. La cosa juzgada, se limita a los hechos juzgados. Si posteriormente se inicia una acción
real, es allí donde se debatirán las cuestiones de derecho, y la sentencia hará cosa juzgada en forma
definitiva. De allí que si se intenta primero la acción real, pierde el derecho a promover la acción
posesoria, pero si se interpone la acción posesoria puede iniciar después la real.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bolilla 5.

LA PUBLICIDAD REGISTRAL y LOS PRINCIPIOS REGISTRALES A) LA PUBLICIDAD REGISTRAL


EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. 1) Evolución. 2) Período colonial. 3) El Código Civil. La nota al
Título XIV De la Hipoteca. 4) Leyes provinciales de Registro. 5) Proyectos de reforma al Código Civil
de Vélez Sarsfield. 6) Jurisprudencia: Caso Jorba, Caso Papa. 6) Antecedentes de la ley N°17.801.
B) PRINCIPIOS REGISTRALES: 1) Concepto de Principio Registral y su consagración en la
legislación argentina. Código Civil. 2) En la Ley 17.801 de Registro inmobiliario. 3) Otros registros
automotores, buques, etc.). C) PRIORIDAD. 1) Prioridad y publicidad: a) Derechos reales; b)

OM
Derechos personales. 2) Prioridad registra/. Reserva de prioridad. El certificado registral y la retro-
prioridad. 3) Bloqueo registral 4) Cierre registral. Concepto. Efectos. 5) Autonomía de la voluntad y la
prioridad. D) INSCRIPCIÓN. 1) Concepto y naturaleza. 2) Distintas clases de asientos. 3) Efectos de
la inscripción. 4) Inscripción y tradición. 5) El tercero registral. 6) Matriculación. Concepto. 7) La
incorporación de bienes al tráfico registral.

.C
1. Antecedentes de la publicidad en el derecho argentino.

El sistema del código civil según Vélez: Este para la transmisión y constitución de derechos reales
sobre inmuebles, estableció el sistema de titulo y modo cuando se trata de adquisiciones bilaterales.
DD
El titulo es el acto jurídico causal, otorgado por una persona capaz y legitimada al efecto, e
instrumentado por escritura pública. El modo es la tradición del art 577 (actual 750), con las
exigencias del art 2601 (actual 1892). El modo cumple dos funciones, por un lado posibilita la
relación directa e inmediata con la cosa por parte del sujeto titular del derecho real, y por el otro tiene
la función de publicidad. Y como excepción, estableció para las hipotecas un sistema de publicidad
LA

registral. Y estableció en el art 3134 que la hipoteca debe ser registrada y tomada razón de ella en
un oficio público destinado a la constitución de hipotecas o registro de ellas, que debe existir en la
ciudad capital de cada provincia, y en los otros pueblos en que lo establezca el gobierno provincial.

Los registros provinciales: El art 3134 preveía la creación en las provincias de registros para que
FI

en ellos se inscriban las hipotecas, a fin de su oponibilidad a terceros. En esas leyes provinciales se
estableció además la necesidad de inscribir, para su oponibilidad a terceros, las adquisiciones,
modificaciones, transferencias y extinciones de cualquier derecho real relativo a inmuebles. Por vía
de estas leyes, se le agregaba un requisito no previsto, para su oponibilidad a terceros. Entonces se


planteo la cuestión de constitucionalidad de esta exigencia, y se considero inconstitucional por violar


el art 67 inc. 11 de la CN.

El art 2505: Dice que la adquisición o trasmisión de derechos reales sobre inmuebles, solamente se
juzgará perfeccionada mediante la inscripción de los respectivos títulos en los registros inmobiliarios
de la jurisdicción que corresponda. Esas adquisiciones o transmisiones no serán oponibles a
terceros mientras no estén registradas.

En la primera parte de este art dice que la inscripción perfecciona la adquisición, lo cual es un
requisito además de la tradición. Consagra una inscripción constitutiva, ya que sin inscripción no hay
adquisición. Como contradicción en la segunda parte expresa que las adquisiciones serán oponibles
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con la registración, consagra un sistema declarativo. Este tema se subsanó con el dictado de la ley
nacional de registros 17801, que en su art 2 establece que la inscripción es a los fines de la
oponibilidad a 3.

2. Publicidad y registro.

Concepto de publicidad: Hay que hacer referencia a 3 elementos, a) aquello que se quiere dar a
conocer, que son los hechos, b) los destinatarios de los hechos, que son personas, y c) el medio,
que consiste en una actividad conducente al fin propuesto.

Desde un concepto amplio se afirma que la publicidad es una actividad destinada a producir
cognoscibilidad, porque siendo su destinatario la persona, el efectivo conocimiento dependerá, de la

OM
actitud y de la voluntad del destinatario, en conocer lo que se da a publicidad. O desde un concepto
restringido, o sea la publicidad jurídica, donde lo que se da a conocer son hechos jurídicos y su
finalidad es la producción de efectos jurídicos. No hay publicidad jurídica si no hay efectos derivados
de esa publicidad

Hernandez Gil expresa que en sentido amplio publicidad es la actividad dirigida a difundir y hacer

.C
notorio un acontecimiento. En un sentido menos amplio, consiste en la exteriorización o divulgación
de una situación jurídica para producir cognoscibilidad general. Y en sentido más técnico, debemos
entender que es el sistema de divulgación encaminado a hacer cognoscible a todos determinados
DD
situaciones jurídicas para la tutela de los derechos y la seguridad en el tráfico.

López de Zavalia, dice que se puede enfocar a la publicidad desde 3 ángulos, como cognoscibilidad,
como actividad y como medio. Como cognoscibilidad que es la posibilidad de conocer, es el
conocimiento puesto a disposición del público, que puede ser extraído en cualquier momento y
LA

general, destinada al público.

Naturaleza jurídica: Declaración señalativa, entendiendo por tal a la divulgación directa o indirecta
de un hecho que puede perjudicar a terceros, realizada en forma adecuada para que dichos terceros
puedan conocer el evento. La declaración señalativa proviene de un órgano público.
FI

Registros y publicidad:


Opinión de Hernández Gil: La publicidad en sentido técnico jurídico, solo se consigue por medio de
órganos públicos registrales dispuestos para ese fin específico. Bajo la expresión de publicidad de
hecho, a-formal o impropia, se suele comprender todos los medios no amparados por la publicidad
formal o de derecho, aptos para la divulgación de hechos o actos de trascendencia jurídica. Desde el
pensamiento de este, la única publicidad es la registral, la que opera por medio de un registro.
Reafirmando su posición expresa que la publicidad puede conseguirse por cualquier medio apto para
hacer posible a todo tercero conocer determinadas modificaciones jurídicas, pero como la función
publicitaria exige la representación documental del acto publicado, esta exigencia solo se logra por
medio de los registros.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Opinión de Alterini: Dice que también es publicidad la que produce anoticiamientos por otros medios
distintos al registro. Habla así de la publicidad traditiva. De la publicidad que resulta de la relación
real derivada de la tradición de la cosa, a la que denomina publicidad de los estados de hecho, de la
cual la más importante es la publicidad posesoria.

Concepto de publicidad registral: Es aquella publicidad jurídica que se obtiene por medio de un
órgano especifico denominado registro.

Concepto de registro: Se puede afirmar que los registros son los organismos mediante los cuales
se produce la publicidad jurídica. El registro es una institución, siendo solo objeto de su organización
el examen de los libros y la caracterización de la oficina. El fin de los registros es proporcionar plena

OM
seguridad en el tráfico. La idea de registro, lleva consigo la de publicidad material o sustantiva, base
y fundamento del registro.

Clases de registro:

a) Registro de hechos: Anota y da a conocer simplemente un hecho, por ejemplo el registro civil
cuando inscribe el nacimiento o la muerte de una persona. Tiene como fin facilitar la prueba

.C
del hecho ocurrido.
b) Registro de actos y contratos: El acto jurídico o el contrato no existen si no se celebran en el
registro en el cual quedan incorporados; por ejemplo, el matrimonio no existe si no se celebra
DD
en el registro civil y ante el oficial público competente para actuar en ese registro.
c) Registro de documentos: Es una variedad del registro de hechos. Por documento se entiende
a una cosa mueble, representativa de un hecho. Los que se registra es la cosa que contiene
el hecho, se registra el documento como un hecho, incorporándolo pero sin someterlo a un
análisis o calificación. Ejemplos, es de testamentos, el de mandatos, etc.
LA

d) Registro de títulos: Variedad del registro de actos y contratos. Aquí el acto o el contrato existe
aunque haya sido celebrado fuera del registro, si se realizó ante otro funcionario que ha
sometido el acto o contrato al pertinente examen de legalidad. El acto o contrato ingresa en el
registro incorporado a un documento, considerado como elemento portante de un negocio
FI

jurídico causal que es, el objeto de la registración.


e) Registro de derechos: No existe en nuestro sistema jurídico y solo es posible en aquellos que,
mediante el llamado acto abstracto de enajenación, logran separar la causa del negocio, del
efecto, esto es de la transmisión, siendo esto último lo registrable en este tipo de registros.


Clasificación de los registros.

a) Personales y reales: Los personales tienen fundamentalmente en miras al sujeto y no el


objeto de la registración. Es personal cuando su eje es el sujeto titular. Y los reales son
aquellos que se refieren al objeto de la registración, que son normalmente las cosas, sean
muebles o inmuebles. Estos últimos, pueden ser de folio real, cuando la unidad de registración
es la cosa, o de folio personal cuando se los individualiza por titulares del derecho.
b) De transcripción y de inscripción: En los primero, la registración se efectúa mediante la
transcripción literal e integra del documento, o por medio de su incorporación o una copia. En
el registro de inscripción, el asiento se practica realizando un extracto de las constancias que,
deben ser publicadas, las que, son las llamadas constancias de trascendencia real.
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Declarativos y constitutivos: La diferencia de estos, radica en cuanto a si el acto que se
inscribe existe o no como tal, antes de practicarse la correspondiente inscripción. En los
llamados declarativos, el derecho existe antes que ingrese el documento. La inscripción hace
que ese derecho existente, pase a ser oponible a ciertos terceros, el claro ejemplo es el
registro de la propiedad inmueble. La inscripción es constitutiva cuando el derecho nace con
ella. Como el registro de automotores. El art 1 del decreto 6582/58 dice que la transmisión del
dominio de los automotores deberá formalizarse por instrumento público o privado y sólo
producirá efectos entre las partes y con relación a terceros desde la fecha de su inscripción en
el registro de propiedad del automotor.

El derecho registral.

OM
El derecho registral es el conjunto de principios y normas que tienen por objeto reglar los organismos
estatales encargados de registrar personas, hechos, actos, documentos o derechos. El objeto es la
publicidad de ciertos hechos y actos para dar seguridad a relaciones nacidas extra-registralmente.
Este derecho integra el sistema jurídico con normas y principios propios, de derecho público y
privado que coexisten y funcionan armónicamente constituyendo una disciplina independiente, de la

.C
cual el derecho inmobiliario es una de sus principales ramas.

Sistemas registrales.
DD
Concepto: Son las diferentes formas en que se pueden organizar los registros inmobiliarios, así
como también a los diferentes efectos que en estos puede tener la inscripción, en cuanto a ser
declarativa o constitutiva, y en lo referido a la protección de los terceros.

3. Principio de prioridad.
LA

Caracterización: Los derechos reales gozan del ius preferendi, o sea la facultad que tiene el titular
de un derecho real de ser preferido en el ejercicio de su derecho con respecto a otro derecho real
posterior, de igual o distinto contenido, que recaiga sobre la misma cosa. Se aplica la máxima
romana, prior tempore, potior iure. Cuando se trata de hacer efectivo el ius preferendi en materia de
FI

derechos reales inmobiliarios, en principio, ello se materializa por intermedio del acceso al registro
del documento portante de un derecho real. El que primero ingresa desplaza al que ingresa
posteriormente.


Clases de prioridad: La prioridad puede ser excluyente, que es cuando se trata de derechos
incompatibles entre sí, como sería el caso de ingreso de dos documentos que instrumenten, la venta
del mismo inmueble a dos adquirentes diferentes. Y la prioridad no excluyente o de rango que se
produce cuando ingresan en el registro documentos que instrumentan derechos compatibles entre sí,
como sería el caso de dos hipotecas relativas al mismo inmueble. Si la prioridad es excluyente, el
documento que tiene prioridad se inscribirá, rechazándose sin inscribir el otro, en cambio si no es
excluyente, ambos documentos se inscriben, pero el que ingresa primero tendrá prioridad en cuanto
al rango sobre el ingresado posteriormente.

Publicidad material y publicidad formal: Prioridad material, desde este se exterioriza la


preferencia de una situación jurídica sobre otra, sea por incompatibilidad, por oponibilidad, fijando la

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


prelación de la que accede primero al registro. Y desde el punto de vista de la prioridad formal,
significa que el registrador no debe inscribir derechos incompatibles, debe practicar los asientos
comenzando por el libro diario en estricto orden cronológico. Implica para el registrador la prohibición
de inscribir derechos incompatibles con otros de igual o anterior fecha, y la obligación de practicar los
asientos según el orden cronológico de presentación de los títulos.

La prioridad en el sistema registral argentino: Prioridad directa.

a) Los artículos 19 y 40 de la ley 17801: El principio general está consagrado en la parte 1 del art
19, en cuanto señala que la prioridad entre dos o más inscripciones o anotaciones relativas al
mismo inmueble se establecerá por la fecha y el número de presentación asignado a los

OM
documentos en el ordenamiento a que se refiere el art 40. Y este último dice, el registro, por
los procedimientos técnicos que disponga la reglamentación local, llevará un sistema de
ordenamiento diario donde se anotará la presentación de los documentos por orden
cronológico, asignándoles el número correlativo que les corresponda.

El principio general está dado por el hecho de que el documento que primero ingresa en el registro

.C
adquiere prioridad sobre los que ingresan con posterioridad, con prescindencia de las fechas en que
cada uno de ellos fue otorgado. Este principio tiene excepciones. 1) el efecto retroactivo de la
inscripción que señala el art 5 de la ley 17801, 2) las convenciones que pueden hacerse en materia
de rango, y 3) la reserva de prioridad de conformidad con el art 25 y concs de la ley.
DD
b) El libro diario y el llamado asiento de presentación: Los efectos del asiento de presentación
tienen derivaciones respecto a:

Mecánica inscriptoria: El procedimiento inscriptorio se inicia con la entrada del documento en la


LA

dependencia destinada al efecto. La entrada o asiento de presentación cobra la complejidad


necesaria y consiste en una referencia general al documento en las siguientes fases: número de
entrada, día, mes, año, rogante o interesado, naturaleza del acto. El asiento se desdobla en dos
fases: la caratular en cuanto a que el documento debe contar con una constancia del mismo modo
de transportar junto al derecho y sus efectos, también los efectos registrales que la nota o asiento de
FI

presentación le confieren según las leyes. Y la fase registral es el que señalamos como asiento
material en el libro diario.

Plazo: Si se ha practicado una inscripción provisoria, todos los plazos de duración y de caducidad se


cuentan a partir de la fecha del asiento de presentación.

Derechos: El asiento de presentación sella la suerte de un procedimiento transmisivo para dar


comienzo a otro.

Acreedores embargantes y materia hipotecaria: Los derechos del acreedor embargante nacen a
partir del asiento de presentación.

Modificaciones al principio general de prioridad.

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El principio general se refleja en el hecho de que el documento que primero ingresa en el registro
desplaza al que ingresa a posteriori. Interesa la fecha de su presentación al registro. Este sufre
alteraciones que pueden ser producto de la convención o establecidas por la ley.

a) Principio general en materia de convenciones sobre el rango: Cualquier negociación es válida


en tanto no sea contraria al orden público, la moral y las buenas costumbres, o al contrario las
convenciones sobre el rango están limitadas por el orden público propio de este tipo de
derechos y, solo pueden practicarse aquellas convenciones que expresamente autoriza la ley.

Según Alterini, las normas de derechos reales tienen una presencia dominante de normas de orden
público, pero no excluyentes. Dice que el rango hipotecario no se relaciona con el contrato del

OM
derecho real de hipoteca, sino que sólo modifica el modo de ser de la prelación. Afirma que están
permitidos los negocios sobre modificación de rango de la hipoteca, desde que no ingresan en la
órbita estatutaria del derecho real. Entonces, son validas las convenciones relativas al rango, en
tanto y en cuanto no se altere con ellas el contenido del derecho real respecto de los cuales se
negocia el rango que les corresponde en el registro.

.C
Convenciones sobre el rango:

a) Reserva de rango: Es una convención hecha, entre el propietario del bien hipotecado y el
acreedor hipotecario, en el momento de constituir la hipoteca, por la cual el constituyente se
DD
reserva el derecho de constituir otra hipoteca, la que pasará a tener rango preferente a la que
se constituye en ese momento. Al ingresar la hipoteca respecto de la que se efectuó la
reserva, la hipoteca inscripta pospondrá su rango en beneficio de la nueva hipoteca.

Requisitos: Debe ser hecha en principio al constituirse la hipoteca, pero por el principio de libertad en
LA

materia de pactos sobre el rango, la reserva se puede hacer una vez constituida la hipoteca, siempre
que de ello no resulte perjuicio a terceros. Se pueden constituir varias hipotecas en uso del derecho
reservado, siempre que en su conjunto no excedan el monto de la reserva del rango. No es posible
que se cancele la hipoteca respecto de la cual se hizo la reserva, y luego constituir otra,
pretendiendo usar la reserva, para que ello sea posible se debe, establecer tal facultad al pactarse la
FI

reserva o a posteriori. Se debe establecer el monto a que podrá alcanzar la nueva hipoteca de grado
preferente. Alterini, dice que para cumplir con el imperativo legal, debe determinarse el capital, los
intereses y las costas del juicio, ya que cando la ley dispone la determinación del monto del derecho
reservado, quiere significar la necesidad de precisar hasta que cantidad puede llegar a ser


postergado el acreedor hipotecario que consintió la reserva. Además en la reserva se puede pactar
que la hipoteca puede estar sujeta a clausula de reajuste, en cuyo caso deberá indicarse, cuál es la
cláusula de reajuste en la forma establecida por la ley 21309. Y si no se fijo plazo para el uso de la
reserva, el derecho puede ejercerse, mientras no se disponga una medida cautelar que impida
ejercer tal derecho.

b) Posposición de rango: Es un convenio sobre el rango en virtud del cual el titular de un derecho
inscripto, de rango compatible, acepta retroceder en éste a favor de otro derecho que se
constituye por ese acto. Si son varios los derechos inscriptos que se posponen, todos los
titulares deben dar su conformidad. Esto está permitido por el art 19 de la ley 17801, en
cuanto permite que las partes establezcan otro orden de prelación para sus derechos.
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La diferencia con la reserva de rango es la siguiente, en la reserva el titular de un derecho acepta
posponer su rango a favor de un derecho futuro, en cambio en la posposición, el retroceso se opera
a favor de un derecho que se constituye en el mismo acto en el cual se da la conformidad de
posponer el rango que se tiene.

c) Permuta de rango: Es el intercambio del rango entre dos derechos inscriptos, por ejemplo, el
intercambio de rango de dos hipotecas inscriptas. Si entre los dos derechos que permutan su
rango existen otros intermedios también inscriptos, es necesario el consentimiento de los
titulares de estos derechos, en tanto y en cuanto puedan resultar perjudicados por la permuta.
d) Coparticipación de rango: Se produce cuando dos o más hipotecas tienen el mismo rango, a
pesar de tener diferentes fechas de constitución y de ingreso en el registro. Puede darse entre

OM
dos o más hipotecas ya constituidas o que se constituyen en ese acto y otra u otras a
constituirse en el futuro, en cuyo caso la coparticipación es una variante de la reserva de
rango. La reserva aquí sería la de constituir otra u otras hipotecas de rango compartido con la
que se constituye en ese acto. El art 19 dice, compartiendo la prioridad o autorizando que ésta
sea compartida.

.C
Modificaciones legales al principio de prioridad.

A) Reserva de prioridad: Es una protección que la ley le acuerda al futuro adquirente de un


derecho real, por la cual, si el negocio jurídico causal es otorgado bajo ciertas condiciones de
DD
modo, tiempo y lugar que fija la ley, el derecho real resultante será oponible a terceros con
efecto retroactivo a la fecha en que se expidió el certificado exigido por el art 23 de la ley
17801.

La ley habla de anotación preventiva que se opera a favor del adquirente como consecuencia de la
LA

expedición del certificado. Durante la vigencia de este, los documentos ingresan condicionales por el
hecho de la expedición del certificado.

Funcionamiento: Según el art 23, todo escribano o funcionario que vaya a autorizar un documento de
transmisión, constitución, modificación o cesión de derechos reales sobre inmuebles, debe tener a la
FI

vista en el momento de autorizar el documento, un certificado solicitado previamente al Registro de


la propiedad inmueble, en el que se consigne el estado jurídico de los bienes y de las personas
según las constancias registradas. La expedición de dicho certificado produce, según el art 25 in fine,
un efecto de anotación preventiva a favor de quien requiera en el plazo legal la inscripción del


documento para cuyo otorgamiento se hubiere solicitado el certificado.

Si durante el plazo de validez del certificado se autoriza el documento para el cual se lo pidió y se lo
presenta para su inscripción dentro de los 45 días siguientes, todos los documentos que desde la
expedición del certificado hayan ingresado en el registro con relación a ese inmueble, que estaban
inscriptos en forma condicional, quedan sin inscribir o inscriptos en un rango inferior.

Para posibilitar que los terceros puedan anoticiarse de la posibilidad de que otro documento,
adquiera prioridad, la ley establece los requisitos siguientes: 1) Que al expedirse la certificación se
anote tal circunstancia en el folio y no dará otra sobre el mismo inmueble dentro del plazo de su
vigencia mas el del plazo a que se refiere el art 5. 2) Si al solicitarse la inscripción o anotación,
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


existieran certificaciones vigentes, o esté corriendo el plazo del art 5, aquella se practicará con la
advertencia de las circunstancias que lo condicionan. 3) Cuando la segunda inscripción o anotación
obtenga prioridad respecto de la primera, el registro informará la variación producida.

En síntesis: expedido el certificado, se opera el efecto de anotación preventiva, que se traduce en el


hecho de que durante el plazo de su vigencia, mas el de 45 días para presentarlo al registro, todo
documento que se presente en el registro será inscripto o anotado, pero condicionado, es decir, el
plazo durante el cual se opera la reserva es el que transcurre entre la expedición del certificado y la
autorización del acto, mas el plazo de 45 días contados desde el siguiente a la autorización.

Perdida de la reserva de prioridad: La reserva de prioridad se puede perder por el no uso del

OM
certificado dentro de los plazos de su validez, y la no presentación de la escritura en término.
También es causal de pérdida el uso incorrecto de la certificación.

B) Efecto retroactivo de la inscripción: El art 5 dispone que las escrituras públicas que se
presenten dentro del plazo de 45 días contados desde su otorgamiento, se considerarán
registradas a la fecha de su instrumentación.

.C
Para que las escrituras públicas tengan efecto contra terceros, desde la fecha de su otorgamiento, es
necesario que sean presentadas dentro de los 45 días, y que el funcionario autorizante haya
solicitado el pertinente certificado y haya autorizado la escritura dentro del plazo de su validez. Si el
DD
escribano autorizo la escritura una vez vencido el plazo del validez del certificado, solo tendrá
efectos contra terceros interesados a partir de la fecha de su presentación, sin retrotraerse a la de su
otorgamiento.

El art 5 debe ser entendido en concordancia con el art 17 que establece que, inscripto o anotado un
LA

documento, no podrá registrarse otro de igual o anterior fecha que se le oponga o sea incompatible,
salvo que el presentado en segundo término se hubiere instrumentado durante el plazo de vigencia
de la certificación a que se refieren los arts. 22 concordantes y se lo presente dentro del plazo
establecido en el art 5.
FI

El sistema de reserva de prioridad impone que la escritura se otorgue dentro del plazo de validez y
que se inscriba en el plazo previsto por la ley.

. D) INSCRIPCIÓN. 1) Concepto y naturaleza. 2) Distintas clases de asientos. 3) Efectos de la




inscripción. 4) Inscripción y tradición. 5) El tercero registral. 6) Matriculación. Concepto. 7) La


incorporación de bienes al tráfico registral.

4. Inscripción.

Carácter de la inscripción en el sistema registral argentino en materia de inmuebles: Algunos


autores sostienen que en nuestro sistema la inscripción es constitutiva, parten de considerar a los
derechos reales como absolutos, y por ende oponibles erga omnes. Por ende decir que el derecho
real, pendiente la inscripción, existe entre partes pero no es oponible a terceros, no es un derecho
real sino una figura hibrida. Nosotros creemos que la cuestión pasa por aclarar bien que se entiende
por inscripción constitutiva y que por declarativa. En cuanto a la constitutiva, se configura cuando la
inscripción es un requisito para la existencia del acto, antes de la inscripción el derecho real no
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


existe. En cambio en la declarativa, el derecho real existe antes de la inscripción y por tal es
oponible erga omnes, salvo a ciertos terceros. La limitación de su oponibilidad se da solo frente a
ciertos terceros. Por ende, la inscripción en materia inmobiliaria es declarativa.

Tercero registral: Son aquellos que han consolidado una prerrogativa en el registro desconociendo
que este no era integro. Se requiere buena fe.

Alterini sostiene que estos, son los terceros interesados, los cuales deben ser de buena fe, o sea
desconocer la inexactitud del registro derivado de la falta de inscripción del documento. Esta buena
fe se presume en tanto no se demuestre que conoció o debió conocer la inexactitud registral. El
derecho real no inscripto no será oponible a quien de buena fe desconozca las falencias registrales.

OM
El tercero registral será entonces, todo tercero que no conozca la mutación jurídico real o medida
precautoria y que tuviese una expectativa que se frustraría si prevaleciera el derecho no inscripto.

Son casos de terceros interesados los sucesores particulares, los titulares de otros derechos reales,
la masa del concurso, los acreedores privilegiados, los retentores, los simples quirografarios, o sea
los titulares de derechos subjetivos.

.C
Sostenemos que el tercero registral es aquel tercero que, ignorando la situación real ha obtenido
colocación registral. Esa colocación o emplazamiento registral puede estar dado por la inscripción de
un dominio u otro derecho real, así como también por cualquier tipo de medida precautoria. Respecto
DD
de este tercero, el derecho no inscripto no existe por lo que no le es oponible.

El derecho nace fuera del registro solo con titulo y modo y con esos elementos constitutivos, ya es
oponible erga omnes, salvo frete a quien de buena fe, amparado por la fe pública que emana de los
asientos registrales y la presunción de exactitud de estos, basa su expectativa jurídica en lo que el
LA

registro pregona, y logra así la colocación de la misma en los asientos registrales.

Tradición e inscripción: La tradición es el medio de publicidad en materia de derechos reales sobre


cosas muebles no registrables. Para las cosas muebles registrables y para los inmuebles, la tradición
fue sustituida por la inscripción, la cual es un elemento de la oponibilidad de la adquisición, es un
FI

requisito diferente a la tradición. En cambio esta es el modo de adquisición del derecho real y como
tal es constitutiva.

La tradición no es un presupuesto de la inscripción, ya que nuestro registro es de títulos.




Matriculación: Es el procedimiento que, tiene por objeto el ingreso en forma originaria o por vuelco
al nuevo sistema de un inmueble al registro, abriendo folio donde se le determina y se le da una
característica de ordenamiento que permanece inalterable.

La matriculación en la ley 17801: El concepto abarca tanto el hecho del ingreso originario de un
inmueble en el registro, como el paso o vuelco de un inmueble del sistema cronológico personal al
de folio real. Según el art 10, los inmuebles respecto de los cuales deban inscribirse o anotarse los
documentos a que se refiere el art 2, serán previamente matriculados en el registro correspondiente
a su ubicación; agregando el art 44 que a partir de la fecha de vigencia de la presente ley todos los
inmuebles ya inscriptos en los Registros de la propiedad, como los que aun no lo estuviera, deberán
ser matriculados de conformidad con sus disposiciones, en el tiempo y forma que determine la
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reglamentación local. Para los casos de matriculación originaria, hay dos formas de acceder al
registro, por una sentencia luego de un procedimiento judicial que de origen a un documento judicial
inscribible o mediante el procedimiento administrativo previsto en el art 15 de la ley provincial de
salta 5148.

Inmuebles excluidos: El art 10 excluye la posibilidad de matricular los inmuebles de dominio público,
ya que son inalienables, inembargables e imprescriptibles, estando fuera del comercio.

Procedimiento de matriculación. El folio real: Los registros reales son los que registran cosas,
pudiendo hacerlo de diversas maneras, 1) forma llamada cronológica personal, que registra los
documentos a medida que ingresan, uno a continuación de otro, vinculando los referidos a un mismo

OM
inmueble por notas de remisión. Esta forma es inconveniente ya que cuando se desee conocer la
situación jurídica del inmueble resulta necesario consultar numerosos asientos contenidos en
distintos libros. 2) La otra forma es practicando todos los asientos relativos a un mismo inmueble en
una ficha o cuadernillo, de modo que por su simple lectura y visualización se tiene una información
completa de la situación jurídica actual del inmueble e incluso de su historial, lo que redunda en
celeridad y seguridad.

.C
El folio real es la técnica de llevar un registro real consistente en asignársele a cada cosa, objeto de
la registración una ficha o cuadernillo, en el cual se practicaran todos los asientos que tengan
relación con esa cosa. La carta de Buenos Aires dice que debe adoptarse como base para la
DD
registración la unidad inmueble y su manifestación formal, a través del folio real, para la aplicación
del principio de determinación. Además expreso que la utilización de la unidad inmueble sustenta la
vigencia integral de los principios de especialidad y tracto sucesivo.

El II congreso internacional agrego que el folio real deberá agrupar en una misma hoja, o conjunto de
LA

ellas, todo el historial jurídico de la finca. Y como consecuencia del principio de especialidad se
reconoce la necesidad de llegar a una plena identificación física de la finca. Las cuales deben ser
identificadas por el catastro mediante datos descriptivos fijos y el numero o números que se asignen
a las parcelas o predios catastrales a los que corresponde la finca, deben figurar en el folio real a fin
FI

de que se establezca la debida correlación entre el registro y el catastro. La técnica del folio real
comprende entonces, asignarle a cada inmueble un folio real donde se encuentra su historial jurídico
y además es necesario la perfecta individualización, determinación y ubicación de la parcela.

Lo que concierne al aspecto físico del inmueble es esfera de actuación del catastro, lo referente a la


situación jurídica del inmueble es resorte exclusivo del registro. Pero ambos aspectos, deben estar
reflejados mediante los asientos respectivos en la ficha y hoja real. Y se requiere una coordinación,
complementación y correlación entre el catastro y el registro.

El folio real en la ley 17801: El art 11 dice, la matriculación se efectuara destinando a cada
inmueble un folio especial con una característica de ordenamiento que servirá para designarlo. Se
advierte que impone la técnica del folio real, sobre la base del principio de que cada inmueble debe
tener un folio y que un folio no puede contener más de un inmueble.

El asiento: Significa anotación de una cosa. El asiento de matriculación se refiere a las anotaciones
que se practican en el folio real en el momento de proceder a la operación de matriculación.
Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Requisitos: Art 12. Los asientos se redactan sobre la base de breves notas con indicación de número
y fecha en que el documento fue presentado en el registro, y lleva la firma del registrador
responsable.

a) Con relación al inmueble: se exige la ubicación y descripción del inmueble, sus medidas,
superficie y linderos y cuantas especificaciones resulten necesarias para su completa
individualización. (art 12 parte 1). Esto es razonable ya que si el folio va a publicar las
titularidades de derechos reales relativos a ese inmueble, es necesario que la cosa objeto del
derecho real esta perfectamente determinada.

La norma se limita a establecer que cuando existan, se tomará razón de su nomenclatura catastral, y

OM
se identificara el plano de mensura correspondiente. Si el inmueble tiene una descripción que resulta
de su titulo y otra distinta de su plano de mensura, ambas descripciones deberán consignarse en el
folio y se deberán volcar en los documentos que se presenten en el registro para su toma de razón.

b) Con relación al titular del derecho: Si se trata de una persona física la ley exige el nombre del
o de los titulares del dominio, con los datos personales que se requieran para las escrituras

.C
públicas. En los casos de personas jurídicas, se exige el nombre o razón social, la clase de
sociedad y domicilio. En ambos casos se indicará la proporción en la copropiedad y en el
monto del gravamen, el titulo de adquisición, su clase, lugar y fecha de otorgamiento y
funcionario autorizante, estableciéndose el encadenamiento del dominio que exista en el
DD
momento de matriculación.

Asientos posteriores: Una vez practicado el asiento de matriculación, en el folio se practicarán todos
los asientos que sean consecuencia del ingreso de algún documento inscribible que contenga un
acto referido a ese inmueble. El art 14 dispone: Matriculado un inmueble, en los lugares
LA

correspondientes del folio se registraran: a) las posteriores transmisiones de dominio, b) las


hipotecas, otros derechos reales y demás limitaciones que se relacionen con el dominio, c) las
cancelaciones o extinciones que correspondan, d) las constancias de las certificaciones expedidas
de acuerdo con lo dispuesto en los arts. 22, 24 y concordantes.
FI

a) Formalidades: El citado art 14 concluye, los asientos mencionados en los incisos precedentes
se llevarán por estricto orden cronológico que impida intercalaciones entre los de su misma
especie y en la forma que expresa el art 12, en cuanto fuere compatible, con la debida
especificación de las circunstancias particulares que resulten de los respectivos documentos,


especialmente con relación al derecho que se inscriba.

Nuestro registro es de inscripción, o sea que el asiento se vuelvan solamente ciertos datos extraídos
del documento y que interesan por su trascendencia real.

b) Análisis de las denominadas circunstancias particulares:

Clausulas de ajuste en las hipotecas sujetas a la ley 21309: Tanto en la hipoteca como en los
embargos debe indicarse en el asiento el monto del gravamen, para dar cumplimiento así al principio
de especialidad en cuanto al crédito. En materia de hipoteca, se permite que su monto original esté
sometido a una clausula de ajuste. El art 1 de la ley 21309 exige para que se tenga por cumplido el

Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


principio de especialidad, con respecto a la clausula de ajuste, se haga expresa mención de los
números índices de actualización adoptados, los periodos por los cuales se efectuará el ajuste y el
tipo de interés pactado. Y para que las clausulas de ajuste puedan ser oponibles a terceros es
necesario su registración.

OM
.C
DD
LA
FI


Colace, Luciana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte