Está en la página 1de 3

MICROBIOTA DE LA CAVIDAD ORAL

Es un hábitat complejo y heterogéneo. Por un lado, la saliva va a ser un medio bajo en


nutrientes rico en sustancias microbicidas como la lisozima (rompe los enlaces
glicosídicos del peptidoglicano, causando la lisis celular) o la lactoperoxidasa (que
genera O2 , que oxida las membranas). Los dientes, por otro lado, son más ricos en
-

nutrientes, ofreciendo mejores condiciones al desarrollo de organismos ordinarios (la


placa dental es el nombre dado a la microbiota de la zona), que también pueden ser
patógenos (causantes de la enfermedad periodontal, caries y gingivitis). Para poder
instalarse, los organismos deben resistir a las sustancias antimicrobianas y adherirse al
sustrato para evitar ser arrastrados al esófago por el bolo alimenticio. Hay variación
entre individuos.

Dientes
Podemos separarlos en la corona externa y la raíz interna. La capa más externa es el
esmalte, formado por hidroxiapatita (fosfato cálcico o Ca3(PO4)2), siendo el compuesto
de mayor dureza del cuerpo humano. La dentina la componen cristales de hidroxiapatita
en un 50%, además de colágeno en un 30%
y un 20% de fluidos. Por debajo, tenemos la
pulpa, formada por tejido conjuntivo y que
es inervada y vascularizada. Los dientes se
encuentran en la cavidad formada por el
hueso alveolar, encontrando la membrana
periodontal en la parte interna del hueso,
delimitando al diente en la zona de la raíz.
Las encías están por encima del hueso. El
surco gingival separa encías y dientes.
Vamos a poder distinguir una composición
distinta de la microbiota antes y después
de la salida de los dientes:

- Antes: Predominan bacterias como Lactobacillus o Streptococcus (especialmente S.


salivarius). Ambos son Firmicutes (gramposititvas con bajo contenido G y C), siendo
Streptococcus esférico, inmóvil y agrupándose en cadenas. Lactobacillus tiene
morfología bacilar y es inmóvil. Ambas son bacterias aerotolerantes, aunque sin usar O 2

en su metabolismo, además de ser quimioorganoheterótrofas que obtienen energía por


fosforilación a nivel de sustrato por fermentación láctica. La fermentación que llevan a
cabo puede ser homoláctica o heteroláctica. Poseen superóxido dismutasa y peroxidasa
para eliminar los compuestos oxidantes; no obstante, son reconocibles por dar
resultados negativos en la prueba de la catalasa (no la producen porque no pueden
sintetizar el grupo hemo, un elemento esencial del enzima). La incapacidad para la
síntesis del grupo hemo también hace que sean incapaces de construir un citocromo, lo
que se relaciona con que la fermentación sea su única fuente de energía. Además de
estar en la cavidad oral humana, también están en la microbiota de otros géneros, en la
leche, en materia vegetal y llegan a tener interés en la industria alimentaria (bacterias
del ácido láctico o BAL).
- Después: Suelen ser organismos adaptados a vivir en el surco gingival, en las fisuras y
en la superficie dental, dando lugar a la placa dental, que es un biofilm formado por
hasta 1012 bacterias. La formación de la placa se inicia con la deposición de
glicoproteínas ácidas (procedentes de la saliva), que forman una capa que sirve de
anclaje a bacterias aerotolerantes del género Streptococcus: S. sanguis y S. mitis. Luego
bacterias aerobias del género Neisseria (cocos gramnegativos del filo Proteobacteria),
aerobias facultativas del género Actinomyces (organismo filamentoso, grampositivo del
filo Actinobacteria) y anaerobias estrictas del género Veillonella (cocos grampositivos de
Firmicutes) y Fusobacterium (bacilos puntiagudos gramnegativos del filo Fusobacteria)
y espiroquetas (bacterias onduladas gramnegativas del filo Spirochaetes), como puede
ser Treponema denticola.

Problemas asociados
Caries dental
Se produce con el aumento de la placa dental y se asocia a la actividad excesiva de la
microbiota, que da zonas con una concentración elevada de ácido láctico que disuelve
el esmalte dental. Además, esa situación puede llevar a la degradación del colágeno de
la dentina, aumentando el deterioro de la pieza. La actividad del ácido puede llegar a
afectar a la pulpa. Los géneros Streptococcus (S. mutans se localiza principalmente en
fisuras entre dientes y surco gingival, que puede producir dextrano a partir de sacarosa,
dando un polímero de glucosa altamente adherente, lo que aumenta el grosor de la
placa; y S. sobrinus, que se asocia a zonas lisas al tener mucha afinidad por las
glicoproteínas), Lactobacillus (que además de fermentar tiene actividad proteolítica) y
Actinomyces (que forma micelio y produce ácido láctico en anaerobiosis, además de
tener actividad proteolítica) son los principales causantes. Los factores genéticos, dietas
ricas en azúcar, hábitos de higiene dental son importantes en la aparición de las caries.

Gingivitis y periodontitis
Ocurren cuando los microorganismos se extienden por el surco gingival y la membrana
periodontal. Se inicia con la inflamación de los tejidos gingivales, dando la gingivitis, pero
puede agravarse hasta la destrucción de las encías y del hueso alveolar, llegando
entonces a la enfermedad periodontal (que puede culminar en pérdida de dientes y
muelas). En esto están implicadas bacterias de los filos Bacteroidetes (gramnegativa
anaerobia) y Spirochaetes (T. denticola; gramnegativa anaerobia con fuerte actividad
proteolítica), además de arqueas metanogénicas como Methanobrevibacter, un
organismo anaerobio del filo Euryarchaeota.

También podría gustarte