Está en la página 1de 3

Seminario de TALLER FINAL (20%)

Psicología clínica Profesor JOHN JAIRO CIFUENTES GONZÁLEZ Psicólogo M. Sc.

ESTUDIANTE: JEFERSON FERNANDEZ VILLEGAS GRUPO: 73

PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL (Colegio de Psicólogos de España, 2017)

1. Escriba en sus palabras los 10 aspectos fundamentales (para Ustedes) contenidos en el documento

1. Definición de Psicología Clínica y de la Salud: El aspecto fundamental del documento, es la definición


de la Psicología Clínica y de la Salud, pues a partir de esta, se desplegará un marco teórico y practico que
regirá el ejercicio de la Psicología Clínica y de la Salud. Es necesario conocer qué es la psicología clínica y
de la Salud, para darle el lugar y la importancia que corresponde dentro de la dinámica social, y orientar
una buena práctica con principios éticos, teóricos y prácticos.

2. Definición del Psicólogo Clínico y de la Salud: Teniendo en cuenta la definición de la Psicología Clínica y
de la Salud, se puede identificar con mayor facilidad cual es la concepción de un psicólogo que se
desempeñe dentro del ámbito Clínico y de la Salud. En ese sentido, es aquel que utiliza un conglomerado
de conocimientos teóricos y prácticos de la psicología o ciencias relacionadas, para darle un sentido a la
enfermedad, los síntomas y malestares. Además de ello, el psicólogo clínico y de la Salud, busca
principalmente evaluar, diagnosticar, intervenir y prevenir la enfermedad, ya sea a nivel individual o
social.

3. Funciones del psicólogo clínico y de la Salud: A partir de lo mencionado en los aspectos anteriores, es
posible vislumbrar las funciones de un psicólogo clínico y de la Salud. Una de las tareas que tiene el
psicólogo en este ámbito, es la Evaluación, dicha labor se realizar principalmente por medio de la
observación y la implementación de técnicas de evaluación como las entrevistas; una vez ejecutado el
proceso anterior, el psicólogo debe ponerle un nombre o hacerse una idea de lo que ha recopilado sobre
el paciente a nivel psicológico, es decir, realizar un diagnóstico. Posterior a esto, se elegirá el
procedimiento más oportuno para tratar e intervenir sobre la problemática y lograr resolverla. Por
último, otra de las funciones del psicólogo clínico y de la Salud, es la promoción y prevención, teniendo
en cuenta las variables que condicionan la salud de las personas y los factores de riesgo que anuncian la
aparición o el desarrollo de las enfermedades.

4. Formación del psicólogo clínico y de la Salud: El asunto de la formación, resulta fundamental dentro
del ejercicio profesional del psicólogo. El compromiso al que se acoge la psicología es bastante grande,
puesto que se trabaja con seres humanos y se debe evitar, en la medida de lo posible, causar el menor
daño admisible. En el contexto colombiano, se debe pasar por tres etapas, antes de ejercer la psicología
clínica y de la Salud. El primer paso que debe darse, es obtener el título de profesional en psicología
emitido por la Universidad; después de ello, es necesario realizar un posgrado en psicología clínica y de la
Salud, en donde se enfoque su labor intelectual hacia este campo en particular. Posteriormente el trabajo
formativo debe seguir en constante crecimiento, puesto que con el pasar del tiempo surgen nuevas
referencias a nivel psicológico y otras quedan obsoletas. Es por esto que el compromiso formativo debe
perpetuarse, para permanecer actualizado sobre los fundamentos teóricos y prácticos de la psicología
clínica y de la Salud.
5. Técnicas de evaluación y diagnóstico: El proceso de la evaluación, es de vital importancia dentro del
ámbito de la psicología clínica, puesto que de ella depende el diagnóstico y su posterior intervención. Así
las cosas, si se realiza una mala evaluación, el diagnostico será erróneo y su tratamiento no va a ser
efectivo. Ante este panorama, es necesario tener una buena formación en psicología y psicopatología,
para desarrollar y emplear de manera útil, las siguientes técnicas de evaluación y diagnóstico:
La entrevista, ya sea estructurada, semiestructurada o completamente libre, es la más utilizada junto con
la observación, dentro del ámbito psicológico. Muchas veces suele acompañarse este proceso con test y
pruebas psicológicas para obtener información más precisa. Además, los cuestionarios, escalas e
inventarios son de gran ayuda si se quiere tener un panorama más amplio sobre el paciente. También, de
acuerdo a la orientación teórico-práctica del psicólogo, se emplearán técnicas como los auto-informes,
los auto-registros y procedimientos de auto-observación. Si se desea realizar una evaluación con un
numero amplio de personas, las encuestas son de gran utilidad para realizar diagnósticos sociales.

6. Técnicas y procedimientos de intervención: Cada psicólogo, que se encuentre ejerciendo dentro del
campo de la psicología clínica y de la Salud, debe contar con una amplia cantidad de técnicas y
procedimientos de intervención. Lo anterior, con el fin de aumentar la competencia del psicólogo y
desarrollar un adecuado proceso de evaluación, diagnostico, intervención, promoción y prevención.
Las técnicas y procedimientos de intervención, van a depender en gran medida del campo de acción del
psicólogo y la orientación teórica que tenga el profesional. Las técnicas y procedimientos con
fundamento psicoanalítico, las técnicas de modificación de conducta y las técnicas cognitivo-
conductuales, son las más utilizadas dentro del ámbito clínico. A estas se suman otras que son menos
utilizadas, como las técnicas de terapia sistémica, las técnicas de terapia centrada en la persona y las
técnicas de psicoterapias fenomenológicas y existenciales. Cada una de estas, se encuentra respaldada
por un fundamento teórico y practico de diferente índole, pero con el propósito similar de intervenir
sobre los síntomas, la enfermedad o el malestar, para mejorar la calidad de vida de las personas.

7. Niveles de intervención: Comúnmente suele asociarse la psicología clínica como una práctica que
convoca exclusivamente al paciente con su psicólogo, sin embargo, esta concepción se ha ido
trasformando, ahora, se han integrado intervenciones en donde convergen más de una persona, como a
nivel grupal, familiar, comunitario e institucional, es decir que ahora se convocan los procesos que
favorecen el control de los individuos y grupos sobre las variables que condicionan su propia salud física y
mental.

8. Momentos de intervención: Cada técnica y procedimiento que se ejecute dentro del campo de la
psicología clínica y de la Salud, debe cumplir con el propósito de abarcar un momento de intervención en
específico. Es decir que cada uno de los dos momentos, cuenta con unos objetivos los cuales deben
alcanzarse por medio de las técnicas, procedimientos e instrumentos que utilice el psicólogo.
En el primer momento, de prevención primaria, se apunta a identificar las conductas perjudiciales de las
personas y diseñar estrategias que disminuyan el riesgo de la enfermedad y los problemas que ello
convoca.
El segundo momento de intervención, denominado prevención secundaria, tiene como objetivo la
reducción de la duración de la enfermedad, su diagnóstico precoz y su tratamiento oportuno.

9. Enseñanza y supervisión: Resulta fundamental para un psicólogo clínico y de la Salud, ser supervisado
cuando apenas tiene experiencia en su campo laboral. Esta tarea, debe cumplirse con responsabilidad
para evitar malos procedimientos con los pacientes y entorpecer el proceso formativo y competente del
psicólogo.
Por otra parte, cuando ya se tiene vasta experiencia dentro del campo de la psicología clínica y de la
salud, es común vincularse en procesos formativos de futuros psicólogos, ya sea desde la docencia
universitaria, o desde la supervisión de casos clínicos. Dentro de esta dinámica, se refuerzan
fundamentos y se actualizan algunas cuestiones teórico-prácticas para las nuevas generaciones.

10. Dirección, administración y gestión: Partiendo de la concepción de que la salud y la enfermedad están
multideterminados por la interacción entre macro-procesos (contexto, ambiente, circunstancias
socioeconómicas) y micro-procesos (cambios bioquímicos, pensamientos, emociones) en los que se pone
el acento sobre la salud, entendiéndola como un proceso-estado que se alcanza cuando hay una armonía
biológica y psicológica, con el entorno social. En ese sentido, resulta cada vez más importante pensar el
lugar de la psicología clínica, como reguladora de la salud mental a nivel social.

2. Presente su opinión personal sobre el contenido del documento

Pienso que el contenido del documento fue oportuno para esta labor formativa en psicología clínica. El
documento suministra aspectos fundamentales para comprender de manera puntual muchas de las
cuestiones generales relacionadas con la psicología clínica y de la salud. Además, el texto invita a
profundizar sobre los asuntos fundamentales que componen la labor teórica-practica del profesional
dentro del campo de la psicología clínica y de la salud.
Lo más importante, es que el contenido del documento puede ser utilizado como una guía teórica básica,
ya que expone puntos importantes como la definición y las funciones del psicólogo en este ámbito, que
son necesarias para conocer los límites y las acciones que rigen la práctica de la psicología clínica y de la
salud.
Por último, el texto me invita a reflexionar sobre el compromiso que tiene la psicología con la salud
pública, puesto que cada vez resulta más necesario pensar al ser humano en inter-juego con su cultura y
todo lo que ello implica.

También podría gustarte