Está en la página 1de 11

Marco Teorico

El presente capitulo nos servira para poner en claro algunos conceptos teoricos
y practicos, que son indispensables para el desarrollo de la aplicacion, asi como
un studio de metodologia para su correcto desarrollo.

 TEA (Autismo): El autismo es un conjunto de alteraciones heterogéneas


a nivel del neurodesarrollo que inicia en la infancia y permanece durante
toda la vida. Implica alteraciones en la comunicación e interacción social
y en los comportamientos, los intereses y las actividades.

 Gravedad de autismo:
Grado Comunicación socia Comportamientos restringidos y
repetitivos
Las deficiencias graves de las La inflexibilidad de
aptitudes de comunicación comportamiento, la extrema
social verbal y no verbal causan dificultad de hacer frente a los
“Necesita
alteraciones graves del cambios u otros
ayuda
funcionamiento, inicio muy comportamientos
muy
limitado de las interacciones restringidos/repetitivos
notable”
sociales y respuesta mínima a interfieren notablemente con el
la apertura social de otras funcionamiento en todos los
personas. ámbitos.
Deficiencias notables de las
La inflexibilidad de
aptitudes de comunicación
comportamiento, la dificultad de
social verbal y no verbal;
hacer frente a los cambios u
“Necesita problemas sociales aparentes
otros comportamientos
ayuda incluso con ayuda in situ; inicio
restringidos/repetitivos aparecen
notable” limitado de interacciones
con frecuencia claramente al
sociales; y reducción de
observador casual e interfieren
respuesta o respuestas no
con el funcionamiento en
normales a la apertura social de
diversos contextos.
otras personas
Las deficiencias en la
comunicación social causan
problemas importantes. La inflexibilidad de
Dificultad para iniciar comportamiento causa una
“Necesita interacciones sociales y interferencia significativa con el
ayuda” ejemplos claros de respuestas fun- cionamiento en uno o más
atípicas o insatisfactorias a la contextos. Dificultad para
apertura social de otras alternar actividades. (Bonilla,
personas. Puede parecer que 2016)
tiene poco interés en las
interacciones sociales.

 Sistema aumentativos y/o alternativo de comunicación (SAAC): La


comunicación alternativa, es toda reacción gestual, uso de imágenes u
objetos con fines comunicativos sin recurrir al habla. Incluye además toda
estrategia, sistema o técnica que sirva para emitir y recibir un mensaje
que no sea oral.

Los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa, por su parte, se


distinguen de acuerdo con Torres (2001) por “dos notas esenciales: 1) son
conjuntos organizados de elementos no-vocales para comunicar y 2) no
surgen espontáneamente, sino que se adquieren mediante aprendizaje
formal” (Vega, 2018).

En sentido estricto hay autores que diferencian dos conceptos dentro de


la denominación “SAAC”: comunicación alternativa, por un lado, y
comunicación aumentativa, por el otro. La primera se define como una
forma de comunicación distinta al habla, que se emplea cuando se carece
de esta habilidad. La segunda se define como una comunicación de
apoyo, que promueve el habla.

Nosotros utilizaremos el término genérico e inclusivo “SAAC” porque lo


que proponemos con este trabajo es la idea de proporcionar un medio de
comunicación funcional a todas aquellas personas que presentan
dificultades comunicativas.

 Clasificacion de SAAC: Existen diferentes clasificaciones según el


criterio adoptado: evolutivo, nivel de transparencia de los símbolos
utilizados, tipo de modalidad (oral/no oral, lingüístico/no lingüístico) e
integrada. La más extendida es la clasificación integrada: con ayuda/sin
ayuda. Este criterio es el que más información aporta al terapeuta.
Diferencia dos grandes grupos de sistemas, que a su vez se dividen en
cinco grandes conjuntos.

o SAAC sin ayuda: Los SAAC sin ayuda no necesitan soportes


físicos para ser utilizados. Son ejecutados con los recursos del
propio sujeto, como los gestos o la mímica. Por lo tanto, no
dependen de elementos materiales. Esto les convierte en sistemas
que generan mayor autonomía. Como contrapartida pueden
precisar entrenamientos específicos en los interlocutores para
garantizar la transmisión exitosa de información. Se clasifican en
cinco tipos, los tres primeros son no lingüísticos y los dos últimos
son lingüísticos. Estos son:

 Gestos de uso común.


 Gestos idiosincráticos.
 Códigos gestuales.
 Lenguaje signado.
 Lenguas de signos.

o SAAC con ayuda: Su característica fundamental es la de que


requieren de soportes físicos para poder ser utilizados, como
imágenes o tabletas. El uso de materiales hace dependiente al
usuario. Tienen como positivo su alto nivel de usabilidad con una
puesta en marcha inmediata. Se clasifican en cinco bloques, que
van desde los más transparentes y evolutivamente de desarrollo
temprano, hasta los más complejos y que requieren de mayor
desarrollo cognitive (Marrero, 2019) .Estos son:

 Signos tangibles (p. ej., objetos reales).


 Imágenes (p. ej., fotografías).
 Sistemas pictográficos.
 Sistemas logográficos.
 Escritura ortográfica.

 PECS: Es un sistema especializado de comunicación alternativa y


aumentativa diseñado para enseñar a niños y adultos con déficits severos
de comunicación tales como autismo. Este método se basa en el
intercambio de imágenes para expresar deseos a partir de un programa
conductual.

 Tableros de comunicación: “los tableros de comunicación son productos


de apoyo básicos que consisten en superficies de materiales diversos en
que se disponen los símbolos gráficos para la comunicación (fotografías,
pictogramas, letras, palabras y/o frases) que la persona indicará para
comunicarse. (Vega, 2018)

 Pictogramas: Son signos que, a través de una figura o de un símbolo,


permiten desarrollar la representación de algo. (Rodrigo & Corral, s.f.)

 Necesidades psico-educativas y evolutivas del niño con autismo:


Hay una serie de factores en el proceso evolutivo de los niños con autismo
que son muy importantes: la valoración del desarrollo y las necesidades
educativas. En ambos casos, las discordancias evolutivas y las
disociaciones funcionales constituyen la norma, más que la excepción.
Así, el niño con TEA puede adolecer de habilidades viso – espaciales, de
destrezas motoras, de capacidades de relación y de expresión simbólica
y lenguaje, pero, además, presenta alteraciones de la conducta, déficits
de atención y problemas de motivación. Esto conlleva a la necesidad de
realizar un proceso muy cuidadoso de valoración psico-educativa que
ofrezca garantías en el proceso evolutivo del niño, la cual debe seguirse
estrictamente. Las valoraciones serían las siguientes (Acosta, 2017):

o La valoración debe diferenciar con claridad competencias


funcionales distintas. La existencia de disarmonías y disociaciones
funcionales hace especialmente necesario delimitar con claridad
áreas diferentes, y no basar excesivamente la evaluación del niño
en apreciaciones o índices globales como, por ejemplo, el "cociente
intelectual". Este tiene tanto menos significado cuanto mayor es la
dispersión de las competencias intelectuales, y esa dispersión
puede llegar al extremo en los casos de autismo. Por ejemplo, S.,
un adulto autista que obtiene un cociente intelectual de 100 en la
prueba WAIS, alcanza una puntuación típica de 20 (la más alta
posible) en la tarea de cubos, y de 0 en la de comprensión. Esos
desequilibrios funcionales deben ser definidos por la persona que
realiza la valoración.

o La valoración debe incluir una estimación cualitativa, y no sólo


cuantitativa de 1a "organización funcional" de las capacidades de
1a persona autista. Dado que el autismo es un trastorno profundo
del desarrollo, implica una distorsión cualitativa de las pautas de
desarrollo normal. Por eso, la mera valoración psicométrica
cuantitativa no basta: es especialmente importante que el
profesional comprenda y defina cualitativamente la lógica
subyacente a ese modo diferente de desarrollo. Sólo así podrá
contribuir realmente a la tarea educativa que deberá hacerse con
el niño

o Deben valorarse los contextos y no sólo las conductas del niño. La


tercera norma es que no basta con valorar las conductas del niño
para definir sus necesidades educativas. La relación entre los
comportamientos y los contextos es muy peculiar en autismo: la
apariencia de "indiferencia al contexto" de muchas conductas
aisladas no debe engañar. El empleo de procedimientos de análisis
funcional, en los últimos años, ha permitido demostrar con claridad
la alta dependencia de las condiciones contextuales de muchas
conductas de apariencia "completamente endógena", como las
autoagresiones y agresiones, las rabietas, etc. Además, las
dificultades de generalización y transferencia de aprendizajes,
propias de las personas con autismo y otros trastornos profundos
del desarrollo, hacen que muchas de sus destrezas funcionales
sólo se pongan en juego en contextos muy restringidos y muy
semejantes a los contextos de adquisición.

Debido a las dificultades de relación, muchos niños autistas con


grados altos de aislamiento, sencillamente carecen de
oportunidades de aprendizaje. No basta con definir o proporcionar
"contextos externos", en los que se supone que el niño debe
aprender, sino que es necesario evaluar qué oportunidades reales
tiene el niño en esas situaciones y cómo puede asimilarlas. La
disposición de condiciones colectivas de aprendizaje no asegura
oportunidades reales de aprender para los autistas con
competencias sociales más bajas. Es preciso analizar y
frecuentemente modificar las interacciones concretas del niño
autista con profesores y compañeros.

El análisis del contexto debe definir: a) las relaciones funcionales


entre las conductas del niño y las contingencias del medio; b) las
oportunidades reales de interacción y aprendizaje; c) la percepción
del niño autista por parte de los que le rodean, y los grados de
ansiedad, asimilación, sentimiento de impotencia, frustración,
culpabilización, satisfacción en la relación, etc. de las personas que
se relacionan con el niño y; d) el grado de estructura, directividad y
previsibilidad de los contextos.

o La valoración de los niños con trastornos profundos del desarrollo


(TPD) no sólo exige pruebas psicométricas de "ciclo corto" sino
una observación detallada. Si bien, es necesaria (precisamente
por el peligro de las valoraciones intuitivas y por las disociaciones
funcionales) la realización de pruebas psicométricas, no es ni
mucho menos suficiente: la valoración de los niños con TPD
requiere una observación en contextos interactivos reales, y sin
prisas. Precisamente, las serias dificultades de relación de estos
niños hace que sean inadecuadas las estrategias apresuradas en
que resulta necesario "hacer una valoración completa en una
hora". Muchas veces, lo mejor que puede hacer la persona que
evalúa en esa primera hora es procurar establecer con el niño una
relación lúdica, positiva y libre de ansiedad. Para valorar al niño es
necesario "saber escuchar" su ritmo, y comprender que éste
puede ser diferente al propio. Y luego dedicar el tiempo necesario
a una observación de estilo naturalista de las conductas del niño
en contextos reales.

o Para valorar al niño, hay que interactuar con él. Finalmente,


aunque parezca obvia esta observación, hay que recordar que la
valoración exige interactuar con el niño. Aquí "interactuar" significa
establecer una cierta "cualidad de relación", sin la cual la
evaluación carece de sentido y de valor. En el caso de los niños
autistas y con TPD, alcanzar esa cualidad de relación puede ser
difícil, pero nunca es imposible; implica reconocer qué
interacciones son gratificantes para el niño, y cómo es posible
mantener con él una relación lúdica, qué tipo de signos hay que
usar en la relación para que ésta sea asimilada, y cómo deben
manejarse variables proxémicas (de distancia física en la relación,
por ejemplo) y emocionales en la relación para que ésta sea
aceptable por el niño. En general, los estilos interactivos
contingentes, pacientes, tranquilos, no ansiógenos, y que implican
la presentación de señales claras y la supresión de estímulos,
gestos y palabras irrelevantes son los más adecuados. Un
termómetro muy sensible de la cualidad de la relación es la
satisfacción que obtiene de ella el propio adulto que valora al niño.
Los requisitos de objetividad en la valoración no excluyen una
interacción positiva con el niño autista, sino que por el contrario la
exigen.

 Sistema operativo: Un Sistema operativo es un programa que controla


la ejecucion de aplicaciones y programas y que actua como interfaz entre
las aplicaciones y el hardware del computador. Se puede considerer que
un Sistema operativo tiene los siguientes tres objetivos:

o Facilidad de uso: Un Sistema operativo facilita el uso de un


computador.
o Eficiencia: Un Sistema operativo permite que los recursos de un
sistema de computacion se puedan utilizar de una manera
eficiente.
o Capacidad para evoluionar: Un Sistema operative se de construir
de tal forma que se pueda desarrollar, probar e introducer nuevas
funciones en el Sistema sin interferer con su servicio. (Stallings,
2005)

 Android: En los últimos años los teléfonos móviles han experimentado


una gran evolución, desde los primeros terminales, grandes y pesados,
pensados sólo para hablar por teléfono en cualquier parte, a los últimos
modelos, con los que el término “medio de comunicación” se queda
bastante pequeño.

Es así como nace Android. Android es un sistema operativo y una


plataforma software, basado en Linux para teléfonos móviles. Además,
también usan este sistema operativo (aunque no es muy habitual), tablets,
netbooks, reproductores de música e incluso PC’s. Android permite
programar en un entorno de trabajo (framework) de Java, aplicaciones
sobre una máquina virtual Dalvik (una variación de la máquina de Java
con compilación en tiempo de ejecución). Además, lo que le diferencia de
otros sistemas operativos, es que cualquier persona que sepa programar
puede crear nuevas aplicaciones, widgets, o incluso, modificar el propio
sistema operativo, dado que Android es de código libre, por lo que
sabiendo programar en lenguaje Java, va a ser muy fácil comenzar a
programar en esta plataforma. (Manuel Báez, 2008)

 Flutter: Flutter es el kit de herramientas de interfaz de usuario de Google


para crear hermosas aplicaciones compiladas de forma nativa
para dispositivos móviles, web, de escritorio y integrados a partir de una
única base de código. (Flutter, s.f.)

 Aplicaciones: Las aplicaciones móviles son uno de los segmentos del


marketing móvil que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos
años. Se pueden encontrar en la mayoría de los teléfonos, incluso en los
modelos más básicos (donde proporcionan interfaces para el envío de
mensajería o servicios de voz), aunque adquieren mayor relevancia en los
nuevos teléfonos inteligentes. (Mobile Marketing Association, 2011)

 Aplicación movil: Una aplicación móvil, también llamada app móvil, es


un tipo de aplicación diseñada para ejecutarse en un dispositivo móvil,
que puede ser un teléfono inteligente o una tableta. Incluso si las
aplicaciones suelen ser pequeñas unidades de software con funciones
limitadas, se las arreglan para proporcionar a los usuarios servicios y
experiencias de calidad. (anincubator, s.f.)

 Servidor web: Un servidor web es un programa que atiende y responde


a las diversas peticiones de los navegadores, proporcionándoles los
recursos que solicitan mediante el protocolo HTTP o el protocolo HTTPS
(la versión segura, cifrada y autenticada de HTTP). Un servidor web
básico tiene un esquema de funcionamiento muy sencillo, ejecutando de
forma infinita el bucle siguiente:

o Espera peticiones en el puerto TCP asignado (el estándar para


HTTP es el 80).
o Recibe una petición.
o Busca el recurso en la cadena de petición.
o Envía el recurso por la misma conexión por donde ha recibido la
petición.
o Vuelve al punto 2. (Mateu, 2004)

 Base de datos: es un conjunto estructurado de datos que representa


entidades y sus interrelaciones. La representación será única e integrada,
a pesar de que debe permitir utilizaciones varias y simultáneas. (Paré, y
otros, 2005)

 Web: (World Wide Web, o www), es un conjunto de documentos (webs)


interconectados por enlaces de hipertexto, disponibles en Internet que se
pueden comunicar a través de la tecnología digital. Se entiende por
“hipertexto” la mezcla de textos, gráficos y archivos de todo tipo, en un
mismo documento.

La web es un “organismo vivo” y, como tal, evoluciona. Desde su creación


el año 1966, con esa primera red Arpanet, hasta el posterior nacimiento
del Internet que conocemos, no ha dejado de cambiar y perfeccionarse.
Hemos pasado de una web 1.0 a la 2.0, 3.0 y ahora llega la web 4.0.
(Latorre, 2018)

SE AGREGARAN MAS CONFORME SE VAYA AVANZANDO O CUANDO


DEN MAS IDEAS
Bibliografía
 Acosta, O. C. (2017). El uso del pictograma en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del niño con autismo.
 anincubator. (s.f.). Obtenido de https://anincubator.com/que-es-una-
aplicacion-movil/
 Bonilla, M. y. (2016). Trastorno del espectro autista. Revista CCAP, VVV,
19-29.
 Flutter. (s.f.). Obtenido de
https://flutter.dev/?gclid=Cj0KCQjw1dGJBhD4ARIsANb6OdmRt1HZjrc_w
l9XNk2qCeWtD60sFhTkdO_5ya6OR-
hrIWgHJPIMTqkaAnW4EALw_wcB&gclsrc=aw.ds
 Latorre, M. (2018). Historia de las web,1.0, 2.0, 3.0 y 4.0.
 Manuel Báez, Á. B. (2008). Introducción a Android. (V. López, & G. T.
UCM, Edits.) E.M.E. Editoria.
 Marrero, M. A. (2019). DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL Y LAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS A TRAVÉS DE UN SISTEMA
ALTERNATIVO Y AUMENTATIVO DE COMUNICACIÓN. Madrid.
 Mateu, C. (2004). Desarrollo de aplicaciones web (Vol. I). Barcelona.
 Mobile Marketing Association. (2011). Libro blanco de apps.
 Paré, R. C., Santillán, L. A., Costa, D. C., Ginestà, M. G., Escofet, C. M.,
& Mora, O. P. (2005). Bases de datos. Barcelona.
 Rodrigo, J. M., & Corral, D. R. (s.f.). aulaabierta arasaac. Obtenido de
https://aulaabierta.arasaac.org/arasaac-sistema-pictografico-de-
referencia-en-la-caa
 Stallings, W. (2005). Sistemas Operativos, Aspectos internos y principios
de diseño (Vol. V). Madrid, España.
 Vega, M. d. (2018). Comunicación alternativa y aumentativa, acciones y
reflexiones para romper el silencio en las aulas. (Vol. 1). San José,
Costa Rica.

También podría gustarte