Está en la página 1de 40

SALUD PUBLICA

CONCEPTUALIZACION RELACION CON LAS


EN SALUD CIENCIAS SOCIALES

PERIODO
PERIODO
PREPATOGÉNICO
PATOGÉN
CIIO

AGENTE AMBIENTE

HUESPED
NIVELES DE HISTORIA NATURAL DE LA
PREVENCIÓN ENFERMEDAD

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA SITUACION SOCIOECONÓMICA


LA ATENCION EN SALUD DE MEXICO
I. CONCEPTUALIZACIÓN EN SALUD.

1.1. Concepto de salud (OMS): Estado de completo bienestar físico, mental y


social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
I. CONCEPTUALIZACIÓN EN SALUD.

1.2. Concepto estratégico de salud (Determinantes):


I. CONCEPTUALIZACIÓN EN SALUD.

1.3. Salud absoluta y relativa: Pudiera no existir la salud absoluta, la salud


relativa acompaña mejor las posibilidades del ser humano y los hechos reales.
Para estar relativamente sano es necesario mantener con el medio en que se vive
un cierto equilibrio.

1.4. Concepto ecológico de salud: Es el estado de adaptación al medio y la


capacidad de funcionar en las mejores condiciones. (René Dubos)
I. CONCEPTUALIZACIÓN EN SALUD.

1.5. Concepto de salud pública: Rama de la medicina cuyo interés


fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva
colectiva . Es multidisciplinaria porque colabora con conocimientos a partir de
otras ciencias (sociales, biológicas y conductuales). Su actividad es
eminentemente social, cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la
población, así como de control o erradicación de la enfermedad.
I. CONCEPTUALIZACIÓN EN SALUD.

1.3. Criterios de salud relativa:


A. Sensación de bienestar y capacidad
B. Morfológico

€ En lo morfológico, el sujeto estará libre de:


a) Deformación
b) Alteración de la estructura
c) Cuerpos extraños o parásitos.
B. Morfológico
a) Deformación
€ La palabra deformación, puede interpretarse como
malformación o deformidad:
I. Trastorno del crecimiento
II. Alteración del desarrollo
III. Secuela.
B. Morfológico
a) Deformación
i. Trastornos del crecimiento

€ Son malformaciones estáticas (una pierna más


corta, un dedo de más, una nariz más larga)
€ Están relacionadas y muchas malformaciones se
deben a enfermedades sufridas en etapas
tempranas de la vida, a la vez que son capaces de
favorecer la aparición de enfermedades si provocan
minusvalía.
B. Morfológico
a) Deformación
ii. Alteración del desarrollo

€ Al concepto de alteración del desarrollo podemos


darle significado de falta o exceso de formación
celular, secuencia genética incompleta, órganos
hipotrofiados , hipertrofiados o atrofiados
B. Morfológico
a) Deformación € Son daños permanentes que deja
iii. Secuelas una enfermedad o lesión física
B. Morfológico
b) Alteración de la estructura

€ Al concepto de alteración de la estructura podemos darle


significado de lesión anatómica, celular, bioquímica o genética.
€ No está sano quien tiene una herida, un defecto enzimático que
trastorna su metabolismo, o un gen anómalo.

Uranio
Diprosopia Síndrome Peutz-Jeghers Porfiria

Disostosis Displasia ectodérmica


Craneofacial hipohidrótica Síndrome de Down

Epulis congénito
B. Morfológico
c) Cuerpos extraños o parásitos.
€ Los parásitos de organización compleja (piojos) o
simple (bacterias) provocan lesiones diversas, un
cuerpo extraño igual (aunque algunos son bien
soportados, como los implantes osteointegrables,
las prótesis que sustituyen válvulas cardíacas, y las
restauraciones dentarias).
C. Funcional
D. Rendimiento vital
E. Conducta
™ Los patrones de conducta deben ser adecuados al
medio en que vive, con una razonable integración
al mismo, e incluir un respeto por su propia salud,
que se extiende al deseo de mantenerla y a la
demanda de curación en caso de enfermedad.

™El sujeto tiene que identificar el comienzo de


algunas alteraciones en su organismo para que
conozca las posibilidades de atención que se le
ofrecen y cómo puede usarlas.

™Sin embargo, algunas personas aunque son


concientes de su enfermedad no buscan atención, ya
sea por motivaciones personales (miedo, razones
económicas, dejadez), porque no dan el valor
adecuado a su propia salud, o por disturbios
mentales.
I. CONCEPTUALIZACIÓN EN SALUD.

F. Adaptación
I. CONCEPTUALIZACIÓN EN SALUD.

1.6. Concepto de enfermedad: conjunto de modificaciones sico-orgánicas


que siguen a la acción de una causa agresora, que altera el equilibrio de salud
del individuo.
A. No coincide con parámetros de salud

B. No es capaz de soportar el medio

C. Auto compensación ineficaz o insuficiente

D. Valor personal aflictivo

E. Dinámica y evolutiva
De acuerdo a su evolución, en agudas y crónicas
Por sus causas, en inflamatorias, metabólicas, degenerativas, tumorales, hereditarias, alérgicas, etc.
Según su localización, afectando un órgano, aparato o sistema.

F. Lesiones y reacciones
Periodo de incubación (Manifestación inespecíficas, sensación de no estar bien)
Periodo de invasión (Aparición de prodrómos-fiebre de origen no evidente, se comienza a manifestar la
enfermedad con mayor notoriedad)
Periodo de estado (La enfermedad muestra su expresión característica, es clara y evidente)
Periodo de desenlace (Puede ser en forma de crisis-brusca y rápida, o gradualmente)
Periodo de convalecencia (Transcurre mientras el paciente ya no esta enfermo, pero no ha alcanzado su
plena salud)

G. Repercusión social
A. No coincide con parámetros de salud
‡ No existe un parámetro
claro y neto de medida
para caracterizarla, sino
que el sujeto va transitando
en forma más o menos
progresiva de uno al otro
estado y hay un devenir
entre los dos extremos
vitales.
‡ Basta que se vaya
deteriorando cualquiera de
los elementos que,
combinados, constituyen la
salud
B. No es capaz de soportar el medio
‡ La persona y la enfermedad
no tienen una separación
tajante y aunque hay
situaciones como el
accidente, en que una
persona pasa súbitamente
de una a otra (es fácil allí
establecer diferencias),
muchas veces es sutil la
separación entre el sano y el
enfermo
C. Autocompensación ineficaz o
insuficiente
‡ Las funciones tienden a mantenerse dentro de
un equilibrio, posible en base a la capacidad que
poseen los sistemas orgánicos de autorregularse
de acuerdo a las exigencias de la situación o del
agente. (Autocompensación)
‡ Esto significa que todo órgano o sistema
fisiológico mantiene habitualmente una gran
reserva, para situaciones de emergencia
D. Valor personal aflictivo
E. Dinámica y evolutiva
‡ Así un hígado o el cerebro, por
ejemplo, no necesitan toda su
masa celular para cumplir sus
funciones.
‡ El cuerpo acude a su reserva
funcional cuando se ve exigido,
pero ésta no puede ponerse en
juego ante ataques muy
superiores a sus fuerzas, o
cuando el propio sistema
agredido está previamente
menoscabado.
‡ Un corazón insuficiente puede
mantener las necesidades
metabólicas en reposo, pero no
es capaz de sostener la función
adecuada para una carrera.
Las enfermedades pueden clasificarse
según varios criterios:
a) De acuerdo a su evolución, en agudas y
crónicas
b) Por sus causas, en inflamatorias, metabólicas,
degenerativas, tumorales, hereditarias,
alérgicas, etc.
c) Según su localización, afectando un órgano,
aparato o sistema.
a) Evolución: Agudas y Crónicas
b) Causas: inflamatorias, metabólicas, degenerativas,
tumorales, hereditarias, alérgicas, etc.
c) Localización:
Afectando un órgano, aparato o sistema.
F. Lesiones y reacciones
‡ Generalmente la enfermedad comienza por un
período de incubación o latencia, en el que
pueden haber manifestaciones inespecíficas
;ƐĞŶƐĂĐŝſŶĚĞΗŶŽĞƐƚĂƌďŝĞŶ͞Ϳ
‡ Son seguidas por lo que se llaman prodrómos
(por ejemplo: fiebre de origen no evidente),
para desembocar en el período de invasión,
cuando comienza a manifestarse con mayor
notoriedad.
‡ Alcanza luego el período de estado, en el que es clara
y evidente, mostrando su expresión característica.
‡ En éste momento es individualizable y clasificable

Sarampión Rubéola

Roséola

Escarlatina
Varicela
‡ Inmediatamente empieza la convalescencia, que es
el período que transcurre mientras el paciente ya
no está enfermo, pero no ha alcanzado aún su
plena salud: se está recuperando.
‡ Le sigue el desenlace que, cuando es hacia la curación,
termina en forma de crisis (brusca y rápida) o lisis
(gradualmente).
G. Repercusión social

‡ La enfermedad humana tiene, por


último, repercusión social, porque
cambia las relaciones establecidas:
‡ produce ausentismo laboral, determina la búsqueda de
ayuda para curarse y la cooperación entre diferentes
grupos de personas para combatirla.
‡ Es decir que despierta reacciones y cambios sociales
marcados, que no existen generalmente en otros animales.
Quiere decir que la enfermedad no es el estado
opuesto a la salud: hay una gradación tal entre ambas
que a veces hace difícil delimitarlas con exactitud y
decir que un sujeto está sano puede depender tanto
de la profundidad con que lo examinemos como de las
exigencias vitales que él mismo tiene que superar.

También podría gustarte