Está en la página 1de 14

INSTITUTO SUPERIOR JUAN XXIII

CARRERA:

PROFESORADO DE FILOSOFÍA
TÍTULO:

Profesor/a de Educación Secundaria en Filosofía


(Res.: 00040/03 y 4664/03. Res. Val. Nac. 209/05)

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

2021

ESPACIO CARGA HORARIA CURSO/DIV. DOCENTE FIRMA


CURRICULAR RESPONSALBE
Orientación en la Fuentes, Martín Martín Sebastián
Investigación 2hs 4° A Fuentes
filosófica
Vigencia 2021
Carrera- título: Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía
Resolución: Res. N° 37/03, 4664/03 de la DGCyE
Espacio Curricular: “Orientación en Investigación Filosófica”
Curso/división: 4° Año
Ciclo lectivo: 2021
Carga horaria semanal: 2 hs
Profesor/a: Martín Fuentes

FUNDAMENTACIÓN
El estudio de la investigación en filosofía se inscribe en el campo más amplio de los
procesos de producción de conocimiento. Su conceptualización nos remite directamente a
la siguiente problemática: ¿cómo se delimitan, en filosofía, los objetos de estudio y los
modos de abordaje de los mismos? Si bien la pregunta por la delimitación de objetos y la
determinación de métodos adecuados está presente en los cimientos epistemológicos de
todo campo de saberes, en el ámbito de la filosofía este tipo de interrogantes adquieren
una dimensión mucho mayor. Esto se debe al carácter recursivo que posee esta disciplina.
Gracias a él es que la pregunta “¿en qué consiste investigar filosóficamente?” es, desde
ya, una cuestión filosófica. Después de todo, ¿qué es lo que hace que un problema sea
“filosófico”? ¿Tiene objetos de estudio la filosofía? ¿Tiene método? ¿Es acaso posible
determinar un objeto y un método sin contar con un marco de referencia teórico que lo
instituya como tal? ¿Qué tipo de prácticas desarrolla un investigador en filosofía? Al
implementarlas, ¿necesariamente hace filosofía? ¿Los docentes investigan? ¿Saben que
investigan o lo ignoran completamente? ¿Qué relación existe entre investigación y
enseñanza? ¿Es cierto que investiga el que piensa y enseña el que transmite? ¿O quizá es
esta una distinción demasiado simplista y arbitraria?
De estos cuestionamientos y muchos otros más se ocupa este espacio curricular.
Por medio de estos interrogantes, y de muchos otros más, el objetivo principal de esta
asignatura es proporcionar a los alumnos un panorama general de los principales
paradigmas de investigación y de los diversos métodos predominantes en el ámbito de la
filosofía profesionalizada. De este modo, podrán incorporar las técnicas y procedimientos
propios de esta actividad académica tan esencial a su futuro quehacer docente.
La razón principal que sustenta este propósito es de índole netamente filosófica: la
enseñanza, en lugar de consistir en una mera transmisión simplificada de conocimiento
supuestamente producido por otros –los “investigadores”, los “filósofos”, etc.–, implica
la puesta en marcha de procesos de construcción de conocimiento. Según esto, la clásica
distinción entre “procesos de construcción” y “procesos de socialización” de conocimiento
no es más que una formulación arbitraria que no se condice con la realidad de los hechos.
La transposición didáctica implica tareas de investigación: búsqueda de material,
delimitación de un tema, formulación de problemas, jerarquización de ideas, elaboración
de hipótesis, etcétera. La enseñanza de la filosofía implica, por ende, decisiones de índole
metodológica. No solo en lo que atañe al recorte de los contenidos, sino
fundamentalmente a su puesta en marcha. Después de todo, la filosofía puede ser
enseñada no solo como contenido –por ejemplo, cuando explicamos tal o cual teoría
filosófica–, sino también como método de indagación. Y en ambos casos las decisiones
metodológicas tomadas no son precisamente pocas. Por este motivo, de traer a la luz
estos procesos inherentes a la praxis docente es que se trata aquí. Fundamentalmente,
para proporcionar herramientas que permitan optimizarlos.
Para ello, esta cátedra asumirá una modalidad teórico-práctica con el objeto de
que cada estudiante pueda emprender la elaboración y la puesta en marcha de un
proyecto de investigación. Este proyecto constituirá el marco metodológico que
sustentará las distintas decisiones filosóficas que los alumnos tomarán a la hora de operar
transposiciones didácticas en su paso por la “Práctica Docente IV” . Constará de dos
elementos principales:

1) un relevamiento de su contexto de práctica, con especial énfasis en la


orientación filosófica que poseen los contenidos de las asignaturas de destino;
2) una diagramación tentativa de la orientación filosófica que se prevé dar a los
contenidos y/o a la unidad didáctica asignada; así como de los materiales
bibliográficos necesarios para ello. Todo esto implica: delimitación del tema,
búsqueda de material, confección de marco teórico, formulación del problema,
elaboración de hipótesis.

La realización de este proyecto de investigación será emprendida a lo largo del


segundo cuatrimestre, una vez que los estudiantes ya estén insertos en sus contextos de
práctica1. Durante el primer cuatrimestre, a través de diversas actividades, trabajos
prácticos y clases teóricas el docente proporcionará distintos elementos clave para la
realización de este proyecto: prácticas en escritura académica, comprensión lectora,
detección de supuestos filosóficos, problematización de la diferencia entre abordajes
filosóficos y no-filosóficos, etcétera. La cursada se cierra con la elaboración de una
ponencia destinada a socializar la evolución y los resultados obtenidos a partir de las
decisiones metodológicas esbozadas tentativamente en el proyecto. Será compartida, en
caso de ser terminada antes del fin del segundo cuatrimestre, en las jornadas internas de
nuestro Instituto. El examen final se basa en una defensa y evaluación personal de lo
expuesto en dicha ponencia a modo de balance individual.
Para facilitar este proceso, el docente dividirá cada una de las unidades en dos
bloques: bibliografía metodológica y bibliografía de análisis. La primera de ellas estará
abocada a proporcionar a los estudiantes las herramientas propias de la investigación en
filosofía, tales como aquellas referidas a: investigación en ciencias humanas, elección del
1
Para aquellos que no se encuentren cursando el espacio de la “Práctica Docente IV” se buscarán soluciones
alternativas: por ejemplo, definir en diálogo con el profesor un conjunto de contenidos del diseño curricular
vigente para Filosofía, cuyo recorte, una vez que este se encuentre debidamente fundado en términos
metodológicos, será compartido a los compañeros de cursada bajo la forma de una clase o serie de clases.
En estos casos, el proyecto de investigación se basará en el ítem n° 2 de los señalados anteriormente. Otra
posibilidad es que estos estudiantes elaboren su proyecto en torno a alguna materia de la carrera que ya
hayan cursado y aprobado, por ejemplo, “Ética I” o “Ética II”, teniendo aquí la posibilidad tanto de
entrevistar al docente en cuestión como de disponer del material, los programas y las planificaciones
anuales de estos espacios curriculares. En este caso, la puesta en práctica del proyecto de investigación
puede ser realizada a través del dictado de una clase o serie de clases en las materias mencionadas.
tema, elaboración de hipótesis, selección de bibliografía, búsqueda de información,
formatos de escritura académica, tipos de marco teórico, métodos para el trato con
fuentes bibliográficas. Por su parte, la bibliografía de análisis estará destinada a: 1)
promover reflexiones grupales en torno al sentido general de la investigación para la
formación docente; 2) proporcionar a los estudiantes un panorama general de algunos de
los métodos filosóficos vigentes actualmente: el método científico de la filosofía
naturalista, la fenomenología y sus vertientes hermenéuticas, la dialéctica marxista y,
finalmente, la genealogía del poder desarrolladas por Michel Foucault. Esto se llevará a
cabo bajo la modalidad de “análisis de caso” y comparación de programas metodológicos.
Y será de mucha ayuda para que los estudiantes puedan no sólo reflexionar críticamente
acerca de sus propios modelos de investigación; sino que, también, les permitirá advertir
los presupuestos metodológicos y epistémicos que subyacen a las fuentes filosóficas con
las que decidan trabajar.
Con el objeto de lograr esto último de la forma más conveniente posible, este
espacio curricular asume –en términos pedagógicos– postulados constructivistas, en base
a los cuales la adquisición de saberes es pensada en términos de apropiación y
construcción subjetiva e inter-subjetiva de los mismos. Esto supone concebir la enseñanza
como “una forma de intervención destinada a mediar en la relación entre un aprendiz y
un contenido a aprender”2. De este modo, se entiende la tarea de enseñar como un tipo
de acción que solo incide sobre el aprendizaje de manera indirecta, y en la cual la
dimensión significativa es fundamental. Esto es muy importante destacarlo, ya que suele
considerarse que la relación entre enseñanza y aprendizaje es de causalidad lineal, lo cual
ignora el hecho de que éste último polo de la relación pedagógica se desarrolla de un
modo eminentemente activo y significativo. Al mismo tiempo, la presente asignatura
fomentará experiencias de co-evaluación bajo la férrea creencia de que la
multidimensionalidad del espacio áulico se ve enriquecida desde el momento en que
asumimos y decidimos potenciar, como docentes, la existencia de aprendizajes y
enseñanzas múltiples3.
En consonancia con esto último, este espacio curricular destaca la importancia del
trabajo en equipo en un clima de respeto por los demás. La razón de ello radica en que la
producción de conocimiento no puede desarrollarse si no es colectivamente, es decir, si
no se hace junto a otros sujetos. De ahí que en esta asignatura, en términos actitudinales,
se promuevan valores tales como la solidaridad, la escucha atenta y silenciosa, el cuidado
de uno mismo y de las relaciones con los demás, el cultivo y el descubrimiento de los
propios talentos así como también la dedicación al trabajo. A su vez, garantizar el debido
acompañamiento, personal y pedagógico, de cada uno de nuestros estudiantes es una
tarea insoslayable. Por este motivo, en este contexto de aislamiento que actualmente
estamos transitando, los señalamientos contenidos en el “Aguinaldo 2021” son
fundamentales. Hoy más que nunca experimentamos que la “aldea global”, en lugar de
2
Besabe, L. y Cols, E., “La enseñanza”, en Camilloni, A. W. (comp.); Cols, E; Besabe, L.; Feeney, S. (2007) El
saber didáctico, Buenos Aires, Paidós, p. 126.
3
Esto significa que no existe solo una enseñanza, impartida por el profesor, sino que pueden producirse
experiencias de enseñanza y aprendizaje entre pares. Las exposiciones orales serán de gran utilidad para
lograr romper -en términos relativos- el monopolio docente de la enseñanza.
constituirse como una esfera omnicomprensiva y omni-contenedora, se ha convertido en
una multiplicidad de aldeas individuales, de pequeñas burbujas aisladas unas de otras. El
aislamiento social, en este sentido, no es más que la concretización física -y en grado
extremo- de una situación no-física que ya se encontraba entre nosotros. Por ello,
transformar el individualismo en solidaridad es la clave para hacer nuevas todas las cosas.
Incluso en este presente que nos toca vivir. Estar presentes, tejer vínculos colectivos
contenedores es de vital importancia.

INSERCIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

En este espacio curricular se trabajará con los alumnos de cuarto año de la carrera,
los cuales posiblemente ingresarán como profesionales al sistema educativo en el año
siguiente. De este modo, se trata de estudiantes que cuentan con conocimientos relativos
a la Lógica, Filosofía de las Ciencias y Gnoseología; contenidos que serán recuperados en
esta cátedra desde el punto de vista de la investigación filosófica, junto a contenidos
específicos, con el objeto de elaborar un proyecto de investigación propio.

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA

El tema específico del proyecto de investigación será seleccionado a partir de los


contenidos asignados en el marco del espacio de la “Practica Docente IV”, principal
asignatura con la que esta cátedra tiene vinculación. Esto se fundamenta en el hecho de
que la obtención, selección, elaboración y articulación del material con el que preparar
clases son actividades que no pueden ser realizadas sin la incorporación de hábitos y
competencias propios de la investigación filosófica. De este modo, esta cátedra contribuye
al desarrollo de sus prácticas profesionales, ya que les brinda procedimientos necesarios
para su desempeño como educadores.
Además, el ejercicio profesional de nuestros futuros egresados los enfrentará al
desafío de la actualización permanente, para lo cual esta materia les resulta de gran
utilidad al proporcionarles criterios académicos de búsqueda, lectura, análisis y escritura.
La capacidad de utilizar un registro adecuado, redactar informes y seguir un proceder
metódico constituye un capital cultural importante, el cual marca la diferencia a la hora de
posicionarse frente al aula, elaborar material pedagógico propio y desarrollar criterios de
evaluación.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

- Asimilar técnicas de escritura y presentación de proyectos propias de la disciplina.


- Diseñar y ejecutar un proyecto sencillo de investigación, formulando
correctamente el tema y la hipótesis de trabajo.
- Incorporar técnicas de oratoria y argumentación.
- Adquirir un conocimiento crítico y general de algunos de los métodos filosóficos
más difundidos (análisis conceptual, análisis histórico-filológico, método
naturalista, método fenomenológico, dialéctica marxista, métodos foucaultianos).
- Asumir una actitud crítica con respecto a debates metodológicos en filosofía.
- Valorar la importancia del trabajo grupal para el desarrollo de la vida profesional y
personal.

OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

- Promover la incorporación de hábitos y competencias de escritura académica.


- Acompañar a los alumnos en la elaboración de su proyecto de investigación
personal, proporcionando herramientas metodológicas y conceptuales tendientes
a facilitar el planteamiento del tema y la elaboración de hipótesis de trabajo.
- Proporcionar técnicas de oratoria y argumentación.
- Brindar un panorama de las corrientes básicas de investigación en filosofía (análisis
conceptual, análisis histórico-filológico, método naturalista, método
fenomenológico, dialéctica marxista, métodos foucaultianos).
- Fomentar una actitud crítica frente a debates metodológicos en filosofía.
- Propiciar experiencias de trabajo grupal que resulten enriquecedoras para la vida
profesional y personal.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA4

Unidad 1: Introducción general a la Investigación.


Procesos de producción de conocimiento. Investigación, docencia y divulgación: modos de
pensar sus relaciones. Método y metodología. Métodos cualitativos y cuantitativos. La
metodología como problema filosófico y la filosofía como problema metodológico. El
problema del objeto de estudio en filosofía. El problema de la demarcación entre
abordajes filosóficos y no filosóficos.

Unidad 2 - Cuestiones metodológicas I: el uso de las fuentes


Una cuestión preliminar: problemas filosóficos, historia de los problemas filosóficos e
historia de las ideas filosóficas. Niveles de discurso: fuente primaria, fuente secundaria y
habla en primera persona. Actitudes metodológicas ante las fuentes filosóficas: “lectura
en inmanencia” y “lectura en trascendencia”. Análisis de caso I: Giuliano Campioni y su
abordaje filológico de la filosofía de Friedrich Nietzsche. Alcances y limitaciones de este
enfoque. Análisis de caso II: Michel Foucault y la crítica a la noción de “autor”.

4
Los contenidos señalados a continuación constituyen el “Currículum prioritario” de la materia.
Unidad 3 - Cuestiones metodológicas II: Estructura general de la investigación filosófica
académica
El proyecto de investigación. La elección del tema. Búsqueda y recopilación de bibliografía.
Articulación del marco teórico. Formulación del problema. La elaboración de hipótesis. La
fundamentación filosófica: recursos y estrategias. La problematización de supuestos.
Alfabetización académica: el registro escrito. Formatos de escritura académica: ensayo,
informe, monografía, ponencia, artículo. La defensa oral: adecuación al oyente, selección,
retórica. Formatos de citado.

Unidad 4 - Modelos de investigación I: fenomenología y naturalismo


El método científico en la filosofía: posibilidades y limitaciones. Fenomenología y
hermenéutica: el Ser como experiencia, una reacción a la “fisicalización” del espacio
humano. Análisis de caso I: Husserl y el análisis fenomenológico del espacio. El realismo
especulativo como paradigma de investigación. Análisis de caso: Meillassoux y la crítica al
correlacionalismo a través de la “paradoja del archifósil”. Balance final de ambos modelos
de investigación: concepción ontológica, gnoseológica, epistemológica y teleológica.

Unidad 5 - Modelos de investigación II: dialéctica materialista y genealogía foucaultiana


La constitución de lo social como objeto de estudio filosófico. El surgimiento de las
ciencias humanas en el siglo XIX. Reacciones al positivismo filosófico: el método dialéctico.
Análisis de caso I: Marx y las condiciones materiales de la producción de conocimiento.
Críticas al materialismo dialéctico. Análisis de caso II: arqueología del saber y genealogía
del poder en Michel Foucault. Alcances y limitaciones. Balance final de ambos modelos de
investigación: concepción ontológica, gnoseológica, epistemológica y teleológica.

CRITERIOS PEDAGÓGICOS
Para el dictado de la asignatura la modalidad será teórico-práctica. Las clases se
desarrollarán en torno a explicaciones teóricas tendientes a facilitar el trabajo de
interpretación de las fuentes. Los trabajos prácticos serán objeto de debate.

- Instancia teórica: momento de la clase organizado centralmente por el docente


para el esclarecimiento de las temáticas tratadas en la bibliografía con especial
referencia a las de mayor complejidad.
- Instancia práctica: momento de aprendizaje integral donde se conjugan los
modelos teóricos y los contextos de aplicabilidad. Esta modalidad se lleva a cabo a
partir de la reflexión sobre los intercambios entre el docente y los alumnos. Se
trata de facilitar la comprensión de significados y la reconstrucción del
conocimiento a través de la experiencia para el aprendizaje significativo de los
contenidos.
Actividades de los alumnos
- Preparación y exposición oral de fichas de bibliografía seleccionada.
- Elaboración de distintos tipos de escrito: fichas, parciales, informe de investigación
y trabajos prácticos.
- Búsqueda de material.
- Resolución oral y grupal de problemas e inquietudes relativas a la investigación
personal5.
- Análisis de las fuentes bibliográficas propuestas por la cátedra.

Actividades del docente


- Exposición orientadora.
- Selección de bibliografía básica y complementaria.
- Guía y revisión de actividades propuestas.
- Presentación de problemáticas relativas a la investigación en filosofía.
- Orientación y acompañamiento en prácticas de búsqueda de material, selección
del mismo, lectura y escritura.

Actividades de investigación y extensión


En esta asignatura, el objetivo es la formulación de un trabajo de investigación
personal. Los trabajos de investigación versarán sobre los fundamentos filosóficos y
metodológicos de las decisiones tomadas por los estudiantes en el contexto de la
“Práctica Docente IV”. Se prevé la realización de una ponencia para socializar la evolución
de las hipótesis iniciales y los efectos de las decisiones tomadas en lo que atañe a los
contenidos dados. La misma será expuesta en las jornadas de nuestro instituto, abiertas a
la comunidad. De este modo, los alumnos podrán experimentar la dinámica propia de los
circuitos de difusión del pensamiento filosófico, además de ejercitar sus habilidades de
comunicación académica. Se los incentivará también a presentar su escrito final en
jornadas y congresos de similares características.

Recursos
- Pizarrón.
- Presentaciones de Power Point.
- Fichas de cátedra.

5
Esta instancia es fundamental, ya que permite socializar no solo las dificultades prácticas que cada uno de
los alumnos encuentre en el transcurso de su propia investigación, sino, fundamentalmente, compartir la
reflexión filosófica que está desarrollando. De este modo, se realizarán simulacros de “exposición ante
auditorio” en las cuales puedan discutir filosófica y metodológicamente entre sí. Esta dinámica permitirá
desplegar procesos de enseñanza y aprendizaje entre pares.
- Ponencias, papers, monografías, artículos académicos.

PRESUPUESTO DEL TIEMPO

El cronograma de actividades es tentativo y dependerá del calendario académico


aprobado por las instancias correspondientes. Además, se trata de una planificación
flexible que apunta a complementarse con las características de los estudiantes, las pautas
de la institución, las exigencias curriculares y, por supuesto, con el ritmo de su práctica
docente:

- PRIMER CUATRIMESTRE: Incluye las unidades 1, 2 y 3 que permiten a los


estudiantes incorporar herramientas útiles para la realización de un proyecto de
investigación.
- SEGUNDO CUATRIMESTRE: Incluye las unidades 4 y 5. Comienza con la elaboración
del proyecto de investigación y culmina con la redacción de una ponencia breve en
la que se exponen públicamente los resultados obtenidos en la concretización de
dicho proyecto.

EVALUACIÓN
Criterios pedagógicos
De acuerdo al PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, la evaluación es un
“procedimiento sistemático y complejo que acompaña la enseñanza y el aprendizaje de
manera constante”. No obstante, teniendo en cuenta el contexto de pandemia y de
virtualidad en el que actualmente nos encontramos, el espíritu general del plan
institucional es aquí readaptado en función de la Comunicación 4/2021 “Pautas de
inscripción, evaluación y acreditación del Nivel Superior”. En función de esta normativa
vigente, en el marco de la presente cátedra se considera pertinente contar con
dispositivos múltiples de evaluación procesual:

- Seguimiento del desempeño de los estudiantes a partir de las distintas formas de


participación que ofrece el aula virtual: foros, mensajería interna, conexión a
encuentros sincrónicos, documentos colaborativos y demás. Ninguno de estos
elementos tiene, por sí mismo, más valor que los restantes.
- Realización y entrega de trabajos prácticos (uno por cuatrimestre) y pequeñas
consignas, tanto individuales como grupales, destinadas a jerarquizar los
contenidos.
- Implementación de guías de lectura (una por cada texto presentado).
- Preparación y realización de exposiciones orales, ya sea frente a los compañeros
de manera sincrónica, o bien en diferido a través de grabaciones de voz o de la
realización de videos.
- Elaboración de dos producciones escritas (una por cuatrimestre) sobre contenidos
trabajados.

Todas estas instancias múltiples de evaluación formativa y procesual tendrán una


devolución cualitativa y plazos razonables de re-elaboración. A su vez, para la realización
de producciones escritas, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- Apropiación adecuada de vocabulario filosófico específico.


- Conexión entre ideas, afirmaciones, argumentos y párrafos.
- Capacidad de síntesis.
- Claridad para la redacción.
- Entrega de las producciones en tiempo y forma.
- Ortografía.

Las pautas formales (tipo de fuente, tamaño, configuración de párrafo, márgenes y


demás) serán, en cada caso, optativas para no comprometer a ningún estudiante a tener
que satisfacer requisitos que puedan exceder sus posibilidades tecnológicas.

Instancias evaluativas
- PRIMER CUATRIMESTRE
- Tres trabajos prácticos, sobre prácticas en escritura académica,
comprensión lectora, detección de supuestos filosóficos y problematización
de la diferencia entre abordajes filosóficos y no-filosóficos.

- SEGUNDO CUATRIMESTRE
- Proyecto de Investigación, relevamiento de su contexto de práctica y
definición tentativa de la orientación filosófica de los contenidos a
transponer didácticamente en el marco de la “Práctica Docente IV”.
- Tarea de fichaje, relevamiento bibliográfico utilizado para efectuar la
transposición didáctica de dichos contenidos
- Inicio de redacción de la Ponencia para la socialización de la experiencia6

Cada una de estas instancias cuenta con su debida corrección y devolución,


además de contar con posibilidades varias de re-elaboración.

Condiciones de cursado
- La cursada se considera aprobada con la aprobación del Proyecto de Investigación
y de al menos dos trabajos prácticos. Las notas son conceptuales.

6
Su formato será el de un informe de investigación escrito en registro vivencial. De lo que se trata en ella es
de poder reconstruir de manera narrativa las distintas decisiones metodológicas y filosófico-pedagógicas
tomadas en su trato con los contenidos didácticos que sean el caso. Extensión: cuatro (4) carillas mínimo.
- Para aquellos casos cuya cursada se haya visto obstaculizada por limitaciones en la
posibilidad de conexión o causas de índole semejante, se prevé la realización del
“Trayecto formativo complementario”. Hasta el 30 de abril de 2022 los estudiantes
que opten por esta modalidad dispondrán del asesoramiento necesario para
apropiarse de los contenidos prioritarios de la asignatura.

Condiciones de aprobación
- La materia se considera aprobada una vez que los estudiantes rinden un examen
final. Este examen es oral e individual. Consiste en una defensa de la versión
definitiva de la ponencia, cuya redacción comienza a finales del segundo
cuatrimestre. Nota de aprobación: 7 (siete).

Régimen de examen libre


- Esta materia no posee opción de examen libre dada su notoria cualidad práctica. Al
tener un formato de taller esto se vuelve imposible.

BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1: Introducción general a la Investigación.


Bibliografía metodológica:
- Bodei, Remo (2013), La vida de las cosas, Buenos Aires, Amorrortu.
- Millas, Jorge (2016), “El problema del método en filosofía”, Revista de Filosofía, (1),
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Santiago de Chile, pp.
9-25.

Bibliografía de análisis:
- Bunge, Mario (2003) “La filosofía no ha muerto, pero está gravemente herida”,
entrevista de E. Martínez, Revista Tendencias21.
- Foucault, Michel (2008), El orden del discurso, Buenos Aires, Tusquets.
- Sandrone, Darío (2018), “La profanación inalcanzable: el episodio Sztajnszrajber”
nota de opinión en Hoy Día. Noticias de Córdoba, 30 de octubre de 2018.
- Sloterdijk, Peter (2004), “Los diplomáticos: filósofos en tiempos de escasez” en
Eurotaoísmo, Seix Barral, Barcelona.

Unidad 2 - Cuestiones metodológicas I: el uso de las fuentes


Bibliografía metodológica:
- “Actitudes metodológicas ante el tratamiento de las fuentes filosóficas”, apunte de
cátedra.
- Lariguet, Guillermo (2016), “La investigación filosófica: ¿análisis conceptual versus
análisis histórico?” en Praxis Filosófica Nueva serie, n° 42, enero-junio 2016, pp.
219-244.
- Bertorello, Adrián (2020), “El sentido de una lectura en trascendencia de la obra de
Martín Heidegger” en Mascaró Luciano (comp.), Cuerpo, mundo y vida: Heidegger
en perspectiva. Actas de las Segundas Jornadas Nacionales de la SIEH - Argentina,
Buenos Aires, Teseo, ISBN 978-987-86-5958-9, pp. 190-193.

Bibliografía de análisis:
- Campioni, Giuliano (2004), Nietzsche y el espíritu latino, trad. Sergio Sánchez,
Buenos Aires, El Cuenco de Plata.
- Foucault, Michel (2010), ¿Qué es un autor?, Buenos Aires, El Cuenco de Plata.

Unidad 3 - Cuestiones metodológicas II: Estructura general de la investigación filosófica


académica
Bibliografía metodológica:
- Eco, U. (1984), Cómo se hace una tesis, Madrid, Gedisa.
- Chalmers, A. (2000), ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Siglo XXI.
- Saporiti, P. y Rodríguez, B. (2011), La escritura de los textos científico-académicos,
Bahía Blanca, Instituto Superior Juan XXIII, Fundación Universidad Salesiana.
- Muñoz-Alonso López, Gemma (2007), “Anatomía de la investigación filosófica:
claves prácticas para la elección del tema” en Contrastes. Revista Internacional de
Filosofía, vol. XII, Universidad de Málaga, pp. 251-278, ISSN: 1136-4076.

Unidad 4 - Modelos de investigación I: fenomenología y naturalismo


Bibliografía metodológica:
- Grondin, Jean (2008), ¿Qué es la hermenéutica?, Herder, Barcelona.
- Merleau-Ponty, Maurice (2020), El mundo de la percepción. Siete conferencias,
Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Bibliografía de análisis
- Beresñak, Fernando (2017), “La reducción matemática del espacio y sus
consecuencias en el mundo humano” en El imperio científico. Investigaciones
político-espaciales, Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 225-229.
- Meillassoux, Quentin (2018), Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la
contingencia, Caja Negra, Buenos Aires.
- Husserl, Edmund (2006), La tierra no se mueve, Madrid, Editorial Complutense.

Unidad 5 - Modelos de investigación II: dialéctica materialista y genealogía foucaultiana


Bibliografía metodológica:
- Weber, M. (1985), Sobre la teoría de las ciencias sociales, Buenos Aires, Planeta
Agostini.

Bibliografía de análisis:
- Marx y Engels (1968), La ideología alemana, Montevideo, Ediciones Pueblos
Unidos.
- Foucault, Michel (2014), El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y
la vida, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Bibliografía del docente


- Bech, Josep (2001), De Husserl a Heidegger: la transformación del pensamiento
Fenomenológico, España, Universidad de Barcelona.
- Chalmers, Alan (2000), ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid, Siglo XXI.
- De Luque, S. (1997), “La problemática valorativa metodológica en las ciencias
sociales” en Díaz, E., Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Biblos.
- Eco, U. (1984), Cómo se hace una tesis, Madrid, Gedisa.
- Follari, R. (2000), Epistemología y sociedad, Santa Fe, Homo Sapiens.
- Foucault, Michel (2002), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias
humanas, Buenos Aires, Siglo XXI.
- Giardina, M. (2000), “El problema de la neutralidad en la ciencia y la técnica” en
Díaz, E., La Posciencia. El conocimiento en las postrimerías de la modernidad,
Buenos Aires Biblos.
- Heller, A. (1991), “De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de
las ciencias sociales” en Historia y futuro: ¿Sobrevivirá la modernidad?, Madrid,
Península.
- Hessen, Johannes (1951). Teoría del conocimiento. Bs. As., Espasa Calpe.
- Klimovsky, G. (1997), Las desventuras del conocimiento científico, Buenos Aires, A-Z
Editora.
- Kuhn, T. (1974), La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE.
- Pardo, R. (2012), “El desafío de las ciencias sociales: desde el naturalismo a la
hermenéutica” en Palma, H. y Pardo, R., Epistemología de las Ciencias Sociales.
Perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social, Buenos
Aires, Biblos.
- Sáez Rueda, Luis (2009), Movimientos filosóficos actuales, Madrid, Trotta.
- Saporiti, P. y Rodríguez, B. (2011), La escritura de los textos científico-académicos,
Bahía Blanca, Instituto Superior Juan XXIII, Fundación Universidad Salesiana.
- Sampieri, R. y otros (2003), Metodología de la investigación, México, Mc Grau Hill.
- Sloterdijk, Peter (2009a), Esferas I. Burbujas. Microesferología, Madrid, Siruela.
- ---------------------- (2009b), Esferas III. Espumas. Esferología plural, Madrid, Siruela.
- ----------------------- (2004), Esferas II. Globos, Madrid, Siruela.
- Simondon, Gilbert (2015), La individuación a la luz de las nociones de forma y de
información, Buenos Aires, Cactus.
- Sotolongo, Pedro y Delgado Carlos. (2006), La revolución contemporánea del saber
y la complejidad social, Buenos Aires, CLACSO libros.

También podría gustarte