Está en la página 1de 7

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “GENERAL SANTANDER"

MUNICIPIO SIBATÉ
2021
TIEMPO FECHA ACORDADA DE ENTREGA
SEDE GRADO ÁREA
ESTIMADO (DOCENTE ESTUDIANTE)
Bachillerato Octavo 1 mes Ética y valores- Segunda y cuarta semana del mes
Febrero Religión
APRENDIZAJES • Analizara que la inteligencia emocional es una capacidad desarrollada para promover la
ESPERADOS convivencia social y relaciones interpersonales.
• Descubrirá sus responsabilidades como miembro de una comunidad, a partir de sus
características.

COMPETENCIAS • (Competencias emocionales) Identifico y supero emociones, como el resentimiento y el


odio, para poder perdonar y reconciliarme con quienes he tenido conflictos.
• (Competencias integradoras) Entiendo la importancia de mantener expresiones de afecto
y cuidado mutuo con mis familiares, amigos, amigas y pareja, a pesar de las diferencias,
disgustos o conflictos.

NOMBRES Y APELLIDOS: _________________________________ GRADO: Octavo ( )

Semana 1 - Ética y valores: INTELIGENCIA EMOCIONAL

Exploración de conocimientos: Es hora de reflexionar.

1. Recuerda las emociones, sentimientos y valores y ubicándolas en el siguiente cuadro teniendo en cuenta la
letra. Ejemplo: Amor

A B C D E
Amor

F G H I J

L M N O P

R S T U V-Z
AHORA, APRENDE UN POCO MAS…

La inteligencia emocional.

Se refiere a la capacidad de los seres humanos para reconocer sus propias emociones y las de los
demás, también poder separar entre diferentes sentimientos y etiquetarlos apropiadamente, la
inteligencia emocional permite utilizar información emocional para guiar los pensamientos y la
conducta, y administrar o ajustar las emociones para adaptarse al ambiente o conseguir objetivos.
Esta inteligencia se construye día a día.

Elementos de la Inteligencia Emocional


Los principales componentes que integran la Inteligencia Emocional son los siguientes:
• Autoconocimiento emocional (o autoconciencia emocional). Se refiere al conocimiento de nuestros propios
sentimientos y emociones y cómo nos influyen. Es importante reconocer la manera en que nuestro estado anímico
afecta a nuestro comportamiento, cuáles son nuestras capacidades y cuáles son nuestros puntos débiles. Mucha
gente se sorprende de lo poco que se conocen a ellos mismos.
• Autocontrol emocional (o autorregulación) Nos permite reflexionar y dominar nuestros sentimientos o
emociones, para no dejarnos llevar por ellos ciegamente. Consiste en saber detectar las dinámicas emocionales,
saber cuáles son efímeras y cuáles son duraderas, así como en ser conscientes de qué aspectos de una emoción
podemos aprovechar y de qué manera podemos relacionarnos con el entorno para restarle poder a otra que nos
daña más de lo que nos beneficia.
• Automotivación
Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos permite mantener la motivación y establecer nuestra atención
en las metas en vez de en los obstáculos. En este factor es imprescindible cierto grado de optimismo e iniciativa,
de modo que tenemos que valorar el ser proactivos y actuar con tesón y de forma positiva ante los imprevistos.
Gracias a la capacidad de motivarnos a nosotros mismos para llegar a las metas que racionalmente sabemos que
nos benefician, podemos dejar atrás aquellos obstáculos que solo se fundamentan en la costumbre o el miedo
injustificado a lo que puede pasar.
• Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía)
Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de las señales que los demás
expresan de forma inconsciente, y que a menudo emiten de forma no verbal. La detección de estas emociones
ajenas y sus sentimientos que pueden expresar mediante signos no estrictamente lingüísticos (un gesto, una
reacción fisiológica, un tic) nos puede ayudar a establecer vínculos más estrechos y duraderos con las personas
con que nos relacionamos.
• Relaciones interpersonales (o habilidades sociales)
Una buena relación con los demás es una fuente imprescindible para nuestra felicidad personal e incluso, en
muchos casos, para un buen desempeño escolar y laboral. Esto pasa por saber tratar y comunicarse con aquellas
personas que nos resultan simpáticas o cercanas, pero también con personas que no nos sugieran muy buenas
vibraciones; una de las claves de la Inteligencia Emocional. Y es que este tipo de inteligencia está muy
relacionado con la Inteligencia Verbal, de manera que, en parte, se solapan entre sí. Esto puede ser debido a que
parte del modo en el que experimentamos las emociones está mediado por nuestras relaciones sociales, y por
nuestra manera de comprender lo que dicen los demás.

2. Actividad de estructuración de tu aprendizaje: Elabora un mapa conceptual con los elementos más
importantes de la inteligencia emocional.

Puedes guiarte por este ejemplo.


Semana 2 - Ética y valores: Utilizo mi inteligencia emocional

3. Practica y trasferencia: Construye una encuesta familiar en donde puedas mostrar los momentos en los que
la pandemia ha generado en tu familia emociones o sensaciones de miedo, ansiedad, alegría, tristeza, ira,
miedo, sorpresa, y asco, entre otros. Para elaborar una encuesta puedes seguir los siguientes pasos.

Como elaborar
una encuesta.

Semana 3 - Religión: La comunidad.

4. Exploración de conocimientos del lugar en donde vivo: Describe y dibuja el lugar en donde vives (barrio
o vereda)

El lugar donde vivo es:


Ahora conceptualizaremos, ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD?

Una comunidad es un conjunto de individuos (Personas) que tienen en común diversos elementos, como
el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. También suele ocurrir que
las personas se agrupen entre sí de manera voluntaria o espontánea por tener un objetivo en común.

Las características de una comunidad son:


Identidad. Los miembros de una comunidad comparten intereses, gustos u objetivos en común. Esto le otorga a la
comunidad una serie de rasgos y características distintivas que construyen su identidad.
Objetivo en común. Los miembros de una comunidad poseen objetivos y metas a cumplir, y todos trabajan en pos del
cumplimiento de los objetivos propuestos.
Compromiso. El compromiso es uno de los valores clave dentro de una comunidad. Entre sus miembros se crean
lazos que permiten la armonía y la búsqueda de un objetivo en conjunto.
Cultura. Los miembros comparten valores comunales (que determinan lo que es permitido y lo que no lo es dentro de
la comunidad), costumbres, una misma visión del mundo y una educación que transmite de generación en
generación los rasgos propios de la comunidad.
Interacción. Los miembros de una comunidad interactúan entre sí. A su vez, forman parte de una sociedad más
grande que los contiene y, por lo tanto, también interactúan con otros grupos sociales.
Dinámica. Las comunidades son estructuras dinámicas y en constante cambio

Las comunidades pueden formarse en torno a distintos elementos que los individuos tienen en común. Estos
elementos son los que conforman la identidad de cada comunidad y por eso se puede hablar de varios tipos
de comunidades. Entre estas podemos encontrar comunidades religiosas, educativas, virtuales (redes), rurales,
científicas, indígenas, y territoriales.

5. Actividad de estructuración de tu aprendizaje: Teniendo en cuenta la lectura anterior, realiza un resumen.

No olvides que el resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto. Su propósito es informar, no
emitir opiniones, juicios e interpretaciones.
Las partes del resumen son:
Título. Debes tener en cuenta el tema
Introducción: Descripción de la temática trabajada.
Desarrollo: Argumento del tema
Conclusiones: Es el cierre del tema tratado

Resumen sombre la importancia de la comunidad.


Titulo
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Responde:
Escribe tres comunidades a las cuales perteneces y que compartes con estas

Como te hiciste parte de estas comunidades y escribe si fue voluntaria o involuntariamente.

Escribe a cuál comunidad no perteneces y te gustaría pertenecer y por qué:

Semana 4 - Religión: Características de mi comunidad

6. Practica y trasferencia: La socialización: es una estrategia de aprendizaje que consiste en el intercambio


de experiencias o conocimientos, permitiendo la reflexión de sus propios conocimientos a través de la
argumentación. Para tener una buena socialización de temas necesitas:

• Construye de manera creativa una socialización mostrando los rasgos más importantes de tu comunidad
como son la identidad, objetivos en común, compromiso, cultura. interacción o relaciones de los miembros, y
la dinámica o cambios en esta, para esto debes preparar una cartelera con las ideas principales en un pliego
papel bond blanco. si no tienes conectividad, presenta la socialización en tu familia y entrega la cartelera
como evidencia de aprendizaje.
EVIDENCIA DEL PROCESO: (Lo que debes entregar)

1. Recuerda las emociones, sentimientos y valores y ubicándolas en el siguiente cuadro teniendo en cuenta
la letra.
2. Elabora un mapa conceptual con los elementos más importantes de la inteligencia emocional.
3. Construye una encuesta familiar en donde puedas mostrar los momentos en los que la pandemia ha
generado en tu familia, emociones o sensaciones de miedo, ansiedad, alegría, tristeza, ira, miedo,
sorpresa, y asco, entre otros.
4. Describe y dibuja el lugar en donde vives (barrio o vereda)
5. Teniendo en cuenta la lectura anterior escribe tres comunidades a las cuales perteneces y que
compartes con estas, Como te hiciste parte de estas comunidades y escribe si fue voluntaria o
involuntariamente, Escribe a cuál comunidad no perteneces y te gustaría pertenecer y por qué, y resume
el como sueñas tu comunidad.
6. Construye de manera creativa una socialización mostrando los rasgos más importantes de tu comunidad
como son la Identidad, Objetivos en común, Compromiso, Cultura. Interacción o relaciones de los
miembros, y la dinámica o cambios en esta, para esto debes preparar una cartelera con las ideas
principales en un pliego papel bond blanco. Si no tienes conectividad, presenta la socialización en tu
familia y entrega la cartelera como evidencia de aprendizaje.

FUENTES DE CONSULTA

✓ Diccionarios
✓ Internet
✓ https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-emocional
✓ https://concepto.de/comunidad/

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA ENTREGA

Algunas actividades serán enviadas a WhatsApp personal de la docente, si tienes conectividad, teniendo en cuenta
los horarios de actividad académica. Docente Johanna González Cel: 313 444 96 55
Si desea enviar las evidencias de aprendizaje al correo electrónico de la docente, por favor enviarlo con las
siguientes características:

DE: (correo electrónico del acudiente) EJEMPLO: mamitademariana123@gmail.com


PARA: eticayvaloresgeneral.2021@gmail.com
ASUNTO: (Nombre y apellido del estudiante, grado y asignatura)
EJEMPLO: Osito Panda. 601.Etica
EVALUACIÓN FORMATIVA

Como me
Aspectos Concretos Observaciones
veo
COMPONENTE ACTITUDINAL

1.Desarrollo las actividades propuestas en la guía

2. Diseño y cumplo horarios para el desarrollo de


trabajos y actividades.

3. Soy respetuoso con mis padres y/o hermanos que


orientan las actividades escolares.

4. Comprendo los contenidos y procedimientos


propuestos en la guía

5. Cuando no entiendo, busco información para mi


aprendizaje

6. Utilizo el conocimiento adquirido las guías para la


solución de problemas.

7. Utilizo libros, e internet para aclarar y/o


complementar los temas vistos en la guía

DEBES ENVIAR TU TRABAJO.


✓ Si tienes conectividad envíalo por WhatsApp con nombres apellidos y grado.
✓ Si lo vas a enviar por correo, envíalo con nombres apellidos y grado.

✓ Si no cuentas con conectividad debes hacer la entrega física en el colegio de la guía y de


las actividades propuestas para tu aprendizaje, recuerda marcarla con nombres, apellidos y
grado.

También podría gustarte