Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR CÓDIGO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS
FIR315
ASIGNATURA:
CICLO II / 2021
“FÍSICA III” SEMANA 7

LABORATORIO No.3
“CAPACITANCIA”

I. OBJETIVOS
A. Determinar para un capacitor de placas paralelas y dieléctrico aire, la
relación que existe entre la capacitancia y el área de sus placas.
B. Determinar para un capacitor de placas paralelas y dieléctrico aire, la
relación que existe entre la capacitancia y la distancia de separación
entre placas.
C. Determinar la relación que existe entre la carga y el voltaje en los
extremos de un capacitor conectado a una batería.
D. Medir los valores de la carga eléctrica (Q) y el voltaje en los extremos
de un capacitor (V), en arreglos con capacitores en serie y en paralelo
conectados a una batería.

II. INTRODUCCIÓN
Un capacitor es un dispositivo físico que se compone de dos placas
conductoras separadas por un material aislante o dieléctrico. Todos los
capacitores tienen un valor de capacitancia (C), que denota la capacidad que
este tiene para almacenar energía potencial eléctrica (U) y se define como la

- 1 -
LABORATORIO No.3 - “CAPACITANCIA” FIR315 - CICLO II / 2021

razón entre la carga (q) de cualquiera de las placas conductoras y la


magnitud de la diferencia de potencial (ΔV) entre ellas, es decir:

C = q/𝚫V

La capacitancia (C) depende de la geometría de las placas conductoras y del


material dieléctrico que se utilice para separarlas. Así, para un capacitor de
placas paralelas con dieléctrico aire, el valor de capacitancia vendría dado
por:
C = 𝛆0.A/d

En la ecuación puede observarse que el valor de C depende del medio


aislante que exista entre las placas conductoras ( 𝛆0 ), del área efectiva (A) de
la placa y de su separación (d). Las unidades de la capacitancia (C) en el SI
es el faradio (F), y esta equivale a un coulomb por voltio, es decir:

1F = 1 C/V

Sin embargo, el faradio es una unidad de medida muy grande por lo que se
expresa utilizando prefijos. Así, los siguientes ejemplos: 1 μF es igual a 1x10-
6
F; 47 nF es igual a 47x10-9 F y 100 pF es igual a 100x10-12 F.

Los capacitores como elementos de circuito suelen representarse con el


símbolo , y pueden conectarse entre sí en dos arreglos básicos:

a) Arreglo de capacitores
en serie: cuando los
capacitores se conectan
uno a continuación del
otro.
Arreglo de capacitores en serie.

b) Arreglo de capacitores
en paralelo: cuando un
extremo de cada capacitor
se conecta a un punto A y
el otro extremo a un punto
B. Arreglo de capacitores en paralelo.

- 2 -
LABORATORIO No.3 - “CAPACITANCIA” FIR315 - CICLO II / 2021

III. RECURSOS
A. Computadora personal
B. Conexión a internet
C. Simulador de la “Cargas y campos” de PhET

IV. PROCEDIMIENTO
A. Determinar para un capacitor de placas paralelas y dieléctrico
aire, la relación que existe entre la capacitancia y el área de sus
placas.

1. Utilizando el link: https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/capacitor-lab,


acceda a la página de PhET y descargue el simulador “Laboratorio
de capacitores” que utilizará en este laboratorio.

Figura 1
Capacitor de placas paralelas con aire.

2. Haga doble clic sobre el simulador para abrir la aplicación. Deberá ver
una pantalla similar a la de la portada de esta guía. También puede
bajar la versión en Java que permite un uso sin conexión y con un
mejor rendimiento.
3. En esta primera parte se utilizarán las funciones de la primera pestaña
del simulador que dice “Introducción”. Haga clic sobre ésta (Ver figura
1).
4. Familiaricese con el simulador manipulando los controles e
identificando las unidades que este utiliza para presentar los
resultados.

- 3 -
LABORATORIO No.3 - “CAPACITANCIA” FIR315 - CICLO II / 2021

5. Mantenga el voltaje de la batería a 0.0 V. Mueva la flecha verde de


“separación” entre placas y la de “área de la placa” hasta su mínimo
valor.
6. En el apartado que dice “Mediciones”, haga clic en la casilla
“Capacitancia” para que aparezca el indicador en el espacio de
trabajo. Lea el valor de capacitancia y regístrelo en la tabla 1. No
olvide respetar las cifras significativas de las medidas.
7. Varíe el valor del área de placa y complete la tabla 1, con la
información que se le solicita.

TABLA 1
Área (mm2) 100.0 150.8 200.4 248.5
Capacitancia
(pF)

8. Haga el gráfico de capacitancia (C) contra área (A) en una hoja de


papel milimetrado o en una hoja de cálculo. Agregue este gráfico al
anexo del reporte que presentara.
9. Utilizando la información de la tabla 1 y la calculadora determine la
ecuación de regresión (C vrs A).

B. Determinar para un capacitor de placas paralelas y dieléctrico


aire, la relación que existe entre la capacitancia y la distancia de
separación entre placas.

10. Mantenga el voltaje de la batería a 0.0 V. Mueva la flecha verde de


“separación” entre placas y la de “área de la placa” hasta su mínimo
valor (Ver figura 1).
11. En el apartado que dice “Mediciones”, haga clic en la casilla
“Capacitancia” para que aparezca el indicador en el espacio de
trabajo. Lea el valor de capacitancia y regístrelo en la tabla 1. No
olvide respetar las cifras significativas de las medidas.
12. Varíe el valor de la distancia y complete la tabla 2, con la información
que se le solicita.

TABLA 2
Distancia (mm) 5.0 6.1 7.0 8.1
Capacitancia
(pF)

- 4 -
LABORATORIO No.3 - “CAPACITANCIA” FIR315 - CICLO II / 2021

13. Haga el gráfico de capacitancia (C) contra distancia (d) en una hoja de
papel milimetrado o en una hoja de cálculo. Agregue este gráfico al
anexo del reporte que presentara.
14. Utilizando la información de la tabla 2 y la calculadora determine la
ecuación de regresión (C vrs d).

C. Determinar la relación que existe entre la carga y el voltaje en los


extremos de un capacitor conectado a una batería.

15. Para este objetivo se utilizarán las funciones correspondientes a la


segunda pestaña del simulador que dice “Dieléctricos”. Haga clic sobre
ésta.
16. Familiaricese con el simulador manipulando los controles e
identificando las unidades que este utiliza para presentar los
resultados.
17. En el apartado que dice “Mediciones”, haga clic en la casilla
“Capacitancia”, “Carga de placa” y “Voltímetro”, esto hará que
aparezcan los indicadores y el medidor seleccionados en el espacio de
trabajo (Ver figura 2).
18. Configure un capacitor para una máxima capacitancia C (Mayor área,
menor distancia y constante dieléctrica de 5 ).
19. Conecte el voltímetro en los extremos del capacitor como se muestra
en la figura 2, y ajuste el voltaje de la batería a 0.312 V.

Figura 2.
Capacitor de placas paralelas con dieléctrico.

- 5 -
LABORATORIO No.3 - “CAPACITANCIA” FIR315 - CICLO II / 2021

20. Mida la capacitancia , la carga y el voltaje en los extremos del


capacitor y registre los datos en la tabla 3.

TABLA 3
Voltaje (V) 0.312 0.623 0.904 1.215 1.500

Carga (pC)

Capacitancia
(pF)

21. Haga el gráfico de carga (Q) contra voltaje (V) en una hoja de papel
milimetrado o en una hoja de cálculo. Agregue este gráfico al anexo
del reporte que presentara.
22. Utilizando la información de la tabla 3 y la calculadora determine la
ecuación de regresión (Q vrs V).

D. Medir los valores de la carga eléctrica (Q) y el voltaje en los


extremos de un capacitor (V), en arreglos con capacitores en
serie y en paralelo conectados a una batería.

Arreglo de capacitores en serie.


23. Para este objetivo se utilizarán las funciones correspondientes a la
tercera pestaña del simulador que dice “Varios capacitores”. Haga clic
sobre ésta.
24. Familiaricese con el simulador manipulando los controles e
identificando las unidades que este utiliza para presentar los
resultados.
25. En el apartado del simulador que dice “Mediciones”, haga clic en la
casilla “Capacitancia”, “Carga de placa” y “Voltímetro”, esto hará que
aparezcan los indicadores y el medidor seleccionados en el espacio de
trabajo. En el apartado del simulador que dice “Circuitos” seleccione “2
en serie” (ver figura 3).
26. Ajuste el valor de capacitancia para C1 y C2 como se indica en la tabla
4.
27. Ajuste el voltaje de la batería a +1.5 V, y con ayuda del voltímetro mida
el voltaje (V) en los extremos de C1 y luego en los extremos de C2
asegurándose que la polaridad sea la correcta. Mida los valores de
voltaje de cada capacitor, la capacitancia total CT y la carga total QT .
Registre estos valores en la tabla 4.

- 6 -
LABORATORIO No.3 - “CAPACITANCIA” FIR315 - CICLO II / 2021

Figura 3
Arreglo de capacitores en serie.

TABLA 4
CAPACITANCIA VOLTAJE CARGA
CAPACITOR
(pF) (V) ELÉCTRICA (pC)

C1 0.10

C2 0.20

CT = QT =

28. Utilizando el valor de voltaje y capacitancia calcule la carga


almacenada en cada capacitor. Registre su resultado en la tabla 4.

Arreglo de capacitores en paralelo.


29. En el apartado del simulador que dice “Mediciones”, haga clic en la
casilla “Capacitancia”, “Carga de placa” y “Voltímetro”, esto hará que
aparezcan los indicadores y el medidor seleccionados en el espacio de
trabajo. En el apartado del simulador que dice “Circuitos” seleccione “2
en paralelo” (ver figura 4).
30. Ajuste el valor de capacitancia para C1 y C2 como se indica en la tabla
5.

- 7 -
LABORATORIO No.3 - “CAPACITANCIA” FIR315 - CICLO II / 2021

Figura 4.
Arreglo de capacitores en paralelo.

31. Ajuste el voltaje de la batería a +1.5 V, y con ayuda del voltímetro mida
el voltaje (V) en los extremos de C1 y luego en los extremos de C2
asegurándose que la polaridad sea la correcta. Mida los valores de
voltaje de cada capacitor, la capacitancia total CT y la carga total QT .
Registre estos valores en la tabla 5.

TABLA 5
CAPACITANCIA VOLTAJE CARGA
CAPACITOR
(pF) (V) ELÉCTRICA (pC)

C1 0.10

C2 0.20

CT = QT =

32. Utilizando el valor de voltaje y capacitancia calcule la carga


almacenada en cada capacitor. Registre su resultado en la tabla 5.

- 8 -
LABORATORIO No.3 - “CAPACITANCIA” FIR315 - CICLO II / 2021

V. CUESTIONARIO

33. ¿En la ecuación de regresión C vrs A que representa la constante de


proporcionalidad?
34. ¿En la ecuación de regresión C vrs d que representa la constante de
proporcionalidad?
35. Compare la constante de proporcionalidad de la ecuación de regresión
Q vrs V del objetivo C, con el valor de la capacitancia registrado en la
tabla 3 ¿Qué puede concluir?
36. En el arreglo en serie ¿Cómo es la carga de cada capacitor al
compararla con la carga total?
37. En el arreglo en paralelo ¿Cómo es la suma de las cargas de los
capacitores con respecto a la carga total?

VI. ASIGNACIONES

● Es estudiante deberá elaborar un reporte de este laboratorio con las


siguientes partes:

Item Criterio Ponderación (%)

1 Portada 5

2 Resumen 5

Objetivo A

● Tabla 6
3
● Gráfica 5

● Ecuación de regresión 5

Objetivo B

● Tabla 6
4
● Gráfica 5

● Ecuación de regresión 5

Objetivo C

● Tabla 6
5
● Gráfica 5

- 9 -
LABORATORIO No.3 - “CAPACITANCIA” FIR315 - CICLO II / 2021

● Ecuación de regresión 5

Objetivo D

● Tabla arreglo serie 6


6
● Tabla arreglo paralelo 6

7 Cuestionario 20

8 Conclusiones. 10

● El reporte de laboratorio deberá subirse en formato .PDF en el


espacio asignado en el aula virtual “aula2.fia.ues.edu.sv” y en la
fecha establecida.

- 10 -

También podría gustarte