Está en la página 1de 5

Juan Andrés Bejarano Meneses

Douglas Quiroga López


Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales
Política y Relaciones Internacionales
Universidad Sergio Arboleda
Un trans-problema de sexualización e intolerancia
¿Qué condiciones sociales obligan a las personas trangénero a laborar en el campo de la prostitución
en Bogotá?

Ser una persona transgénero implica ser víctima de todo tipo de violencia y discriminación por el
simple hecho de existir. Por si fuera poco no solo son violentadas en vida, también lo son después de
ella (Cano, 2020) ya que en los registros de medicina legal y en ocasiones en la prensa, no son
reconocidas por su identidad de género sino como una muerte estadística del montón. Y por si fuera
poco las autoridades de distintas esferas que se supone deberían ser un punto de apoyo para esta
comunidad, resultan siendo sus peores enemigos (Carvajal, 2020). En su devenir diario se enfrentan a
amenazas, persecuciones y en el peor de los casos la muerte. Socialmente está bien visto que estas
comunidad esté sexualizada, sin importar que esto sea consecuencia de la discriminación laboral de la
que son víctimas por no contar con los estándares de belleza hegemónicos lo que da como
consecuencia a la falta de oportunidades que las lleva al nicho de la prostitución. Esta comunidad
también es víctima del conflicto armado, ya que son perseguidas por grupos de limpieza, paramilitares
y la misma fuerza pública en la periferia del país, lo que deriva en una migración constante hacia la
capital, donde existe un lugar al que el ostracismo les condena ya que son invisibilizadas con total
normalidad en aquel sitio, donde están un poco más seguras que en el resto del país (Martínez, 2016).
Lo anterior y muchos casos visibles a nivel nacional, pero particularmente, a nivel local demuestran la
discriminación y la segregación que sufren las personas pertenecientes a la comunidad trans. Esta no
es una problemática actual, la discriminación a esta minoría se ha dado durante años, incluso ejercida
por organizaciones importantes como la OMS que en 2016 clasificó a las personas trans como
“enfermos mentales” (Domínguez, 2016) dando campo abierto a la discriminación y a la intolerancia
justificadas por el calibre de una organización como lo es esta.
Del mismo modo, la discriminación a la comunidad transgénero no es una problemática que se
concentre en una sola área como lo sería la política o la laboral sino también en áreas como la de la
salud. Casos como los expuestos por Aliza Norwood (2020) o Ximena Montaño (2020) donde los
derechos de estos grupos al acceso al sistema de salud de manera abierta la se ven negados o se da una
atención arbitraria y en muchos casos discriminatoria.
A pesar de ser un problema que lleva generaciones ocurriendo, la realidad es que muy pocas personas
sienten interés o están enteradas de la dimensión de la situación de las que son víctimas las personas
transgénero, ya que existe un fuerte prejuicio que produce cierto rpudio y desinterés sobre las
condiciones diarias de esta comunidad que es transgredida diariamnte. E incluso, luego de tantas
marchas, numerosas manifestaciones pacíficas e incontables peticiones al Estado, no se ha logrado un
cambio sustancial en las dinámicas que rodean a esta comunidad en el ambiente colombiano y, en
específico, el bogotano, que mejoren la situación para esta minoría.
En nuestra revisión de la literatura hemos visto que la mayoría de textos por lo general habla sobre los
problemas de identidad, adaptación, discriminación, integración y salud principalmente. Mientras es
muy poco de lo que se habla al respecto de cómo esta comunidad ha encontrado refugio de las
injusticias y la intolerancia de otras partes del país o de paises cercanos, en la prostitución en la ciudad
de Bogotá, consecuencia de una sociedad que le ha marginado en todos los aspectos. Principalmente
en la literatura se abordan cuestiones como las dificultades para integrarse en una sociedad con
estándares de comportamiento y de belleza que no permiten una libre expresión completa, o sobre
como es el proceso de transición en sus cuerpos cuando atraviesan cirugías, procedimientos o rutinas
para cambiar aquellas partes de su cuerpo que no se identifican del género que estas personas
realmente sienten que pertenecen y sí el Estado ha hecho un acompañamiento adecuado con un
esquema de salud óptimo o si por el contrario las medidas no han sido las suficientes para llevar un
debido proceso que logre abordar los objetivos de cada individuo al pasar por estos
procedimientos(Aguayo et al., 2015). También se habla sobre cómo muchas personas transgénero no
acceden o no tienen conocimientos de autocuidado (Lozano, 2020) cuando estas practicas representan
un acto de autoreconocimiento, autoaceptación y, aún más importante, autoestima, partes primordiales
de el proceso de transición al género deseado. Otra rama importante de esta literatura habla sobre
cómo surgen prejuicios acerca de esta comunidad que llevan a la discriminación en distintas esferas
(Angulo et al., 2019) donde existe una violencia dentro de la comunidad misma y a través de los
cónyuges, mostrando que la discriminación y la violencia no son solamente temas externo a la
comunidad sino que dentro de la mismsa existe una jerarquización e incluso una segregación con
parametros supremamente especificos. Por otro lado, hay investigaciones donde se encuentra que
abunda el rechazo y los estigmas que se sufre en el trabajo de esta comunidad (Campo et al., 2014) o a
la hora de las contrataciones (Jiménez et al., 2017). Se habla sobre la relación entre conflicto armado y
su relación con la prostitución y el VIH (Bianchi et al, 2014), este tema es muy práctico pero ignora la
realidad de las personas transgénro que reciden en la ciudad capitál ya que expone a plena luz
aquellos escombros que el conflicto armado colombiano dejó a su paso por todo el país, reuniendose
en Bogotá para mostrar una galería de incapacidades estatales a lo largo del país y de la historia. Otros
textos hablan sobre como el trabajo sexual tiene incidencia en su salud mental debido a las multiples
violencias de las que son víctimas a diario (Fandiño, 2019) problema que debería tener aún más
protagonsimo del que ya tiene porque la salud mental llega a ser incluso más importante a veces que
la física. Mientras, otros textos se encargan de formular un marco que permita un desarrollo amplio a
través de políticas públicas que fomenten el reconocimiento y la dignidad de esta
comunidad(Cristancho, 2019).
Cómo se puede ver en parrafos anteriores, ser una persona transgénero en la actualidad resulta un reto
incluso en una sociedad democrática y “libre” como lo es la sociedad colombiana. De este modo,
pretendemos responder a la pregunta ¿Qué condiciones sociales obligan a las personas trangénero en
Bogotá a laborar en el campo de la prostitución? ya que, después de haber hecho un análisis de la
literatura con respecto a este tema y después de entender brevemente lo que esta comunidad ha tenido
que sufrir en la ciudad de Bogotá, concluimos que hacer un análisis enfocado en la comunidad
transgenero por sí sola, en el que no mezclamos a los demás grupos pertenecientes a la comunidad
LGBTI ya que estos padecen problemas diferentes dependiendo de sus características y estigmas
sociales. De este modo, pretendemos hacer un análisis de aquellas situaciones específicas de la
comunidad trans en Bogotá que obligan a una gran parte de esta a caer en la necesidad de utilizar
aquella oportunidad que muchas personas verían como “la última opción”, refiriendose a practicar el
oficio de la prostitución, vender su cuerpo o pertenecer a la industria de aquellas personas que si lo
hacen. Esta transexualización ha sido un problema que ha aquejado a esta comunidad en muchas
partes del mundo y del país, pero que en el barrio Santa Fe de Bogotá se ve a flor de piel sus
consecuencias. Lugar donde la prostitución ha existido durante decadas y se ha asentuado de manera
casi natural expandiendose solo por la llegada de migrantes de todas partes del país que buscan una
oportunidad en la capital, donde estas personas no van a ser perseguidas como solían serlo en los
lugares de donde vienen, situando a Bogotá como la ciudad donde las personas trans pueden vivir una
pisca más tranquilas.
Cómo años de referencia usaremos entrevistas y relatos que nos hablen sobre situaciones ocurridas
desde el año 2015 hasta la actualidad para tener referencias actualizadas sobre esta problemática ya
que irnos más atrás puede generarnos resultados diversos sobre problemáticas que hoy en día ya no
nos aquejan, como por ejemplo un conflicto armado en su auge o una sociedad mucho más
conservadora que la actual.
Podemos afirmar que, esta investigación se va a desarrollar para lograr llenar el vacío académico y
específico de la comunidad transexual, sexualizada hasta la prostitución casi por obligación, que si
bien se menciona en varios textos como los propuestos por Bianchi (2014) o Fandiño (2019) no se
llega a profundizar en las causas especificas ni generales de la misma en la comunidad transgénero
directamente, ya que se han hecho varios estudios que se enfocan en la comunidad LGBTI en su
generalidad, mezclando a todos sus integrantes, sin tener en cuenta en muchos de estos casos la
importancia de profundizar en la comunidad trans debido a sus problemáticas especiales. De este
modo, esta investigación sobre la sociedad trans en el caso bogotano es primordial para la creación de
nuevas políticas públicas para crear nuevas oportunidades de trabajo de modo que la prostitución no
sea la única opción para las personas trans que lleguen a la capital y más importante, para que se le
haga un seguimiento a las personas pertenecientes a esta comunidad debido a su falta de apoyo
emocional y de salud al trabajar justo en este nicho específico donde su integridad física y mental se
ve expuesta a vulneraciones diariamente. Tomando en cuenta que existen varios tipos de violencia
ejercida sobre esta comunidad, dentro de las cuales está la policial debido también a la peligrosidad
del barrio Santa Fe y que en este las leyes realmente funcionan de manera diferente, se podría decir
que es un lugar donde funciona la ley del más vivo y del más fuerte al mismo tiempo, por lo tanto, no
son sancionadas las violaciones al código penal y los actos transfobicos más atroces como la
persecución, el linchamiento, la violación y la degradación de cualquier tipo de derechos permanecen
impunes y a veces incluso revictimizados por la autoridad supuestamente competente encargada de
garantizar de que esto justamente no ocurra. Así, nuestra investigación se basa en encontrar las
razones por las que las personas de la comunidad trans terminan llegando a las calles de Bogotá a
laborar en el campo de la prostitución de modo que teniendo claras las causas y las historias
personales podamos encontrar el origen de este problema estructural y las caras que toma
dependiendo de la fase de discriminación en la que se encuentren sumergidas estas personas.

Referencias Bibliográficas

Aguayo-Romero, R., Reisen, C., Zea, M. C., Bianchi, F., & Poppen, P. (2015). Gender
Affirmation and Body Modification Among Transgender Persons in Bogotá, Colombia.
International Journal of Transgenderism, 16(2), 103–115.
https://doi.org/10.1080/15532739.2015.1075930

Angulo Rodriguez, K. M., Cruz Mendoza, A. J., Mateus Amado, L. D., & Mateus Torres, N. L.
(2019). Factores que conducen a que la sociedad construya estereotipos y prejuicios a las
personas transgénero en la ciudad de Bogotá. Politécnico Gran Colombiano.

Bianchi, F. T., Reisen, C. A., Zea, M. C., Vidal-Ortiz, S., Gonzales, F. A., Betancourt, F.,
Aguilar, M., & Poppen, P. J. (2014). Sex Work Among Men Who Have Sex with Men and
Transgender Women in Bogotá. Archives of Sexual Behavior, 43(8), 1637–1650.
https://doi.org/10.1007/s10508-014-0260-z

Campo-Arias, A., Oviedo, H. C., & Herazo, E. (2014). Stigma and discrimination against
transgender health professional. Revista Facultad de Medicina, 62(1), 41–45.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n1.43693

Cano, L. (2020). “Ser una persona trans en Colombia es una sentencia de muerte.” Fundación
Paz y Reconciliación.
https://pares.com.co/2020/07/08/ser-una-persona-trans-en-colombia-es-una-sentencia-de-m
uerte/

Carvajal Ochoa, J. E. (2020). La violencia intrafamiliar en las mujeres. Plaza Capital.


https://plazacapital.co/identidades/4860-la-violencia-por-prejuicio-un-cancer-para-las-pers
onas-transgenero

Cristancho Cely, L. F. (2019). Propuesta de acción afirmativa para el reconocimiento de los


indígenas transgenero. Universidad Católica de Colombia.
https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/23341
Dominguez, N. (2016). ¿Por qué la OMS considera a los transgénero enfermos mentales? EL
PAÍS. https://elpais.com/elpais/2016/07/26/ciencia/1469530342_919740.html

Fandiño Munévar, J. G. (2019). El bienestar mental en mujeres trabajadoras sexuales


transgénero que laboran en el barrio Santa Fe de Bogotá : experiencias y expectativas.
Universidad de Los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/49298

Jiménez-Castaño, J., Cardona-Acevedo, M., & Sánchez-Muñoz, M. del P. (2017).


Discriminación y exclusión laboral en la comunidad LGBT: Un estudio de caso en la
localidad de chapinero, Bogotá Colombia. Papeles de Poblacion, 23(93), 231–267.
https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.028

Lozano Beltrán, J. A. (2020). Education, work and health: Realities of transgender women living
in Bogotá, Colombia. Saude e Sociedade, 29(4).
https://doi.org/10.1590/s0104-12902020190639

Montaño, X. M. (2020). Lo que viven las mujeres trans en un consultorio | Revista Pesquisa
Javeriana. Revista Pesquisa Javeriana.
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/lo-que-viven-las-mujeres-trans-en-un-consultorio/

Norwood, A. (2020). Opinion: New federal rule will harm transgender health. Houston
Chronicle.
https://www.houstonchronicle.com/opinion/outlook/article/Opinion-New-federal-rule-will-
harm-transgender-15368981.php

También podría gustarte