Está en la página 1de 5

1. ¿Cuál es la diferencia entre Hecho Jurídico y Actor Jurídico?

Cite un
ejemplo.
La gran diferencia existente entre el Hecho Jurídico y el Acto Jurídico está por tanto en
la manifestación de voluntad, bilateral o unilateral, manifestación que, existente en el
Acto Jurídico, no existe en el Hecho Jurídico.
En los hechos del hombre tenemos: a) Los Involuntarios: que son los ejecutados
contra la voluntad; b) Los Voluntarios: que son los que tienen aspectos semejantes con
los Actos Jurídicos.
Ejemplo de HECHO JURIDICO: el nacimiento humano, es un hecho jurídico que no
tiene voluntad humana de generar consecuencias jurídicas, pero aun así se generan.
Ejemplo de ACTO JURIDICO: el testamento, es un acto jurídico que tiene voluntad
humana y genera consecuencias jurídicas.

2. ¿Cuál es la diferencia entre Contrato Civil y Contrato Mercantil?


Competencia de tribunales: En caso de producirse un litigio, en los contratos civiles la
competencia la tienen los tribunales civiles, mientras que, en materias comerciales, la
tienen los tribunales ordinarios, aunque existe la figura del árbitro para tomar
decisiones y llegar a un acuerdo, al igual que los juzgados mercantiles e incluso son
competentes los Juzgados Federales.
Según el tipo de compraventa: En el caso de contratos civiles, la compra venta puede
recaer sobre bienes muebles e inmuebles y los comerciales su principal característica
especulaciones mercantiles. En los contratos siempre subyace la voluntad de las
partes, por lo que independiente de lo que diga el código de comercio.
La ley que lo rige: Las materias civiles las rige el derecho común y civil, mientras que
las materias comerciales se rigen por el derecho mercantil.

3. Mencione los elementos del Contrato Mercantil.


a. Esenciales: Aquellos sin los cuales el negocio jurídico o el contrato no puede
producirse;
b. Naturales: Aquellos que le acompañan normalmente, como derivados de su índole
peculiar y se sobre entienden por la ley, pero pueden ser excluidos por la voluntad
de las partes;
c. Accidentales: Los que solo existen cuando los contratantes los agregan
expresamente para limitar o modificar los efectos normales del acto.
d. Los elementos esenciales son: El Consentimiento, El Objeto, La Causa y la
Capacidad de las Partes.

4. Indique una clasificación legal de Contrato Mercantiles.


Contratos Bilaterales y Unilaterales: art 1535 y 1587 del C. C
Onerosos y Gratuitos. Art 1590 del C. C
Consensuales y Reales. Art 1588 del C. C
Principales y Accesorios Conmutativos o Aleatorios: art 1589 del C. C

5. Mencione una clasificación de doctrinaria de Contratos Mercantiles.


 La Compraventa Mercantil
 Contrato de Suministro
 Contrato Estimatorio
 Contrato de Deposito Mercantil

CONTRATOS RELACIONADOS CON OPERACIONES DE CREDITOS:

 El Contrato Bancario
 Apertura de Crédito
 Contrato de Descuento
 Contrato de Cuenta Corriente
 Contrato de Reporto
 Cartas Ordenes de Crédito
 La Tarjeta de Crédito
 Crédito Documentario

6. Con ejemplo comente que son los principios de Verdad sabida y Buena fe
Guardada.
La Verdad Sabida, se concreta en el acto por el cual las partes conocen de antemano
el contrato y por ende los derechos y obligaciones que el mismo genera.
procede cuando el contratante sabe el valor y la calidad del producto o del servicio para
el cual contacta al que da el servicio o producto
Buena fe guardada: Es el compromiso moral y la fidelidad de responder honestamente
ante los efectos que genere el contrato que las partes estén celebrando.
Es tener la confianza que lo que se va entregar es lo que se solicitó.

7. Indique dos requisitos de Contratos mediante formularios.


ARTÍCULO 672. CONTRATOS MEDIANTE FORMULARIOS
1º. Se interpretarán, en caso de duda, en el sentido menos favorable para quien haya
preparado el formulario.
2º. Cualquier renuncia de derecho sólo será válida si aparece subrayada o en
caracteres más grandes o diferentes que los del resto del contrato.
3º. Las cláusulas adicionales prevalecerán sobre las del formulario, aun cuando éstas
no hayan sido dejadas sin efecto.
8. Comente como opera la Mora y los contratos sin plazo de las obligaciones
mercantiles en Guatemala
LA MORA: La mora es el retraso culpable o deliberado en el cumplimiento de una
obligación o deber. Así pues, no todo retraso en el cumplimiento del deudor implica la
existencia de mora en su actuación. Si el retraso en el cumplimiento del deudor se
debe a la concurrencia de una acción u omisión del acreedor que impide que el deudor
pueda cumplir a su debido tiempo, se dice que existe mora del acreedor y puede tener
efectos liberatorios para el deudor de las responsabilidades derivadas de su falta de
oportuno cumplimiento.
En las obligaciones y contratos mercantiles se incurre en mora, sin necesidad de
requerimiento, desde el día siguiente a aquel en que venzan o sean exigibles. El
deudor de una obligación exigible se constituye en mora por la interpelación del
acreedor. El acreedor también incurre en mora cuando sin motivo legal no acepta la
prestación que se le ofrece, o rehúsa realizar los actos preparatorios que le incumben
para que el deudor pueda cumplir su obligación.
LOS CONTRATOS SIN PLAZO: son exigibles inmediatamente las obligaciones para
cuyo cumplimiento no se hubiere fijado un término en el contrato, salvo que el plazo
sea consecuencia de la propia naturaleza de este. El plazo se presume convenido en
favor del deudor, a menos que resulte del tenor del instrumento o de otras
circunstancias, que ha sido fijado en favor del acreedor o de las dos partes.
Si el negocio no señala plazo, pero de su naturaleza y circunstancias se dedujere que
ha querido concederse al deudor, el juez fijará su duración. También fijará el juez la
duración del plazo cuando éste haya quedado a voluntad del deudor.

9. Comente lo relativo a los intereses en los contratos mercantiles en


Guatemala.
La capitalización de intereses especialidad de los contratos mercantiles que se
encuentra regulado en el actual Código de Comercio y que en la práctica en Guatemala
se da en los contratos de apertura de crédito que da origen a la emisión de tarjeta de
crédito. La capitalización de intereses duramente criticada por la doctrina porque va en
contra de grandes masas de tarjetahabientes que los intereses que genera una deuda,
rápidamente se convierten en capital, entonces es cuando el capital se acrecienta y el
usuario o tarjetahabiente puede quedarse en la ruina por un pequeño saldo pendiente a
su cuenta.
10. Comente brevemente las cláusulas abusivas, cuales existen y cuáles son
las principales reglas para su interpretación.
Las cláusulas abusivas consisten en una serie de condiciones pactadas que producen
un importante desequilibrio de derechos y obligaciones en el contrato, en perjuicio del
consumidor. Puede definirse también como una estipulación contractual no negociada
individualmente que causa un desequilibrio importante en cuantos derechos y
obligaciones derivados del contrato en detrimento del consumidor.
Algunos de los tipos de cláusulas abusivas que pueden mencionarse son,
Las cláusulas sobre el precio.
Las que restringen la libertad de contratar con terceros.
Las que permiten alterar unilateralmente el contenido del contrato.
Las de resolución unilateral sin culpa del otro contratante.
Las de no enajenabilidad.
Las de exclusividad.
Las de prórroga automática de contrato.
Las que limitan o exoneran de responsabilidad a la empres
Las reglas principales para su interpretación son:
1. Se debe buscar la interacción de las partes, en donde la intención común de las
partes resulte improbable.
2. Se debe prescindir de las circunstancias particulares del caso y de la voluntad
común de los contrayentes.
3. El intérprete debe acudir fundamentalmente a la buena fe.
4. Se debe tomar en cuenta los usos en el tráfico de los negocios entre empresas o
comerciantes.
5. Las cláusulas predispuestas ambiguas o contradictorias deben de interpretarse
en contra del estipulante.
6. En la interpretación debe de señalar similitud con el sistema interpretativo de la
propia ley.
7. En caso de excesivo rigor, se debe apelar a la interpretación restrictiva bajo
invocación de la buena fe y rechazar el abuso de derecho.
8. Se permite que cada juez los interprete de manera diferente.
9. En cuanto al supuesto de desperfectos en el bien adquirido y la reparación el
remedio por excelencia es la reparación.

También podría gustarte