Está en la página 1de 4

EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA GLOBAL

NEOLIBERAL

En impacto, a partir de 1945 hasta 1973,el jefe de acumulación fordista-keynesiano había

sentido una extensión política, económica y social de los trabajadores, en especial los

originarios de las industrias nacionales, lo cual había autorizado una profunda

homogenización, y por consiguiente un profundo poder político, del sector sindical

[CITATION Gar \l 2058 ] [ CITATION Har981 \l 2058 ].

Aun cuando en las novedosas situaciones de fragmentación social han surgido otras

identidades más localizadas que fomentaron un mas gran pluralismo en los sectores

izquierdistas hacia minorías raciales, étnicas, de género y sexuales, y con ella, novedosas

maneras de ciudadanía fundamentadas en la “auto representación”, como es la situación del

precio que consigue el capital social y el “tercer sector”, la contienda por los derechos

humanos o contra el abuso policial, las manifestaciones ecológicas y los conjuntos feministas

[ CITATION Cas01 \l 2058 ] [ CITATION Lac05 \l 2058 ], estas novedosas maneras de

reclamo con libertad de las instituciones representativas clásicos, que integran además la

colaboración en manifestaciones electrónicas y vecinales, terminan por establecer el poder

político de los trabajadores. Em impacto, lejos de ser expresión de una más enorme soberanía

ciudadana y un más enorme nivel de “autorreflexión” [ CITATION Gid96 \l 2058 ] de la

sociedad civil, contribuyendo a generar novedosos y promiseros lazos sociales, de la misma

forma que lo comprenden ciertos autores [ CITATION Cas01 \l 2058 ] [ CITATION Che06 \l

2058 ] [ CITATION Qui06 \l 2058 ], las novedosas maneras de manifestaciones “light”,

ajenas a las solicitudes sociales más importantes, y más que nada, fragmentadas por diversas

y heterogéneos intereses divergentes, cavaron generando un declive del poder político de los

trabajadores que terminaría por despolitizarlos [ CITATION Gar \l 2058 ].


Para comprender esta creciente despolitización social, que ciertos autores centran de forma

reduccionista en la corrupción política y las denuncias por los medios de comunicación que

potencian el desprestigio de los líderes políticos [ CITATION Cas01 \l 2058 ], debemos

resaltar que los teóricos de la globalización neoliberal promovieron a lo largo de los últimos

años lo cual se dio en llamar una “sociedad de consumo” basada en “sobrecargas de la

demanda” [ CITATION Las97 \l 2058 ].

Tal, lejos de “enseñar racionalidad financiera a los pueblos de todo el mundo, como

exclusiva solida para edificar un totalmente nueva sociedad” [ CITATION Cas01 \l 2058 ],

como pretende cierta perspectiva ingenua y netamente servible al sistema, el discurso en

teoría apolítico de los técnicos “profesionales” operaba como una totalmente nueva y eficaz

forma de despolitización social que escondía simultáneamente su fuente.

En impacto, tras la caída del comunismo, y con él, de la desesperación mundial bipolar

característica de la guerra Gélida, los teóricos del neoliberalismo comenzaron a referirse a la

verdad de un nuevo orden mundial, determinado corrientemente como “sociedad mundial”,

“sociedad planetaria” o “aldea mundial”, en el cual las relaciones de poder y dominación

entre los estados parecían disolverse para toda la vida [ CITATION Bor99 \l 2058 ]

[ CITATION Aro01 \l 2058 ].

CONCLUSION:

En conclusión, el nuevo contexto de división social, han surgido otras identidades

localizadas que fomenten un mayor pluralismo en los territorios confiados a las minorías de

raza, etnia uy género, junto con la “autor representación”. Ha surgido una nueva forma de

ciudadanía. Protesta contra activistas ambientales y grupos feministas contra el capital social

y condiciones de precio obtenidas como “tercer sector”, lauchas de derechos humanos y

abusos policiales, esto la expresión de las agencias de expresión clásicas, que integro estas
nuevas manifestaciones electrónicas de forma libre y la cooperación de los vecinos,

finalmente planto el poder político de los trabajadores.

Bibliografía

Aronskind. (2001).

Borón. (1999).

Castells. (2001).

Cheresky. (2006).

Delgado, G. (1994).

Delgado, G. (1994). El cambio de relaciones Estado-sociedad en el proceso de

modernización en.

Giddens. (1996).

Harvey. (1998).

Idem. (2008). La globalización neoliberal. Transformaciones y efectos de un discurso

hegemónico.

Idem. (2008). Los piqueteros como síntoma espectral emergente del orden policial

menemista.

Laclau. (2005).

Lash. (1997).

Quiroga. (2006).

También podría gustarte