Está en la página 1de 2

Docente: Lic.

David Yáñez
Alumno: José Marcos Hernández Morales

Reporte de lectura sobre el capítulo “Tiempo e historia” del libro “Infancia e


historia”

El tiempo ha estado presente desde el origen del universo, incluso antes de la llegada del
hombre o cualquier ser vivo, y se ha adaptado a cada época, pero es una abstracción, ya que
no es posible ver el tiempo, mas si representarlo. Para ello desde la antigüedad lo concebían
como algo circular, ya que siempre se repetía una vez cumplido el ciclo, una respuesta en
su momento muy aceptable, pero tiene sus flaquezas, en primer lugar no tiene dirección, ni
origen ni final como si fuera infinito.

Fue desarrollado por los clásicos Platón y Aristóteles en su obra, destacamos la


definición de este último “número del movimiento según el antes y el después", el tiempo
es un instante que es y luego ya no es, pues el mismo Aristóteles afirmó que el instante
siempre es otro, en cuanto divide el tiempo hasta el infinito, hallamos pues una gran
problemática a la hora de hablar de la concepción del tiempo en la antigüedad y así no es
posible hablar de una verdadera experiencia de historicidad.

Seria con los cristianos primitivos con quienes se vería una aproximación a la
historicidad, ya que, si hay dirección, es una línea recta que avanza, gracias a la revelación
no hay manera de hablar de un ciclo repetitivo sino hacia adelante con un punto central que
es la encarnación de Cristo. San Agustín hace una critica al paganismo donde nada es
nuevo en el tiempo pero en el cristianismo cada instante es único e insustituible.

En la modernidad el tiempo adquiere otra concepción, ya no esta enfocada en el fin


como en la antigüedad o el cristianismo, se vive a otro ritmo y adquiere un sentido, “parece
confirmar la idea de que. el instante puntual en fuga sería el único tiempo humano”, aunque
sea otra concepción no quiere decir que fuese mejor, ya que les restan importancia a
eventos pasados y solo enfocándose al ahora, se oculta en realidad una radical negación de
la historia en nombre de un ideal de conocimiento que toma el modelo de las ciencias
naturales.
Por ultimo Hegel desarrolla la concepción de tiempo en occidente, conjuntando
todas las ideas anteriores, recordemos que para leer a este autor se tienen que tener buenas
bases de la filosofía precedentes, define al tiempo como una negación de la negación, una
superación de una inmovilidad paralizada, un instante que sucedió y sigue sucediendo que
no es posible captar porque ya no es, El individuo está condenado a residir en el tiempo a
caer, y es donde debe de realizarse es un espacio donde reconquista el espíritu absoluto.
Entonces se llega a la conclusión de que no es posible hablar de un momento en especifico
de la historia sino se hablar de un proceso global.

Como conclusión ¿podemos afirmar que el tiempo es una construcción social? Esa
fue una pregunta que me hice después de leer el capítulo “Tiempo e historia”, ya que no
tenemos realmente la certeza de que realmente hoy es la fecha correcta, tenemos solo una
aproximación, por ejemplo, de cuando fue el origen del universo o de la tierra pero hasta
ahí, tampoco podemos estar seguro de que los sucesos históricos que nos precedieron son
ciertos, solo nos han llegado las noticias, me gustó la definición de tiempo de Hegel como
un gran sintetizador y que parece realista al hablar de que el tiempo es lo que realmente se
tiene y donde el espíritu debe buscar su realización, son los únicos acontecimientos lo que
vivimos lo que parece que solo tendremos la certeza de que han sucedido, ahora el tiempo,
el instante de ahorita ya fue y sigue siendo y será, y así en un proceso infinito, solo basta
aprovechar lo mejor posible.

También podría gustarte