Está en la página 1de 1

mimos, cantos, jueguitos y ellos disfrutan con eso y hacen una sonrisa de aprobación y de

satisfacción a nivel emocional.

Pasemos ahora a analizar un aspecto del juego y es el desarrollo sensorial. Es a partir de acá
donde podemos ver cómo el uso del sonajero le permite al niño también fortalecer los órganos
de sus sentidos y cómo sería el de la vista y el del oído. Aprender a tapar y a destapar cosas es
un juego fundamental que también contribuye al crecimiento, al conocimiento y al
descubrimiento de los niños de cómo es que va funcionando el mundo. De esta manera
podemos encontrar disfrute en juegos que implican lanzar y recibir objetos, pintar, rasgar,
cortar, y pegar también brinda la posibilidad de generar juegos y actividades lúdicas en la cual
los niños elaboran y proyectan todos su sentimientos y emociones.

Tienen que tener en cuenta la parte de la función simbólica del juego, esta es ese “como si…”;
hacer como si una cosa funcionara como otra cosa. Entonces tenemos que tener en cuenta el
desarrollo del pensamiento egocéntrico del niño, en el cuál encontramos una conducta de tipo
animista, de tipo artificialista, finalista y de tipo fenomenista.

El vínculo afectivo no solamente se da en las familias sino también en nuestra relación como
docentes, de esta manera empezamos a ver cómo los juegos en grupo tienen un alto sentido en
esta etapa escolar, los juegos colectivos, los juegos con aceptación de reglas y muchas prácticas
deportivas que se empiezan a dar en este espacio.

¿Cuál es la importancia del juego en el desarrollo y cuál es el papel de los padres de familia?
Primero que todo tenemos que tener en cuenta que el juego es la mejor herramienta que
tienen los padres de familia para poderse acercar a sus hijos. Los padres de familia tienen que
jugar con los niños como niños y no como adultos. Como recomendaciones para los padres es
que permitan jugar y repetir el mismo juego cuantas veces el niño quiera, que ellos alaben los
esfuerzos y no solo los éxitos. Muchas veces nosotros estamos en ese pensamiento adulto y nos
olvidamos de que el niño está hasta ahora aprendiendo. Valoren todas las actividades lúdicas
que tienen también sus niños, no controlen ni les impongan sus gustos como adultos dejen que
los niños nos propongan sus propios juegos. Lean con sus hijos, pues esto también nos va a
ayudar a estimular la imaginación y a fortalecer la comunicación entre padres e hijos.

Permitan crear a los niños todo lo que ellos quieran crear, no hay mejor filósofo que los propios
niños.

[ INFANCIA Y FAMILIA ] 9

También podría gustarte