23 de Abril

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Profesora Eliana Juliarena / Literatura / Ciclo 2021

23 de abril
Día del idioma español
Variedades dialectales del español
POR BERTA 
https://www.mosalingua.com/es/variedades-dialectales-del-espanol/

El español es una lengua hablada por más de 500 millones de personas, y es la lengua oficial de 20
países, constituyéndose en el segundo idioma más hablado del mundo.
Resulta evidente, pues, que sea un idioma muy diverso y con bastantes variedades lingüísticas.
A grandes trazos, se pueden distinguir 8 dialectos distintos: el castellano, el andaluz y el canario en
España; y el caribeño, el mexicano-centroamericano, el andino, el chileno y el rioplatense en
América.
A pesar de esta clasificación, hay muchas más variedades geográficas y sociales que varían entre ellas
por múltiples razones (fonética/pronunciación, gramática y vocabulario).

TIPOS DE DIALECTOS

Podemos distinguir tres tipos de diferencias entre dialectos: las diferencias fonéticas o de
pronunciación, las diferencias gramaticales y las diferencias de vocabulario.

 Diferencias fonéticas

Un ejemplo de diferencia fonética es el “seseo”.


La mayoría de hablantes de castellano (España) cuando dicen las palabras “cereza” o “cebolla”
pronuncian la /c/ y la /z/ así: [θ] (Alfabeto Fonético Internacional). Sin embargo, en América las
pronuncian como [s]: [seresa] y [sebolla].
Otra diferencia conocida entre, en este caso, el castellano y otros dialectos y el español rioplatense, es
la pronunciación de las letras y y  ll. Mientras que los otros dialectos de español pronuncian estas letras
como un vocal (es decir, la y en “yo” suena como una i), parlantes del español rioplatense las
pronuncian con la consonante /ʃ/, que suena como una versión más suave del sonido ch en palabras
como “chaqueta”.

 Diferencias gramaticales

En cuanto a gramática, la diferencia más remarcable es el “voseo”.


En España la gente usa los pronombres “tú” (singular, informal), “usted” (singular, formal), “vosotros”
(plural informal) y “ustedes” (plural formal). Sin embargo, en América los hablantes usan “vos” y
“ustedes”.  Esto resulta en una diferencia en la conjugación de los verbos. Es más, en la mayoría de
países latinoamericanos no existe la forma “vosotros”.

 Diferencias de vocabulario
Profesora Eliana Juliarena / Literatura / Ciclo 2021

Finalmente, existen las diferencias en el vocabulario, que son muchas. Es imposible mencionar aquí
todas las palabras diferentes que existen, pues para una misma cosa puede haber una palabra distinta
en cada país.

Esto se debe al impacto de los dialectos de las poblaciones locales de América, por ejemplo, aymara,
náhuatl, guaraní, chibcha, mapudungun, taíno, maya y quechua, que también asumieron compromisos
con el diccionario de dialectos, en sus regiones de impacto, así como una y otra vez en el vocabulario
mundial.
Es posible que sepas que lo que en España se llama “coche” en Argentina y México es un “carro”; o
que una cosa “bonita” en España es una cosa “linda” en México.

Palabras diferentes en España y otros países de Latinoamérica

Muestra de diferencias léxicas entre algunos países:


Profesora Eliana Juliarena / Literatura / Ciclo 2021

Español neutro o internacional


Alberto Gómez Font 19/04/2012
https://www.fundeu.es/escribireninternet/espanol-neutro-o-internacional/

Los nuevos medios están cada vez más adaptados a la dinámica de la globalización, son cada vez
menos locales y más internacionales, y eso hace que se sienta necesario un español internacional. En
muchas ocasiones es complicado o incluso imposible encontrar una palabra que entiendan todos los
hispanohablantes; pero de lo que se trata en realidad es de hallar una expresión que permita
comunicar con todos de una sola vez.

La velocidad que proporciona la red hace que cualquier término se difunda como nunca antes lo había
hecho, nos comunicamos sin importar distancias ni fronteras políticas. Podemos entablar
conversaciones con otro hispanohablante al otro lado del océano, o bien leer una noticia de un medio
de otro país a un solo clic de distancia. El español ocupa el tercer lugar de la lista de las lenguas más
usadas en la red, ahora bien, no todos empleamos el mismo español.

Al hablar sobre la modalidad del español que no es propia de ningún país en concreto y que puede
funcionar bien en todo el ámbito hispánico se utilizan distintas denominaciones: los traductores
hablan del «español neutro», pues sus clientes les piden que traduzcan algunos textos, sobre todo
comerciales, a ese tipo de lengua. También se llama neutro al español hablado sin acento de ningún
sitio en particular.

En tiempos en los que se habla de la globalización, también se menciona, cómo no, el «español
global», es decir, aquel que se mueve como pez en el agua por todo el mundo. Lo contrario del
«español local» o de un país o región determinados, es el «español general». El «español estándar» es,
como su nombre indica, el ajeno a los localismos y a las características propias de una u otra zona
dialectales.

Y, finalmente, el «español internacional» es el que no es nacional ni local y puede usarse en la


comunicación con hablantes de cualquier país hispano sin riesgo de que se produzcan fallos en la
transmisión y la recepción del mensaje. Son, pues, distintos nombres para una misma realidad, si bien
los dos más usados son neutro e internacional.

Esa realidad se caracteriza en la lengua escrita por el uso de un léxico común, completamente
comprensible por todos los hablantes, y en la lengua hablada se distingue porque no tiene la
entonación, la música o el acento de ningún sitio en particular.

El español neutro tiene un claro fundamento comercial: es mucho más barato hacer una sola
traducción al español. Además del audiovisual, los programas o máquinas y sus respectivos manuales
de instrucciones, el uso de una única versión reduce los costos que conlleva la creación de textos o
doblajes complementarios, publicitarios, promocionales, documentación de ayuda, material de
formación, etcétera.

El uso del español neutro tiene muchas más ventajas, según Xosé Castro: «[…] este es el momento
adecuado; las comunicaciones se modernizan y agilizan. Además, los principales motivos que, como
lingüistas hispanohablantes, deben motivarnos para utilizar el español neutro son: lograr una
progresiva unificación de neologismos en todos nuestros países; hacer que nuestro idioma sea
competitivo y asequible para un mayor número de fabricantes; ampliar el mercado de la traducción y
evitar la disgregación de nuestra terminología, lo que solo puede traernos perjuicios a largo plazo
como comunidad.»
Profesora Eliana Juliarena / Literatura / Ciclo 2021

Lucía Rodríguez Corral plantea la existencia de «una variedad de español válida para todos los países
de habla hispana, distinta a la variedad local y común para todos los hispanohablantes». También hace
referencia a los medios de comunicación: «Los medios (sobre todo la televisión y el cine) ayudan a
difundir una misma lengua en todos los lugares a los que llegan. […] en los medios de comunicación
tiende a usarse un español exento de regionalismos, en ocasiones de manera consciente. […] El español
que se difunde en los medios es homogéneo internacionalmente, y esto unido a la gran influencia que
estos tienen sobre la población, ayuda a unificar el español en el mundo. […] hablar un español
estándar no es algo abstracto, como en principio pueda parecer, sino que tiene aplicaciones prácticas,
incluso comercial es.»

También podría gustarte