Está en la página 1de 5

C.

ACNES
Esta bacteria forma parte la microbiota normal de la piel, encontrándose
principalmente en las partes más sebáceas donde se alimenta de los ácidos grasos
secretados por las glándulas sebáceas. También puede encontrarse en todo el
aparato digestivo del ser humano y de muchos otros animales. Su nombre se deriva
de su capacidad de colonizar la piel y su relación con el acné
Las características metabólicas específicas permiten P. acnes / C. acnes para
colonizar el ambiente hostil del folículo sebáceo rico en lípidos y proteger la piel de
otros patógenos dañinos para preservar la estabilidad de la microbiota cutánea
residente. se identificaron genes específicos en estas especies cutáneas,
especialmente genes de lipasa que codifican triacilglicerol lipasa y lisofosfolipasa
capaces de degradar específicamente los lípidos del sebo, mientras que otros
desaparecieron por deleciones como parte de la adaptación evolutiva
de Propionibacterium cutáneo a la piel humana

Tiene la facultad de degradar los triglicéridos presentes en el sebo y formar ac grasos


como el ac propionico lo cual contribuye a disminuir el ph de la piel

El acné es una enfermedad multifactorial la cual se desarrolla de acuerdo a factores


genéticos como antecedentes de la enfermedad en su familia, factores hormonales en
donde vemos directamente relacionadas a las hormonas esteroideas andrógenos y
estrógenos las cuales incrementan la producción sebácea de las glándulas sebáceas,
a esto le sumamos la actividad de esta bacteria que no en todos los casos va a
expresar sus facultades patógenas

Cutibacterium . Propionibacterium acnes es una bacteria anaerobia Gram positiva que se


encuentra como flora normal en la piel, especialmente en el folículo pilosebáceo, Un aumento
excesivo de esta bacteria contribuye a la precipitación de la respuesta inmunitaria innata y, en
algunos casos, puede presentarse ruptura folicular e iniciarse una reacción inflamatoria que
conlleva la aparición de pápulas, nódulos o quistes

Patogenia

P. acnes produce lipasas que favorecen la liberación de ácidos grasos a partir del estrés
oxidativo. Los ácidos grasos libres por encima de una cierta concentración son irritantes y
proinflamatorios. Más tarde, otros metabolitos potencialmente inflamatorios, como las
proteasas, las hialorunidasas y factores quimiotácticos, pueden atraer los neutrófilos y dar
origen a un infiltrado inflamatorio en la pared folicular y en la dermis circundante, esto,
asociado a la presencia de macrófagos que entran al folículo y fagocitan a P. acnes, estimula la
liberación de sustancias hidrolíticas que amplifican más la reacción inflamatoria

Se ha observado aumento de interleucina 1a (IL-1a) en los pacientes con acné; esta se


considera un factor de activación de la cascada inflamatoria que induce la expresión de
moléculas de adhesión, como molécula de adhesión intercelular-1 (ICAM-1), E selectina,
molécula de adhesión vascular (VCAM)9-11, e indirectamente, contribuye a la migración de
monocitos a la dermis perifolicular. La IL-1a es, entonces, el estímulo para una respuesta
inmunitaria innata. Entre los factores responsables del aumento de su expresión, se encuentra
la disminución de ácido linoleico en los folículos, lo que produce una alteración en la función
de barrera la cual estimula la liberación de sustancias proinflamatorias a partir de
queratinocitos epiteliales y una pérdida transepidérmica de agua en la luz del folículo,
promoviendo un cambio en el microambiente del conducto que favorece el crecimiento y la
proliferación de P. acnes

Esta bacteria tiene la capacidad de estimular también los TLR, que induce en los monocitos y
otras células inflamatorias la producción de mas citocinas, entre ellas la IL 8, la cual
quimiotácticamente atrae más células inflamatorias y se perpetúa la respuesta. Esta bacteria,
por una parte, estimula tanto las vías clásicas como las alternas del complemento y, por otra,
fomenta la respuesta innata en el huésped, la cual posteriormente termina en una respuesta
adaptativa en la que se manifiesta como un sistema inmunitario antígeno específico

EXAMENES DE LABORATORIO SOLICITADOS


Con la aplicación de un tratamiento farmacológico para el acné 
Normalmente se hace un hemograma una analítica de sangre, en la que se realiza un
hemograma, se mide la glucosa, la creatinina, el GOT, el GPT, el colesterol total, los
triglicéridos y la creatina quinasa (CK) en sangre.
Una vez realizada la analítica se analiza el informe de resultados del análisis de sangre.
Estas pruebas analíticas se suelen realizar antes del tratamiento y al mes de la aplicación
del tratamiento se deberá realizar una segunda analítica.
Estos valores se analizan ya que después de empezar un tratamiento es posible que se
produzca una elevación de transaminasas y de colesterol total y triglicéridos, por lo que
es obligatoria la realización de controles analíticos antes y durante el tratamiento.

Al revisar los resultados de la analítica es posible que algunos niveles


aparezcan como altos, afectando sobre todo al hígado:
 Colesterol: puede darse al inicio del tratamiento con isotetrinoína.
 Triglicéridos: su elevación puede darse con el tratamiento con isotetrinoína.
 Transaminasas: su elevación puede darse al inicio del tratamiento con
isotetrinoína, pero también si el paciente ingiere alcohol mientras está con el
tratamiento. El aumento de las transaminasas puede producir un daño hepático y
aunque es reversible, si la subida supera en dos o tres veces el valor normal (5-
60 UI/l), habría que suspender el tratamiento de acné.
 AST o GOT: cuando un análisis de sangre detecta niveles elevados de estas
moléculas puede indicar que existe una lesión de las células hepáticas.
En paciente con un acne mas grave también se puede realizar una muestra en la cual se
recoge muestra del exudado tras una punción del área afecta.
La muestra fue recogida mediante técnica aséptica, tras punción con aguja o bien hoja
de bisturí estéril, recogiendo el exudado con un hisopo con medio de Amies (Copan®)
que se remitirá inmediatamente al Servicio de Microbiología, de las lesiones cutáneas
de acné (de la región facial y/o del tronco)
Posteriormente la muestra se sembró en medios de cultivo sólidos (agar sangre, CNA, y
agar Brucella.
tratamiento
R / el tratamiento inicialmente se basa primero en cambios sobre la dieta mantener el
consumo de grasas bajo, evitar consumo de triglicéridos, colesterol, ácidos grasos ya
que estos son irritantes y proinflamatorios ya que esta bacteria se alimenta de estos
ácidos grasos producidos por el sebo y mientras más consumo de lípidos haya, va a
haber una mayor producción de ese sebo en las glándulas sebáceas del folículo piloso
por lo que va seguir contribuyendo a que la bacteria siga desarrollando esta patología
En casos grabes siempre se va a tratar con antibióticos como la doxiciclina que es el
principal antibiótico con el que tratan esta enfermedad. método de acción es un
fármaco bacteriostático de espectro amplio, que actúa por inhibición de la síntesis de
proteínas y bloquea la unión del ARN de transferencia al complejo ribosómico del ARN
mensajero. La unión reversible se produce en la sub-unidad ribosómica 30S de los
organismos sensibles. La doxiciclina es un antibiótico del grupo de las tetraciclinas que
previene el crecimiento y propagación de las bacterias grampositivas y gramnegativas.
Se usa en el tratamiento de neumonía y otras infecciones como la enfermedad tratada
en este caso, el acné, este antibiótico es muy fuerte por lo que tiene varios efectos
secundarios como:

 náuseas,

 vómitos,

 diarrea,

 pérdida de apetito

 picazón en el recto o en la vagina,

 dolor de garganta o garganta irritada,

 lengua inflamada,

 boca seca,

 ansiedad,

 dolor de espalda,

 cambios en el color de la piel, las cicatrices, las uñas, los ojos o la boca.

Algunos efectos secundarios pueden ser graves como:


 dolor de cabeza;

 visión borrosa, visión doble o pérdida de la visión;

 sarpullido que podría ocurrir con fiebre o inflamación de los ganglios

 urticaria;
 enrojecimiento o descamación de la piel o piel con ampollas;

 dificultad para respirar o tragar;

 hinchazón de los ojos, cara, garganta, lengua, o labios

 sangrado o moretones inusuales;

 heces líquidas o con sangre, cólicos estomacales o fiebre durante el


tratamiento o hasta dos o más meses después de suspender el tratamiento;

 retorno de la fiebre, dolor de garganta, escalofríos u otros síntomas de


infección;

 dolor de articulaciones;

 dolor de pecho.

 decoloración de los dientes permanentes en adultos

unas de las contraindicaciones es que no debe utilizarse Doxiciclina durante 2ª mitad


del embarazo, lactancia y niños menores de 8 años), ya que puede causar coloración
permanente de los dientes, así como retraso en el desarrollo de los huesos.

, también para posibles tratamientos se puede recetar una crema a base de peróxido
de benzoilo que es un bacteriostático evita la reproducción de la bacteria mas no la
mata, la bactericida son sustancias que matan directamente a los microorganismos,
inhibiendo enzimas que juegan un papel fundamental para que la célula bacteriana
permanezca viva, pero no necesariamente destruyen la bacteria. y tiene acción
comedolitica que quiere decir que es aquel que destruye los comedones (puntos
negros y espinillas) y abre los poros obstruidos.
Las bacterias del género Cutibacterium son resistentes a los nitroimidazoles, los
aminoglucósidos, las sulfonamidas y la mupirocina. Algunas cepas de Cutibacterium
acnés han mostrado ser resistentes a antibióticos como las tetraciclinas, la
clindamicina y la eritromicina. Estos antibióticos se encuentran en cremas o pomadas
que se usan frecuentemente para el tratamiento de infecciones generadas por estas
bacterias. Además, se ha reportado que pueden ser sensibles a algunos fármacos
como bencilpenicilina, ampicilina, cefalotina, rifampicina y minociclina, pero en muchos
casos por el mal uso de los antibióticos la bacteria puede adquirir resistencia por lo
que se debe suspender este y usar retinoides orales que es otro tipo de fármaco y el
más usado es Isotretinoina por vía oral este es el fármaco de elección en el acné
crónico y severo, adapaleno es la formulación tópica que es la mejor tolerada en el
acné, su mecanismo de acción  tiene propiedades antiinflamatorias directas e
indirectas a través de la inhibición de la migración y motilidad de los neutrófilos hacia
la piel y otros mecanismos indirectos, incluyendo reducción de las metaloproteinasas
de matriz y disminución de la población de P acnés

Las causas del acné son:


– La producción excesiva de grasa por las glándulas sebáceas.

– Exceso de actividad hormonal de los andrógenos que se encargan de la


regulación de la producción sebácea. Es por eso que en la adolescencia es
más frecuente que aparezca este trastorno, por la producción excesiva de
hormonas que existe en nuestro cuerpo.

– Obstrucción de los folículos pilosos con grasa y células cutáneas


muertas. Esto puede llevar a la proliferación de la bacteria Cutibacterium
acnes que puede llegar a romper la pared del poro y facilitando el acceso a
otras bacterias como el Staphylococcus aureus que causan infección.

Signos y sintomas

 Puntos blancos (poros tapados cerrados)

 Espinillas (poros abiertos tapados)

 Irregularidades sensibles rojas y pequeñas (pápulas)

 Granos (pústulas) que son pápulas con pus en la punta

 Bultos grandes, sólidos y dolorosos debajo de la piel (nódulos)

 Bultos dolorosos llenos de pus debajo de la piel (lesiones quísticas)

También podría gustarte