Está en la página 1de 13

CARRERA :

DERECHO

CURSO:
TEORIA GENERAL DEL PROCESO

CICLO:
V

TEMA:
La Filosofia

DOCENTE TUTOR:
ADGAR GUZMAN CHIPANA ROJAS

ALUMNA:
LISSETTY KATIUSKA NEYRA OYOLA

TUMBES PERU

2021
INDICE

DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
INTRODUCCION 4

CAPITULO I: 5

LA AXIOLOGIA 6
EMITOLOGIA Y DEFINICION DE AXIOLOGÍA 7
CARACTERISTICAS DE LA AXIOLOGIA 8
TEORIAS AXIOLÓ GICAS 9
SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO AXIOLÓ GICOS 10
LOS SUBJETIVISTAS AXIOLÓ GICOS 10
LOS OBJETIVISTAS AXIOLÓ GICOS 11

CAPITULO II:

EL ACTO VALORATIVO 12
CONCEPTO DE VALOR 12
LAS CARACTERÍSTICASDEL VALOR 13
CLASES DE VALORES 14
DEDICATORIA
 A nuestros padres, por el esfuerzo de brindarnos las facilidades de
continuar con nuestrosestudios universitarios, ademá s porque son

INTRODUCCION
Constantemente en nuestra vida diaria usamos palabras como
"excelente", "importante","malo", "feo", "bonito" o "desagradable" y
hacemos afirmaciones del tipo de "este músicoes excelente", "el
próximo examen es importante", "María es bonita" o "hay un
calor desagradable". Todos estos términos y estas aserciones nos
hacen referencia al trabajo que desarrollará en líneas posteriores, el
cual lleva por título la Axiología. Asíeste tema es importante porque
se estudia los valores, con el objeto de formular una teoríaque
permita explicar la existencia y la vigencia de todo un mundo de
producción humanaque tiene importancia definitiva para la vida del
hombre y su desarrollo histórico-social.La estructura de nuestro
trabajo de investigación se dividió en tres capítulos. En el
primer capítulo encontramos en desarrollo de conceptos,
características y teorías axiológicas; ya enel segundo capítulo se
habló sobre el valor, conceptos, características, clases y por
último,en el tercer capítulo se investigó sobre el carácter histórico
de la moral y las normasmorales como expresión de los valores
morales.
CAPITULO I

La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que


estudia la naturaleza delos valores y juicios valorativos. El término
Axiologíafue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y
posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908.La axiología no
sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos,
sinotambién de los valores negativos, analizando los principios que
permiten considerar quealgo es o no valioso, y considerando los
fundamentos de tal juicio. La investigación de unateoría de los
valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la
estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia
específica. Algunos filósofoscomo los alemanes Heinrich Rickert o
Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una
jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse
de una ética axiológica, que fue desarrollada, principalmente, por el
propio Scheler y NicolaiHartmann.Desde el punto de vista ético, la
axiología es una de las dos principales fundamentacionesde la Ética
junto con la deontología.El estudio griego culmina con el desarrollo
de un sistema de valores.Los valores también pueden diferenciarse
a base de su grado deimportancia y pueden ser conceptualizados
en términos de una jerarquía, en cuyo casoalgunos poseerán una
posición más alta que otros. El problema fundamental que
sedesarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines
del siglo XIX, es el de laobjetividad o subjetividad de la totalidad de
los valores. Max Scheler se ubicará en la primera de las dos
posiciones. El subjetivismo se opondrá, desde el principio a
esteenfoque. Y entenderá a la antigua manera de Pitágoras que
estrictamente humano esla medida de todas las cosas, de lo que
vale y de lo que no vale, y de la misma escala devalores, sin
sustento en la realidad exterior. De esta manera, lo ético y lo
estético noson más que "expresiones" de la vida espiritual del
sujeto.
ETIMOLIGIA DEFINICION DE AXIOLOGIA

Emitodologia

rama de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores: Lo


bello, lo bueno, lo agradable, etc., y su influencia. El
término axiología deriva del griego axios: Lo que es valioso o
estimable.

La Axiología (axios: valor y lagos: tratado o teoría) oteoría del valor.


Su propósito es la investigación filosófica del problema de los
valores.La ética estudia los valores, es decir, todo aquello que las
personas desean, consideranimportante de hacer o conformar su
manera de ser, es decir, la manera habitual de ser yhacer, mediante
nuestros actos, por ejemplo quien roba se hace ladrón, quien
miente seconvierte en mentiroso, quien estudia se convierte en
estudiante. Haciendo el mal,adquirimos hábitos negativos (vicios) y
nos hacemos personas negativas o viciosas;haciendo el bien
adquirimos hábitos positivos (virtudes) y nos hacemos personas
buenas,correctas o virtuosas.En el proceso de elección y el hacer
se nos presenta siempre la posibilidad de elegir entre varios actos
posibles. Esta elección ha de basarse, a su vez, en una
preferencia.Al hablar del término valor cuyo uso se extiende hoy a
todos los campos de la actividadhumana, incluyendo la moral.Para
que un objeto tenga un valor de uso se requiere simplemente que
satisfaga unanecesidad humana, sea natural o producto humano.
Cuando estos productos se destinanno sólo a ser usados, sino ante
todo a ser cambiados se convierten en mercancías, y entonces,
adquieren un doble valor: de uso y de cambio. El valor de cambio
de lamercancía es indiferente a su valor de uso; o sea, es
independiente de su capacidad parasatisfacer una necesidad
humana determinada, sólo un objeto útil puede tener un valor de
cambio.La teoría que fundamenta los valores se le llama axiología.
El hombre siempre aestudiado los valores, aunque no con el
nombre y sistematicidad con que en la actualidad se realizan y los
grandes filósofos como platón y Aristóteles, estudiaron con
amplitudentidades como la justicia, el bien, la responsabilidad, la
moderación, la libertad, etc.La mayoría de las personas no sabe
qué son los valores: pero reconoce lo valioso de losobjetos, pues
los valora y se decide, al elegir o tener preferencia más por unos
que por otros.

CARACTERISTICAS DE LA AXIOLOGIA

Se expresa en los seis siguientes puntos:


A.-El valor: No pueden caracterizarse por el ser, como los objetos
reales y los ideales. Se dice,que valen y, por lo tanto, que no tienen
ser sino valer. Los valores sonintemporales y por eso han sido
confundidos a veces con los entes ideales, pero suforma de
realidad no es el ser ideal ni el ser real, sino el ser valioso.

B.-Objetividad:Los valores son objetivos, es decir, no dependen de


las preferencias individuales,sino que mantienen su forma de
realidad más allá de toda apreciación. (La teoríarelativista afirma
que tiene valor lo deseable. La absolutista sostiene que esdeseable
lo valioso).
C.-No independencia:Los valores no son independientes, pero
esta dependencia no debe entendersecomo una subordinación del
valor, sino como una no independencia ontológica,como la
necesaria adherencia del valor a las cosas.

D.-Polaridad:Los valores se presentan siempre polarmente, porque


no son entidades indiferentescomo las otras realidades. La
polaridad de los valores es el desdoblamiento decada cosa Valente
en un aspecto positivo y un aspecto negativo (desvalor).

E.-Cualidad:Son totalmente independientes de la cantidad. Lo


característico de ellos es lacualidad pura.

F.-Jerarquía:No son indiferentes no sólo en lo que se refiere a su


polaridad, sino también en lasrelaciones mutuas de las especies de
valor. El conjunto de valores se ofrece en unatabla general
ordenada jerárquicamente.
LAS TEORIAS AXIOLÓGICAS

Epicureísmo:
Para el epicureísmo entonces, no existía realidad diferente que la
materia. Lo que sellama alma, así como las ideas, no eran más que
formas de la materia compuesta deátomos y organizadas de
manera especial dentro del cuerpo humano. Alma y cuerpoeran una
sola naturaleza y no dos diferentes.Todo valor entonces, estaría
plenamente regido por la actividad sensible del cuerpo.Así lo bueno
moralmente no sería otra cosa que aquello que produjera
sensacionesagradables al hombre: el placer. Pero no se entienda
aquí la búsqueda de placer como la simple satisfacción inmediata y
amoral de las necesidades fisiológicas ytendencias psíquicas, sino
como la búsqueda del mejor estado físico.
El Utilitarismo Cuántico:
En el siglo XVIII, y como herederos de epicureísmo, aparece una
corrienteigualmente fundamentada en la fisiología de los órganos
humanos. Según estos, losvalores se representaban en la mayor
cantidad de reacción positiva que se produjera en el
individuo.Determinaron además que mientras la reacción positiva
aumentaba aritméticamente(1, 2, 3, 4, 5,....) en el individuo, el
medio de producción de aquella reacción debíaaumentar
geométricamente (2,4, 8, l6, 32,. . .) De tal manera que se podía
llegar aun punto donde no hubiera aumento en la satisfacción al
resultar imposible duplicar el medio de producción.
Teoría Sociologísta de e. Durkheim:
Para Durkheim la sociedad se comporta como una entidad
independiente de losindividuos que la componen. Es decir, que la
sociedad no es solamente la suma delos individuos sino que
presentan características específicas.La sociedad para lograr
mantener cohesionados a una multitud de individuos crea encada
uno de ellos ideales que son colectivos en dos sentidos: se
presentan en todoslos individuos, y en que estosindividuos
permanezcan unidos.
Teoría de Scheler:
Para Scheler, son objetos captados a priori,independientemente de
la experiencia; se diferencia de los bienes empíricos, en queson sus
depositarios. Como se trata de esencias ideales, pueden ser
captadosmediante una intuición emocional y no mediante un
razonamiento.Trasladó el principio de la intuición del campo de la
lógica al de los valoreshumanos, sensibles, vitales, espirituales y
religiosos, los cuales trato de ordenar deuna manera jerárquica.

SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO AXIOLÓGICOS


 
A finales del siglo XIX el tema acerca de valores cobró suma
importancia, debido sobretodo a la obra de Friedrich Nietzsche,
tiempo después, surgieron dos clases de opinionescontrapuestas
respecto a la realidad del valor.

LOS SUBJETIVISTAS AXIOLÓGICOS 


Defienden que no existen cosas valiosas por sí mismas, ni tampoco
valores, sinoque todos los valores son creados o inventados por las
personas, es decir, valioso eslo que los seres humanos consideran
como tal, por tanto el subjetivismo, traslada elvalor del objeto al
sujeto, y lo hace depender del modo como son afectado por
la presencia del objeto. Como representantes de esta corriente
sitúan a los siguientesfilósofos:

Nietzsche:reaccionó contra las ideas platónicas y contra la moral


cristiana,defendió que los valores morales son valoraciones
subjetivas, es decir, quelos valores dependen de las preferencias
individuales y colectivas y seencuentran sometidos a las modas y
los caprichos humanos.

Meinong:Afirma que una cosa tiene valor cuando nos agrada y en


lamedida en que nos agrada.

Ehrenfels:En cambio, rechaza el sentimiento de agrado como


fundamentodel valor. Según el mismo, si el fundamento del valor
fuera el agrado, sólo podrían ser valiosas las cosas existentes, sin
embargo, consideramostambién como valiosas las cosas que no
existen; como la justicia perfecta,la felicidad total, la democracia
plena. Para este filósofo el fundamento delvalor reside en nuestro
deseo o apetito, valiosas son las cosas que deseamoso
apetecemos y porque las deseamos y las apetecemos.
LOS OBJETIVISTAS AXIOLÓGICOS 
Sus antecedentes históricos son lejanos ya que se encuentran en
platón en sudoctrina metafísica de las ideas. Lo bueno y lo bello
existen idealmente, comoentidades inmutables, intemporales y
absolutas que existen en sí y parasi ,independientemente de cómo
se plasmen en las cosas empíricas, temporales,mudadizas y
relativas, e independientemente también de la relación que el
hombre pueda mantener con ellas conociéndolas o intuyéndolas.
Para losdefensores de estacorriente valorar consiste en descubrir
valores.En esta corriente se tiene dos concepciones distintas.
1.Para Max Scheler y Nikolai Hartmann., los valores son
independientes, tantode los sujetos que valoran como de las cosas
y los bienes en que seencuentran. Los valores son entes ideales,
objetivos y absolutos, existentesen sí y por sí, que poseen una
esencia propia y una existencia ideal.
2.Otros filósofos pertenecientes a muy diversas corrientes
filosóficas, comoMaritain, Ortega y Gasset y casi todos los
neoescolásticos, sostienen que noexisten valores independientes
en sí, sino objetos reales e ideales bienes),que por ser bienes
poseen valor y se presentan a las personas invitándoles asu
realización, o sea los valores son los propios seres reales e ideales
en cuanto se presentan como bienes a las personas.Las tesis
fundamentales del objetivismo, pueden sintetizarse de la
siguientemanera: separación radical entre valor y bien, y entre valor
y existenciahumana.
CAPITULO II

EL ACTO VALORATIVO

El acto valorativo es el acto en elcual el sujeto capta la cosa valiosa


como algo que lo atrae o que rechaza, que estima odesestima en
diversos grados y por el que establece un orden jerárquico en las
cosas.Esto que se llama una actitud polar, entre dos polos, uno
positivo yotro negativo, es lo característico del acto valorativo.

CONCEPTO DE VALOR

Lo primero que advertimos del valor es que aparece adherido a las


cosas (cosastomamos en el sentido más amplio, que significa todo)
pero no es una cosa. Las cosasson bellas, justas, santas, sagradas,
útiles, convenientes, agradables. El valor no viene solo. Hasta cierto
punto es fácil identificar su presencia. Esta se da de golpe, por
ungolpe intuitivo (intuición es contacto con las cosas), por una
intuición emocional' decíaMax Scheler.El valor de la belleza, por
ejemplo, está en las personas y cosas bellas.

Las características de la axiología y sus valores:

A.-Independientes e inmutables:Son lo que son y no cambian, por


ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.

B.-Absolutos:Son los que no están condicionados o atados a


ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo
puede ser los valores como la verdad o la bondad.
C.-Inagotables: No hay ni ha habido persona alguna que agote la
nobleza, la sinceridad, la bondad,el amor. Por ejemplo, un atleta
siempre se preocupa por mejorar su marca.

D.-Objetivos y verdaderos:Los valores se dan en las personas o


en las cosas, independientemente que se lesconozca o no. Un valor
objetivo siempre será obligatorio por ser universal (paratodo ser
humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre
vivencia dela propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos
por el hombre y sólo así escomo puede hacerlos parte de su
personalidad.

E.-Subjetivos:Los valores tienen importancia al ser apreciados por


la persona, su importancia essólo para ella, no para los demás.
Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.

F.-Objetivos:Los valores son también objetivos porque se dan


independientemente delconocimiento que se tenga de ellos. Sin
embargo, la valoración es subjetiva, esdecir, depende de las
personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas vecescreemos que
los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que
las personas somos quienes damos mayor o menor importancia a
un determinadovalor.

CLASES DE VALORES 
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a
defender y crecer en sudignidad de persona. El valor moral conduce
al bien moral. Recordemos que bien esaquello que mejora,
perfecciona, completa.El valor moral perfecciona al hombre en
cuanto a ser hombre, en su voluntad, en sulibertad, en su razón. Se
puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo,
pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir
en lamentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude,
degradan a la persona,empeoran al ser humano, lo deshumanizan.
Por el contrario las acciones buenas, vivir laverdad, actuar con
honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan.El valor moral te
lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano. El hombre
actúa comosujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya
que se obtienen basándose enmérito.Estos valores perfeccionan al
hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la
justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como
persona.Para lograr comprender plenamente los valores morales
debemos analizar la relación queéstos guardan con otro tipo de
valores.

A.-Los valores infrahumanos:Son aquellos que sí perfeccionan al


hombre, pero en aspectos más inferiores, enaspectos que comparte
con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí seencuentran
valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

B.-Los valores humanos inframorales:Son aquellos valores que


son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan losanimales,
únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los
económicos,la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el
conocimiento, el arte, el buengusto.
C.-Valores instrumentales:Son comportamientos alternativos
mediante los cuales conseguimos los finesdeseados.

D.-Valores terminales:Son estados finales o metas en la vida que


al individuo le gustaría conseguir a lolargo de su vida.

También podría gustarte