Está en la página 1de 8

CENTRALES ELÉCTRICAS EN EL PERÚ

TIPO DE CENTRALES ELÉCTRICA EXISTENTES EN EL PERÚ


CENTRALES SOLARES CENTRALES EÓLICAS
CENTRALES CENTRALES TÉRMICAS
FOTOVOLTAICAS
HIDROELÉCTRICAS Centrales de biomasa: Obtienen la energía de la combustión de
residuos forestales, agrícolas o de los llamados cultivos energéticos.
Centrales de incineración de residuos sólidos urbanos (RSU): La turbina es movida gracias a la acción del
Convierten directamente la energía radiante del sol en
Obtienen la energía de la combustión de la basura (una vez tratada viento sobre las aspas de un aerogenerador.
Naturales: Cascadas, desniveles en los ríos. energía eléctrica.
convenientemente). (Pincha en la animación para ver su
Para ello se usan células solares fotovoltaicas que
Artificiales: Construidos en los embalses. Nucleares: Obtienen la energía a partir de reacciones de fisión de funcionamiento). Pincha sobre la imagen del
aprovechan el efecto fotoeléctrico, es decir la
átomos de uranio. parque eólico y accederás a una animación que
capacidad de algunos materiales (los Termosolares: Calientan el agua concentrando la energía procedente te explica su funcionamiento.
semiconductores) para convertir la energía luminosa del sol.
en corriente eléctrica. Geotérmicas: Aprovechan el calor procedente del interior de la Tierra.

FUENTE DE ENERGÍA UTILIZADA


CENTRALES HIDROELÉCTRICAS CENTRALES TÉRMICAS
VIENTO
COMBUSTIBLE
CENTRAL DE EMBALSE: El agua se acumula en la represa para luego caer desde la altura. Térmicas clásicas: Obtienen la energía de la combustión de
CENTRALES DE PASADA: Aprovechando el desnivel natural del río para luego derivar el combustibles fósiles (carbón, gas natural) o sus derivados
agua por un canal hasta la central. (fuel-oil).
CENTRALES DE BOMBEO O REVERSIBLES: Transportar el agua hasta el embalse
superior.

CENTRALES SOLARES FOTOVOLTAICAS CENTRALES EÓLICAS


AGUA

SOL Se obtiene a partir del viento. es la energía cinética generada


por efecto de las corrientes de aire, convertida en otras formas
útiles de energía para las actividades humanas.
https://www.osinergmin.gob.pe/

PRINCIPALES INSTALACIONES HASTA LAS VIVIENDAS


CENTRAL GENERADORA SUBESTACIÓN DE TRANSFORMADORA(+) TORRES ELÉCTRICAS SUB ESTACIÓN
TRANSFORMADORA (-)

1 2 3 4
MEDIDOR-VIVIENDA SUB ESTACION AEREA CABLEADO DE TENSIÓN
ACOMETIDA
TRANSFORMADORA (-) MEDIA O SUBTERRÁNEO

8 7 6 5
GRUPO 3
LABORATORIO DE DOCENTE: ● ALANYA MACEDO ANA ● QUISPE GLORIA GLADYS
INSTALACIONES 2 FRANKLIN GONZALES ● CABELLO MARIN PAMELA ● ROJAS MUNARES ANGIE
● CHAVEZ SOTO TEODORO
CENTRALES ELÉCTRICAS EN EL PERÚ

EJEMPLOS DE CENTRALES ELÉCTRICA EXISTENTES EN EL PERÚ

ENERGÍA EÓLICA - WAYRA I


ENERGÍA NUCLEAR - EL HUARANGAL
UBICACIÓN: Marcona, Provincia de Nasca,
en la región Ica. UBICACIÓN: Carabayllo, Lima
MW: 10
MW: 600 GWH (ANUAL) con una velocidad
media anual es de 8,6 m/s a 90 metros de
altura.

ENERGÍA TERMOELÉCTRICA DE BIOMASA ENERGÍA SOLAR - RUBÍ


HUAYCOLORO II
UBICACIÓN: Desierto de Moquegua
UBICACIÓN: Huaycoloro II – (Lima)
MW: 2,4 MW: 144,48 MW (180 MWp)

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA- MATUCANA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA- CHIMAY

UBICACIÓN: Distrito de San Jerónimo de UBICACIÓN: CHIMAY- JUNÍN.


Surco, en el km 64.5 al este de Lima
MW: 154.8 MW
MW: 137.02 MW
Tipo: Central hidráulica de punta, con
Tipo: Hidroeléctrica de pasada, recibe embalse de regulación diaria de 2.1
aguas del río Rímac y embalse Yuracmayo. mm de m3. Recibe las aguas del río
Tulumayo.

ENERGÍA NUCLEAR
- EL HUARANGAL ENERGÍA
HIDROELÉCTRICA- CHIMAY
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA-
MATUCANA

ENERGÍA
TERMOELÉCTRICA DE
BIOMASA HUAYCOLORO II ENERGÍA SOLAR - RUBÍ

ENERGÍA EÓLICA - WAYRA I

GRUPO 3
LABORATORIO DE DOCENTE: ● ALANYA MACEDO ANA ● QUISPE GLORIA GLADYS
INSTALACIONES 2 FRANKLIN GONZALES ● CABELLO MARIN PAMELA ● ROJAS MUNARES ANGIE
● CHAVEZ SOTO TEODORO
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
PUEDE DARSE POR
Dispositivo que combina efectos de magnetismo y
calor para interrumpir un cortocircuito cuando se
generan valores mayores a los previstos.
¿QUÉ ES?

PROTEGE

EL INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO lo que hacer es Es por esto que un interruptor termomagnético SIRVE PARA
INTERRUMPIR EL PASO DE LA CORRIENTE CUANDO DETECTA PROTEGER UN CIRCUITO ELÉCTRICO DE SOBRECARGAS Y
QUE ÉSTA SOBREPASA CIERTOS LÍMITES. CORTOCIRCUITOS.
¿PARA QUÉ SIRVE?

Cumple la función de fusible en un circuito eléctrico integrado a la red eléctrica, es decir ANTE EL HECHO DE SUPERAR LOS MÁXIMOS DE
CORRIENTE ELÉCTRICA RECIBIDOS, cumple la FUNCIÓN DE EVITAR QUE CONTINÚE PASANDO CORRIENTE Y ASÍ PROTEGE LOS COMPONENTES
CONECTADOS AL CIRCUITO.

Se basa en la dilatación de un metal por el


calor y en las fuerzas de atracción que
generan los campos magnéticos.
¿CÓMO FUNCIONA?

Al aumentar la intensidad de este metal


comienza a disipar calor y a dilatarse,
provocando así la apertura del circuito.

Por otra parte tenemos una bobina por la


cual circula una corriente y genera un cierto
campo magnético.
Cuando el campo magnético es lo suficientemente grande para atraer todo el núcleo, se
genera el corte del circuito.

GRUPO 3
LABORATORIO DE DOCENTE: ● ALANYA MACEDO ANA ● QUISPE GLORIA GLADYS
INSTALACIONES 2 ARQ. FRANKLIN GONZALES ● CABELLO MARIN PAMELA ● ROJAS MUNARES ANGIE
● CHAVEZ SOTO TEODORO
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO
★ POR SU CURVA

DE CURVA B DE CURVA C DE CURVA D DE CURVA Z


¿CUALES SON SUS TIPOS?

● Entre 1,1 y 1,4 veces la intensidad nominal,


● Actúan por efecto térmico con intensidades ● Entre 1,1 y 1,4 veces la corriente ● Entre 1,1 y 1,4 veces la corriente
actúa por efecto térmico.
entre 1,13 y 1,44 veces la nominal. nominal actúan por efecto térmico. nominal actúan por efecto térmico.
● Entre 3 y 5 veces la intensidad nominal
● Entre 5 y 10 veces la corriente nominal ● Entre 10 y 14 veces la corriente ● Entre 2,4 y 3,6 veces la corriente
actúan por efecto magnético.
actúan por efecto magnético. nominal actúan por efecto
● Se utiliza principalmente en zonas de nominal actúan por efecto
● Para uso domiciliario sin limitaciones. magnético.
edificio de viviendas con limitaciones. magnético.
● Uso industrial

★ POR SU POLARIDAD

AMPERAJE

1 UNIPOLAR 2 BIPOLAR 3 TRIPOLAR 4 TETRAPOLAR

BORNE SUPERIOR
¿CUALES SON SUS PARTES?

BIMETAL
CONTACTO MÓVIL
MECANISMO
CONEXIÓN/DESCONEXIÓN CONTACTO FIJO

CÁMARA DE EXTINCIÓN
PALANCA DE
ACCIONAMIENTO

DISPARADOR BLOQUEO DE FIJACIÓN


MAGNÉTICO (BOBINA)
BORNE INFERIOR

GRUPO 3
LABORATORIO DE DOCENTE: ● ALANYA MACEDO ANA ● QUISPE GLORIA GLADYS
INSTALACIONES 2 ARQ. FRANKLIN GONZALES ● CABELLO MARIN PAMELA ● ROJAS MUNARES ANGIE
● CHAVEZ SOTO TEODORO
CIRCUITOS DE ALARMA
NORMA DEL CNE SECCIÓN 370: Sistemas de Alarma
Contra Incendio y Bombas Contra Incendio
● Deben tener la inspección, el mantenimiento y los procedimientos
● Siguen recomendaciones del fabricante o normativa correspondiente.
370-000
● Rigen de normativas internacionales a falta de normativas nacionales.

● Los cables que suministran energía a las bombas contra incendio deben ser de
preferencia subterráneos.
● La ubicación, diseño y ruta del cableado se debe tener previsiones para minimizar los
370-202 peligros que dañan la instalación de la bomba contra incendio.

UNIDAD DE CONTROL DE ALARMAS DE INCENDIO

La iniciación de un sistema de alarmas de incendio La notificación visible generalmente se proporciona a través de luces
estroboscópicas, y la notificación audible la proporcionan los altavoces, que
incluye todos los dispositivos y circuitos que envían una pueden proporcionar diferentes tonos y señales de voz, o las bocinas, que
señal a una alarma de incendio para proporcionar el sólo pueden proporcionar un tono único. La unidad de control de alarmas
estado de un espacio protegido o la existencia de un de incendio proporciona la señal a los dispositivos de notificación a
través de un circuito de dispositivos de notificación (NAC).
incendio.

La unidad de control de alarmas de incendio se puede utilizar para


Es posible utilizar un sistema de alarmas de incendio controlar la función de otros sistemas, como la recuperación de
para monitorear el estado de otros sistemas, procesos o ascensores, los cierres de puertas, los sistemas de control de humo, etc.
equipos que están relacionados con la seguridad humana La forma más común en que las alarmas de incendio pueden hacer esto es
mediante el uso de un circuito de control y un relé.
y contra incendios del edificio,

FUENTE:https://www.nfpajla.org/blog/1844-una-guia-de-conceptos-basicos-de-alarmas-de-incendios

GRUPO 3
LABORATORIO DE DOCENTE: ● ALANYA MACEDO ANA ● QUISPE GLORIA GLADYS
INSTALACIONES 2 ARQ. FRANKLIN GONZALES ● CABELLO MARIN PAMELA ● ROJAS MUNARES ANGIE
● CHAVEZ SOTO TEODORO
CIRCUITOS DE ALARMA
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

Sistemas Inteligentes: con tecnología más moderna


Sistemas Convencionales: Con zonas físicas en el panel que
adaptada a las necesidades y reglamentaciones actuales
permiten la conexión de múltiples detectores (Máximo 25
trabajan con lazos de comunicación (SLC) que según la
por zona según normativa local), reportando los eventos por
central pueden tener capacidad para 50, 99,127 o 159
cada zona del panel.
dispositivos.

PARTES DE UN SISTEMA DE ALARMAS


La central de alarma es el cerebro de
todo el sistema, posee un
microprocesador que es
encargado, de acuerdo a su
programación, de recibir las
señales de los sensores y tomar
acciones como activar una sirena,
un emisor telefónico, etc. La central
dispone de un cargador automático
para batería que será la encargada de
alimentar a todo el sistema en caso
de corte del suministro eléctrico
FUENTE:https://www.nfpajla.org/blog/1844-una-guia-de-conceptos-basicos-de-alarmas-de-incendios

GRUPO 3
LABORATORIO DE DOCENTE: ● ALANYA MACEDO ANA ● QUISPE GLORIA GLADYS
INSTALACIONES 2 ARQ. FRANKLIN GONZALES ● CABELLO MARIN PAMELA ● ROJAS MUNARES ANGIE
● CHAVEZ SOTO TEODORO
ACCESORIOS DE ILUMINACIÓN
ÁMBITO DE USO TIPOS DE LUMINARIAS MÁS UTILIZADOS
➔ Incandescente
Fluorescentes
DOMÉSTICO

➔ Halógenas de baja potencia
➔ Fluorescentes compactas

➔ Alumbrado general: Fluorescentes


OFICINAS ➔ Alumbrado Localizado: Incandescente y Halógenas de baja
potencia

➔ Incandescente
Halógenas
COMERCIAL

➔ Grandes superficies con techo alto: mercurio a alta presión y
halogenuros metálicos

➔ Todos los tipos


➔ Luminarias situadas a baja altura (< 6 m): Fluorescentes
INDUSTRIAL ➔ Luminarias situadas a gran altura (> 6 m): Lámparas de descarga a
alta presión montadas en proyectadas
➔ Alumbrado localizado: incandescentes
LUZ DIRECTA
➔ Luminarias situadas a baja altura: fluorescentes
Luminarias situadas a gran altura: lámparas de vapor de mercurio LUZ INDIRECTA PROVENIENTE DEL TECHO
DEPORTIVO

a alta presión, halogenuros metálicos y vapor de sodio a alta
presión LUZ INDIRECTA PROVENIENTE DE LAS PAREDES

CÁLCULO DE INSTALACIONES DE ALUMBRADO

MÉTODO DE LÚMENES MÉTODO DE PUNTO POR PUNTO

1. FUENTES DE LUZ PUNTUALES


h: ALTURA ENTRE EL PLANO DE TRABAJO
Y LAS LUMINARIAS.

h’: ALTURA DEL ESPACIO.

d: ALTURA DEL PLANO DE TRABAJO


DE TECHO.

d’: ALTURA ENTRE EL PLANO DE


TRABAJO
Y LAS LUMINARIAS.

ALTURA DE LUMINARIAS
2. FUENTES DE LUZ LINEALES

LOCALES DE ALTURAS
NORMAL(OFICINAS, Lo más alto posibles
VIVIENDAS, ETC)

Mínimo: h=⅔ (h‘-0.85)


LOCALES CON ILUMINACIÓN
DIRECTA
Óptimo: h=⅘ (h‘-0.85)

d‘ ≈ ¼ (h‘-0.85)
LOCALES CON ILUMINACIÓN
INDIRECTA
h ≈ ¾ (h‘-0.85)

I = INTENSIDAD LUMINOSA EH = ILUMINACIÓN HORIZONTAL


h = ALTURA EV = ILUMINACIÓN VERTICAL
FUENTE: file:///C:/Users/INTEL/Downloads/Iluminaci%C3%B3n%20de%20Interiores.pdf

GRUPO 3
LABORATORIO DE DOCENTE: ● ALANYA MACEDO ANA ● QUISPE GLORIA GLADYS
INSTALACIONES 2 ARQ. FRANKLIN GONZALES ● CABELLO MARIN PAMELA ● ROJAS MUNARES ANGIE
● CHAVEZ SOTO TEODORO
ACCESORIOS DE TOMACORRIENTES

Un enchufe está formado por dos elementos: clavija y tomacorriente


(o toma de corriente), que se conectan uno al otro para establecer
una conexión que permita el paso de la corriente eléctrica. POLO POSITIVO
POLO NEGATIVO

SEGÚN NORMA DGE

LOS TOMACORRIENTES Y EL TOMACORRIENTE EMPOTRABLE TIPO MECHERO CONECTOR 12V, DEBEN


INSTALARSE EN LA PARED DE LA VIVIENDA EN ALTURA MÍN DE 1,00 M Y MÁX DE 1,50 M DESDE EL N.P.T

TIPOS DE TOMACORRIENTES PARTES DE UN TOMACORRIENTES

Europeo* Seguridad.

Schuko*.
Universal.

CONEXIÓN A UN TOMACORRIENTES
Duplex
Americano*. Americano*

Lo considerados en la Norma Técnica Peruana NTP (sobre NEGATIVO DE LA LÍNEA


tomacorrientes y enchufes con línea a tierra para uso
doméstico o similar.) Basada en la norma IEC POSITIVO DE LA LÍNEA

TIERRA FÍSICA

GRUPO 3
LABORATORIO DE DOCENTE: ● ALANYA MACEDO ANA ● QUISPE GLORIA GLADYS
INSTALACIONES 2 ARQ. FRANKLIN GONZALES ● CABELLO MARIN PAMELA ● ROJAS MUNARES ANGIE
● CHAVEZ SOTO TEODORO

También podría gustarte