Está en la página 1de 13

DOCUMENTO DE PROFUNDIZACIÓN

MÓDULO 1: CONTEXTO EN EMERGENCIAS

FEBRERO 2021
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

CHILE, PAÍS DE DESASTRES

Chile es reconocido a nivel internacional como uno de los países con mayor incidencia de
desastres naturales y catástrofes producto del cambio climático. La pérdida de vidas humanas, las
condiciones de precariedad que se profundizan para muchos, las consecuencias ambientales, la
destrucción de fuentes de empleo e ingresos, los daños en infraestructura, y los costos asociados a
la reconstrucción, hacen de las amenazas naturales un desafío que afecta particular y dolorosamente
a la población chilena.
En 2017, la Organización de Naciones Unidas (ONU) anunció en la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que Chile cumple siete de nueve criterios de
vulnerabilidad que lo hacen altamente frágil ante esta amenaza: áreas costeras de baja estatura,
zonas áridas y semiáridas, zonas de bosques, propensión a los desastres naturales, sequía y
desertificación, zonas urbanas con contaminación atmosférica y ecosistemas montañosos. Esto deja
a un 54% de la población chilena expuesta a tres o más tipos de amenazas.
A lo largo de los últimos años, Chile se ha visto afectado por importantes emergencias, entre
ellas terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, aluviones, incendios, e inclusive tornados, eventos
que han golpeado fuertemente a nuestra población. De hecho, se estima que entre el año 2014 y
2017 se concentran el 43% de los desastres vividos en el país desde 19601. Solo entre 2015 y
principios del 2021, 220.138 familias chilenas han resultado afectadas por alguna emergencia2.
Todo lo anterior ha generado que hoy también Chile sea considerado como uno de los 10
países que generan mayor gasto por desastres naturales. El gran ejemplo es el terremoto y tsunami
27-F del año 2010, que implicó un costo para Chile de más de 30.000 millones de dólares3 según fue
estimado por el Ministerio de Hacienda.
Los desafíos para Chile son grandes, por eso se explica el gran desarrollo de los últimos años
en materia de Gestión de Riesgo y Desastres. En el año 2005, Chile se adscribe al Marco de Acción
de Hyogo (MAH), acuerdo internacional para la reducción del riesgo de desastres. Luego en 2015, se
adscribe al Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres, con planes de acción 2015-
2030. Precisamente ese mismo año, a través de la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública (ONEMI), se constituye la Plataforma Nacional para la Reducción de
Riesgos de Desastres, instancia asesora en materias de gestión del riesgo de desastres, en la que
participan todos los sectores públicos, privado, academia, organismos de ayuda humanitaria,
sociedad civil organizada, Fuerzas Armadas y de Orden, entre otros actores; haciendo de esta
instancia una plataforma multisectorial que vela por la formulación de las Políticas Públicas para la
reducción del riesgo y de los desastres.
Finalmente, el año 2021, entra en vigencia el “Sistema de Información Social en
Emergencias”, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y reside en la Subsecretaría de Servicios
Sociales. Dicho avance se constituye como un sistema pionero en el mundo, que permite gestionar
las emergencias y desastres naturales de manera integral, desde la detección de la población
afectada, sus características y nivel de afectación, hasta la alerta a las instituciones involucradas en
manejo de emergencias y activación de beneficios sociales para responder a la población afectada.

1
“Informe Hacia un Chile Resiliente Frente a Desastres: Una Oportunidad”, Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo,
2017.
2
Base de Datos FIBE a fecha febrero 2021.
3
Ministerio de Hacienda.

2
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

PLAN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

A. Plan Nacional de Protección Civil (PNPC)

La Constitución Política dispone que es deber del Estado dar protección a la población y a la
familia, es decir, es el Estado el encargado de ejecutar la función pública de otorgar protección civil
a la población. Para dar cumplimiento a dicha función, ha asignado atribuciones a diversos
organismos mediante el Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC).
El SNPC, aprobado mediante el Decreto Supremo N°156 de 2002 del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública, deroga el antiguo Plan de Emergencia, aprobado por el Decreto N°155 de 1977,
esto con el objetivo de responder al avance que ha tenido el país en relación al desarrollo de
actividades ligadas a la gestión del riesgo de emergencias o desastres de aspectos preventivos,
mitigación y preparación. El Sistema está integrado por organismos, servicios, e instituciones, tanto
del sector público como privado, incluyendo a las entidades de carácter voluntario y a la comunidad
organizada, que, por mandato, capacidad, competencias, interés o vocación, pueden aportar a la
gestión integral del riesgo en Chile, siendo éstos coordinados por la Oficina Nacional de Emergencia
del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI). Dentro de sus principales objetivos se
encuentran disponer de un marco nacional de gestión en protección civil que, bajo una perspectiva
de administración descentralizada, sirva de base para la planificación regional, provincial y comunal,
y que, según las respectivas realidades de riesgos y recursos, establezcan y delimiten la coordinación
entre los distintos sectores y actores ligados al manejo de emergencias y las responsabilidades
políticas, legales, científicas y técnicas de los organismos que conforman el SNPC en las distintas
etapas del ciclo del riesgo. Los organismos que forman parte del SNPC son los siguientes:
 Ministerio del Interior y Seguridad Pública: Responsable de la administración de recursos
y comunicación en emergencias, seguridad y orden público, y de efectuar la toma de
decisiones en base a insumos técnicos de otros servicios. Presidencia del COE Regional
y Provincial.
 ONEMI: Responsable de la activación del SNPC, coordinación y ejecución de actividades
de prevención y respuesta a catástrofes, monitoreo permanente de la evolución de las
amenazas y administración de información operacional.
 Ministerio de Defensa Nacional: Responsable de ejecutar las tareas y misiones propias
de la Fuerzas Armadas, Carabineros, PDI, y Bomberos, disponiendo de sus recursos para
el orden y seguridad, por el resguardando a las personas y sus bienes en las áreas
afectadas.
 Ministerio de Desarrollo Social y Familia: Responsable de realizar funciones operativas
para el levantamiento de información sobre las personas afectadas y su situación de
pérdida, a través de la coordinación y aplicación de los instrumentos de información
social en emergencia, en coordinación con los municipios afectados y gobierno regional.
 Ministerio de Vivienda y Urbanismo: Responsable de asesorar y evaluar técnicamente la
infraestructura urbana y habitacional afectada por el evento, e implementar y liderar el
proceso de reconstrucción urbano y habitacional.
 Ministerio de Salud: Responsable de garantizar la continuidad de la atención de salud en
las zonas afectadas, coordinando el despliegue de Equipos de Respuesta Rápida.
 Ministerio de Obras Públicas: Responsable de generar un catastro de la infraestructura
pública afectada, en especial aquella que permite la conectividad terrestre, vial o
marítima. Además, tiene la facultad de dictar Decretos de Emergencia.
 Ministerio de Energía: Responsable de velar y facilitar el cumplimiento del rol de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y de la Comisión Chilena de Energía
Nuclear.

3
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

 Ministerio de Bienes Nacionales: Responsable de la evaluación de bienes y patrimonio.


Además, deberá disponibilizar áreas territoriales que puedan resolver un desastre, y
apoyar en la sistematización de información sectorial.
 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Responsable de poner en resguardo la
población penal a su cuidado y resguardar el cumplimiento de un servicio altamente
calificado en materias médico-legal y forense.
 Ministerio de Educación: Responsable de registrar daños y todo tipo de información de
afectaciones ocasionadas por una emergencia en materia de educación.
 Ministerio de Agricultura: Responsable de establecer y ejecutar planes de acción que
contribuyan a minimizar las pérdidas económicas en el sector agropecuario a
consecuencia de emergencias.
 Ministerio del Medio Ambiente: Responsable de contar con información para la
identificación de sitios potencialmente contaminados, comunicar el riesgo ambiental y
decretar la suspensión o urgencia de evaluación ambiental.
 Ministerio de Relaciones Exteriores: Responsable de coordinar junto al Comité de
Emergencia de Servicios Consulares la localización de extranjeros en Chile o chilenos en
el extranjero para otorgarles protección y asistencia.
 Ministerio del Deporte: Responsable de promover y facilitar la preparación y uso de la
infraestructura deportiva para su disposición como albergues o centros de acopia y
distribución.
 Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones: Responsable de mantener un plan de
emergencia que cuente con unidades móviles para levantar el estado de situación ante
una emergencia.

B. Acciones según ciclo del manejo del riesgo

La Protección Civil se asocia al manejo de decisiones administrativas, capacidades técnicas,


aplicación de políticas y estrategias que permitan realizar diferentes acciones para la reducción del
riesgo. El modelo sistematiza las acciones a implementar en las diferentes instancias con relación a
la ocurrencia de un evento o incidente adverso. Dentro de este ciclo, se deben considerar tres fases
importantes:

1. Fase de Prevención: actividades, acciones y gestiones previas a la ocurrencia del evento, con
el fin de evitarlo o suprimirlo. Esta fase, contempla las etapas de Prevención, Mitigación y
Preparación.
 Prevención o Supresión: acciones destinadas a evitar el daño.
 Mitigación: acciones para reducir las probabilidades de ocurrencia de un evento.
 Preparación: actividades para reducir las pérdidas humanas y otros daños.

2. Fase de Respuesta: actividades propias de atención y control que se llevan a cabo


inmediatamente iniciado el evento, su principal objetivo es salvar vidas, disminuir pérdidas
materiales y reducir el impacto.

3. Fase de Recuperación: acciones que se llevan a cabo para volver al estado previo al evento,
idealmente superar el nivel de desarrollo. Esta fase, contempla las etapas de Rehabilitación y
Reconstrucción.

4
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

 Rehabilitación: período de transición entre la ocurrencia de un evento y la


reconstrucción, tendientes a reparar el daño físico, social y económico. Se enmarcan en
esta etapa la evaluación social a las familias afectadas, el despeje de caminos y el
restablecimiento de servicios básicos. Particularmente, es en esta etapa donde el
Ministerio de Desarrollo Social y Familia coordina y gestiona la aplicación de sus
instrumentos de información social en emergencia (FIBE y FIBEH).
 Reconstrucción: reparación o reemplazo de la infraestructura dañada, ya sea en el
mediano o en el largo plazo. Algunos ejemplos de actividades desarrolladas en esta fase
son la habilitación de viviendas destruidas, reforestación y pavimentación de carreteras.

C. Instancias de coordinación entre organismos

1. El Comité de Protección Civil es una instancia de coordinación previa a la ocurrencia de


emergencias, desastres o catástrofes, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de seguridad
de las personas, sus bienes y el ambiente, fundamentalmente en la fase preventiva del ciclo del
manejo del riesgo. Debe constituirse a nivel nacional, regional, provincial o comunal, siendo
presididos por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Intendente, Gobernador o Alcalde
respectivamente. Además, deberán estar representadas las instancias sectoriales públicas y
privadas, técnicas, científicas, de servicios, voluntariados, comunidad organizada, y todos
aquellos que, por la naturaleza de sus funciones, puedan colaborar con recursos materiales o
humanos de la tarea de prevención de riesgos y solución de problemas derivados de una
emergencia.
Dentro de sus funciones, se encuentran:
 Desarrollar una gestión integrada para la seguridad de la población en las distintas unidades
jurisdiccionales.
 Llevar un diagnóstico e inventario de los recursos disponibles para enfrentar una emergencia:
vehículos, albergues, alimentos y otros.
 Identificar sistemas de comunicación con organismos técnicos que responden a una
emergencia.
 Identificar las principales áreas de riesgo de la unidad jurisdiccional que administra, elaborar
planes de respuesta y desarrollar simulacros de emergencia.
 Determinar la ubicación del Centro de Operaciones de Emergencia.

2. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) es una instancia que se reúne ante la


ocurrencia de una emergencia que pueda derivar en desastre o catástrofe y su
convocatoria es acotada a autoridades y organismos técnicos con injerencia en la respuesta del
evento.
Dentro de sus funciones, se encuentran:
 Asegurar las medidas de respuesta inmediata a la emergencia.
 Mantener informado al nivel jurisdiccional superior sobre la situación de la emergencia.
 Asegurar el cumplimiento de las actividades asignadas a cada institución según el Plan
Nacional de Protección Civil para dar respuesta a la emergencia en las distintas etapas del
manejo del riesgo.
Dependiendo del nivel de la emergencia, el COE será presidido y llevado a cabo por funcionarios
públicos de distintos niveles administrativos, e instituciones y agencias relacionadas, como se
detalla a continuación:
- Comité Operacional de Emergencia Comunal: instancia de coordinación del SNPC para
emergencias de nivel comunal. Presidio por el Alcalde y conformado al menos por el
Encargado Comunal de Emergencia, Carabineros de Chile, Bomberos de Chile, Sistema de

5
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

Salud Municipal, DIDECO y Sectores municipales como Educación, Obras y Tránsito, además
de servicios básicos, electricidad, agua, telefonía y gas.
- Comité Operacional de Emergencia Regional: instancia de coordinación del SNPC para
emergencias de nivel regional. Presidido por el Intendente, su constitución depende del
Gobierno Regional, según lo dispuesto en el Artículo 16 de la Ley N°19.175.
- Comité Operacional de Emergencia Nacional: instancia de coordinación del SNPC para
emergencias de nivel nacional. Presidido por el Ministro del Interior y Seguridad Pública, y
conformado por el Ministro de Defensa Nacional, Subsecretario del Interior, Jefe del Estado
Mayor Conjunto, Ministro de Energía, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Ministro
de Salud, Ministro de Obras Públicas, General Director de Carabineros de Chile y Director
Nacional de la ONEMI.
- Comité Operacional de Emergencia del Ministerio de Desarrollo Social y Familia:
instancia de coordinación del SNPC para emergencias de nivel nacional. Compuesto por el
Subsecretario(a) de Servicios Sociales, Jefatura de División de Focalización, Jefaturas de los
Departamentos de la División de Focalización, Jefatura de la Unidad de Información Social
en Emergencias (ISE), Jefatura de la División de Administración y Finanzas, y otros que se
estimen convenientes.

D. Metodologías de Gestión del Plan Nacional de Protección Civil

Como herramientas para desarrollar una adecuada gestión del cuidado de la población,
preparación de respuesta y superación de la emergencia, el Plan Nacional de Protección Civil se
sustenta en las metodologías AIDEP, ACCEDER y Plan DEDO$:

1. AIDEP: metodología preventiva, basada en el reconocimiento de la realidad de cada territorio.


Permite la planificación de recursos tanto materiales como humanos, y de las acciones a
desarrollar para responder a una emergencia y aplicar de manera correcta los instrumentos de
evaluación de daños y necesidades.

2. ACCEDER: orientación de acciones y medidas que se deben considerar en la acción de respuesta


a una amenaza. Las siglas ACCEDER permite que los administradores de emergencia recuerden
fácilmente los aspectos que se requieren para coordinar la respuesta:

 Alerta: los responsables de la administración de la emergencia deberán establecer las


acciones y procedimientos que se utilizarán para notificar la ocurrencia de una emergencia.
 Comunicación: definición de quién recibe la alerta y cómo se extiende la información a
otros servicios relacionados.
 Coordinación: trabajo en conjunto intersectorial en base a los roles y responsabilidades
que asumen los integrantes del PNPC.
 Evaluación: valorización de las consecuencias producidas por una emergencia. Para tal
efecto, el Plan cuenta con un Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades (Plan DEDO$).
 Decisiones: toma de decisiones de atención a la población y al medio, de acuerdo con el
resultado del proceso de evaluación.
 Evaluación secundaria: la evaluación de daños y necesidades puede ir actualizando el
nivel de daño y la magnitud del evento progresivamente.
 Readecuación: mejorar las acciones de respuesta en base a la evaluación post emergencia.

3. PLAN DEDO$: sistema que apunta a valorizar las consecuencias producidas por una
emergencia, a partir de la identificación de: ¿qué paso?, ¿qué se dañó?, ¿cuánto y quiénes
resultaron afectados? Dentro de sus objetivos se encuentran normalizar el registro de información

6
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

de emergencia en todo el país, determinar el impacto de un evento, optimizar el proceso de flujos


de información, y generar estudios a partir de los eventos ocurridos. Este plan se sustenta en los
siguientes informes:

 Informe Alfa o Delta: su confección será responsabilidad de el/la Encargado(a) Comunal


de Emergencia (E.C.E) o Alcalde del Municipio afectado, en base a los informes técnicos
entregados por los organismos competentes, Carabineros, Bomberos, Corporación Nacional
Forestal (CONAF) u otros; en el más breve plazo posible una vez ocurrido el evento.
Ante cualquier evento destructivo, emergencia, desastre o catástrofe, el informe Alfa o Delta
permiten registrar información del tipo: identificación del evento, región, provincia y comuna
afectada, tipo de evento y escala en caso de sismo, descripción del evento, información de
ocurrencia, número de personas afectadas, damnificadas y heridas, número de viviendas
afectadas, decisiones, recursos necesarios y capacidad de respuesta.
 EDANIS: se deberá elaborar el informe EDANIS cada vez que el evento genere daños a la
infraestructura, como puentes, edificios públicos, escuelas y servicios básicos (luz, agua o
gas).
 REDES: se deberá elaborar la planilla REDES si con ocasión del evento se deben entregar
elementos de socorro recibidos a nivel municipal.
 FIBE: se deberá considerar la aplicación de la FIBE, si el evento destructivo genera daños a
las personas y/o viviendas.
 FIBEH: se deberá aplicar la ficha FIBEH, en aquellas situaciones de emergencia derivadas
por déficit hídrico y/o inaccesibilidad a agua potable para consumo humano.

E. Niveles de Emergencia

Los procesos asociados a la coordinación entre instituciones y el levantamiento de información a


través de las fichas FIBE y FIBEH, se diferencian en función a los distintos niveles de emergencia. Un
tipo de evento se clasifica en niveles de alcance, ya sea por la magnitud del evento o bien por los
recursos que se ven involucrados en la respuesta y rehabilitación de las familias afectadas.

Tabla N°1: Definición de niveles de emergencia y autoridad responsable.


Nivel de Descripción Responsable
Emergencia
Local Normalmente la emergencia El Municipio, a través de el/la Encargado(a)
puede ser atendida y Comunal de Emergencia (E.C.E), será el
controlada por una o dos responsable de gestionar y aplicar la ficha, a todas
instituciones operativas las familias afectadas.
técnicas.
Familias afectadas*: 1 a 10
familias.
Periodo operacional: 1 a 8
horas.
Comunal Requiere del uso de recursos El Municipio, a través de el/la Encargado(a)
excepcionales de la comuna Comunal de Emergencia (E.C.E), será el
destinados al control de la responsable de gestionar y aplicar la ficha, a todas
emergencia, sin exceder su las familias afectadas.
capacidad de respuesta. Requiere de la formación del Comité
Familias afectadas*: 10 a 100 Operacional de Emergencia (COE) Comunal.
familias.

7
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

Periodo operacional: 8 a 48
horas.
Regional La situación sobrepasa la Será responsabilidad de la Secretaría Regional
capacidad local y comunal de de Desarrollo Social y Familia, a través de
respuesta, por lo que es el/la Encargado(a) Regional de Emergencia
necesaria una coordinación a (E.R.E) y el SEREMI de Desarrollo Social y
nivel provincial o regional. Familia, el trabajo coordinado con los municipios
Familias afectadas*: 100 a para la aplicación de la ficha a todas las familias
1.000 familias. afectadas.
Periodo operacional: menor o Requiere de la formación del Comité
igual a 72 horas. Operacional de Emergencia Regional (COE).
Además, ante la ocurrencia de emergencias
regionales, podrá conformarse el Comité
Nacional de Emergencia.
Nacional Eventos extremos que Será responsabilidad de la Subsecretaría de
sobrepasan la capacidad Servicios Sociales, específicamente de la
regional de respuesta, Unidad de Información Social en
requiriéndose el apoyo de Emergencias (ISE), el trabajo coordinado con
recursos dispuestos y/o los municipios y equipo regional para la aplicación
coordinados a nivel nacional. de las fichas a todas las familias afectadas.
Familias afectadas*: más de Requiere de la formación del Comité
1.000 familias. Operacional de Emergencia Nacional (COE).
Periodo operacional: superior
a 72 horas.
Fuente: Elaboración propia.
* El número de familias afectadas y tiempo operacional de respuesta nacen de un esfuerzo
por estandarizar la participación y responsabilidad de los distintos niveles administrativos, pero se
debe considerar que la clasificación del nivel de la emergencia queda sujeto a los recursos y
capacidades de cada municipio.

ENCUESTA FAMILIAR ÚNICA

La Encuesta Familia Única (EFU), es el instrumento de evaluación de daños que fue diseñado
el año 2002 bajo el Decreto Supremo N°156 de 2002, que crea el Plan Nacional de Protección Civil,
instrumento cuyo objetivo era identificar y priorizar las necesidades de familias, con cuantificaciones
de las personas que las integran, potencialmente damnificadas, con ocasión de un evento destructivo.
El cuestionario incluía variables de conformación del grupo familiar y una caracterización
básica de éste, así como una serie de consultas de situación de pérdida, medida como la diferencia
entre el estado actual de los afectados respecto al anterior a ocurrida la emergencia. Los datos
registrados en este cuestionario representan un insumo básico para poder efectuar una eficiente
toma de decisiones. De esta forma, la encuesta contenía los siguientes módulos:
 Dirección del Hogar
 Composición del grupo Familiar
 Información de la Vivienda
 Ubicación de dónde está durmiendo el grupo familiar
 Pérdida laboral
 Necesidades detectadas
 Nombres y RUN Encuestado/Encuestador

8
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

Este formulario se utilizó hasta la creación de la Ficha Básica de Emergencia en 2015, dejando
obsoleta la ficha EFU. Además, en la actualidad se cuenta también con la Ficha Básica de Emergencia
Hídrica, aplicada específicamente en casos de emergencia por Déficit Hídrico.

FICHA BÁSICA DE EMERGENCIA Y FICHA BÁSICA DE EMERGENCIA HÍDIRCA

La Ficha Básica de Emergencia (FIBE) y Ficha Básica de Emergencia Hídrica (FIBEH), son
instrumentos de catastro regidos por el Decreto Supremo N°156 de 2002, junto con el Decreto
Supremo N°697 de 2015 y Decreto Supremo N°642 de 2019, que se aplica en terreno en él o las
áreas afectadas como consecuencia de una emergencia, desastre o catástrofe, para identificar a los
afectados, sus grupos familiares y nivel de afectación en sus viviendas y enseres domésticos, y las
necesidades producidas por la emergencia.
La FIBE es aplicada toda vez que un evento destructivo, emergencia, desastre o catástrofe,
afecta a la vivienda y enseres de las personas. Por su parte, la FIBEH levanta información sobre las
familias afectadas de manera permanente por emergencias de déficit hídrico, entendiéndose por ello,
aquellas situaciones que tengan directa relación con la falta de precipitaciones, disminución de
escorrentías, o agotamiento de los pozos; lo que deberá estar respaldado mediante un acto
administrativo de algún organismo técnico competente en la materia.
La administración de la FIBE y FIBEH reside en la Subsecretaría de Servicios Sociales del
MDSF, específicamente en la División de Focalización, quien coordina su aplicación en conjunto con
los municipios afectados. El análisis de la información recogida es entregado periódicamente al
Ministerio del Interior y Seguridad Pública, ONEMI, Ministerio de Agricultura (en el caso de
emergencias por Déficit Hídrico), y otros organismos públicos involucrados en el manejo de riesgo,
para la toma de decisiones asociada a la respuesta a la emergencia.
La gestión de las fichas inicia en terreno, catastrando a los hogares afectados. Luego entra
en juego la Plataforma SISE, herramienta virtual que permite digitar los formularios aplicados,
corregir errores, contrastar la información recogida con fuentes de datos estatales, y almacenar los
datos en el software. Finalmente, teniendo en cuenta la información recopilada y el contexto de la
emergencia, se realizará entrega de beneficios a los hogares afectados según cada caso.

A. Información que recopila

La ficha recopila información auto reportada que debe ser respondida íntegramente por el informante
del hogar. Además, en el caso de la FIBE, se presenta un apartado que debe ser respondido por el
propio encuestador. Las preguntas de la ficha se organizan en distintos módulos, como se muestra a
continuación:

Tabla N°2: Módulos contenidos en FIBE y FIBEH


Módulos FIBE Módulos FIBEH
- Dirección del hogar - Dirección del hogar
- Composición grupo familiar - Composición grupo familiar
- Necesidades especiales - Observaciones y necesidades
- Apreciación del daño - Información de la vivienda
- Información de la vivienda - Servicio básico de agua
- Redes y participación

9
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

B. Vigencia y actualización

Cada FIBE aplicada es válida para una emergencia a la vez, es decir, estará vigente para todos
los trámites y necesidades que surjan a raíz de la emergencia por la que fue tomada. En el caso de
que un hogar sufra posteriores emergencias, se le deberán tomar nuevas fichas.
Por el otro lado, la información recopilada a través de la FIBEH tiene una vigencia de 12 meses
a partir de la fecha de encuestaje registrada en el formulario. Una vez vencida la información, el
ciudadano y el municipio correspondiente deberán actualizar la información a fin de seguir
manteniendo la entrega de agua potable para la cantidad de personas identificadas en el hogar. La
información podrá ser actualizada por el ciudadano de manera presencial en el Municipio o en su
propio domicilio.

C. Modalidad de aplicación

Ambas fichas (FIBE y FIBEH) son aplicadas en formato papel, con formularios autocopiativos, de 3
copias cada uno: una copia original (blanca) para resguardo del municipio, una copia para el
Ministerio de Desarrollo Social y Familia (verde) y una copia para el ciudadano (amarilla). En un
futuro, se contará con dispositivos móviles (tablets) que permitirán el encuestaje digital en terreno.

D. ¿Quién aplica la FIBE y FIBEH?

Las fichas pueden ser aplicadas solo por funcionarios y/o servidores públicos, capacitados y
autorizados por la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
Dependiendo del nivel de la emergencia, serán distintas las instituciones y niveles administrativos
involucrados en su aplicación. Aun así, puede suceder que, por motivos excepcionales o casos
específicos, los funcionarios de Nivel Central se involucren en los procedimientos de la FIBE o FIBEH,
sin importar el nivel de la emergencia.

E. ¿Cuándo se aplica la FIBE y FIBEH?

La aplicación de FIBE y FIBEH quedan sujetas a distintos criterios, como se presenta a continuación:

Tabla N°3: Criterios para aplicar FIBE.


¿Cuándo se aplica FIBE? ¿Cuándo no se aplica FIBE?
La ficha se aplica toda vez que un evento La ficha no se aplica en aquellas
genere daño a las personas, vivienda y/o situaciones donde no se presente
enseres de un hogar, una vez operados los afectación a la vivienda y/o enseres
procedimientos de resguardo vital de la básicos de un hogar y cuando la familia no
comunidad, siendo el tiempo esperado de requiera que le apliquen en instrumento.
aplicación diferente según tipo, nivel y Algunos ejemplos: accidente recreacional,
magnitud de la emergencia. plaga.

Fuente: Elaboración propia.

Por su parte, en casos de emergencia por Déficit Hídrico, debe existir un documento emitido por
alguna entidad válida que acredite la necesidad de aplicación de FIBEH:

10
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

Tabla N°4: Criterios para aplicar FIBEH.


¿Cuándo se aplica FIBEH? ¿Cuándo no se aplica FIBEH?
La ficha debe ser aplicada en aquellas situaciones La ficha no debe aplicarse en aquellas
de emergencias derivadas por el déficit hídrico situaciones donde la escasez hídrica
que generen limitaciones en el acceso a afecte específicamente actividades
agua potable para consumo humano. productivas, con o sin pérdida de
Deberá existir algún documento administrativo o infraestructura y materiales, agricultura y
técnico que así lo declare, los cuales podrán ser: ganadería, pero que no haya limitación de
- Declaración de Zona de Catástrofe por el agua potable para consumo humano.
Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
- Declaración de Zona de Escases Hídrica por
la Dirección General de Agua del Ministerio de
Obras Públicas.
- Decreto de Emergencia Agrícola del
Ministerio de Agricultura.
- Informe o Minuta Técnica de la Dirección
de Obras Hidráulicas del Ministerio de
Obras Públicas, que acredite la falta de
recursos en el sector o sistema de Agua
Potable Rural (APR) producto del déficit
hídrico.
- Informe o Minuta Técnica de la Dirección
General de Aguas del Ministerio de Obras
Públicas, que acredite la falta de recursos en
el sector producto del déficit hídrico.

F. ¿Dónde se aplica la FIBE?

El cuestionario puede aplicarse en el domicilio del grupo familiar, albergue, domicilio de algún
familiar, o el lugar designado para tales efectos por la autoridad responsable de la ejecución de la
ficha. FIBE y FIBEH siguen criterios similares para definir los lugares de aplicación, a excepción de
las viviendas colectivas, siendo este lugar solo válido para aplicación de FIBEH (y no de FIBE). Los
detalles se especifican a continuación:

Tabla N°5: Lugares válidos para la aplicación de FIBE y FIBEH.


¿Dónde se aplica la Ficha? FIBE FIBEH
Casa: unidad habitacional de construcción permanente e independiente,
cualquiera sea su estado de conservación con entrada directa desde la calle,
SÍ SÍ
jardín o terreno. Generalmente, posee servicios higiénicos y pieza de cocina
en su interior.
Departamento: unidad habitacional ubicada en un edificio de más de un piso,
de construcción permanente que tiene una entrada independiente desde un
SÍ SÍ
pasillo, escala u otro espacio común en el edificio o acceso directo desde la
calle.
Mediagua: unidad habitacional de material ligero, generalmente con tabique
de madera sin forrar de carácter semipermanente. Generalmente construidas SÍ SÍ
por una o dos piezas con piso de tierra o madera.

11
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

Rancho, Ruca(o) o Choza: unidad habitacional de material ligero (barro


empajado, totora, pirca, etc.) separado o independiente de otras
SÍ SÍ
construcciones, generalmente con piso de tierra apisonada y techo de totora
u otro material similar.
Viviendas con uso comercial: en el caso de que exista una vivienda con
uso comercial, esta deberá considerarse siempre que esté ubicado en un
terreno o sitio construido, convertido o dispuesto para el alojamiento SÍ SÍ
permanente de una o varias personas, considerando cocina y baño,
dormitorios.
Albergue: Corresponde a soluciones temporales, usualmente habilitadas
durante situaciones de emergencia, que son administradas y financiadas por SÍ SÍ
los Municipios.
Viviendas Fiscales: inmuebles destinados por el Estado, adquiridos y
construidos por la Institución, con la finalidad de servir de residencia al SÍ SÍ
personal.
Viviendas Colectivas: unidad habitacional donde residen personas sin
relación de parentesco, que comparten la vivienda o parte de ella y que hacen
vida en común por razones de salud, trabajo, religión, estudio, disciplina, como NO SÍ
ejemplo: unidades ecológicas, casas okupa, hogares de ancianos, hogares de
menores, entre otros.
Establecimiento Comercial: espacio físico donde se ofrecen bienes
NO NO
económicos para su venta al público.
Fuente: Elaboración propia.

Procedimientos FIBE y FIBEH

A continuación, se detallan los integrantes que deben estar presentes en un equipo de emergencia,
sus roles en cada etapa del evento, y el orden de los hechos que ocurren/deben ocurrir en una
emergencia cuando se requiere aplicación de FIBE o FIBEH.

Conformación del Equipo de Emergencias:


 Coordinador(a) general de Emergencia
 Encargado(a) de Emergencia
 Encargado(a) de Encuestaje y Completitud
 Equipo de Encuestaje y Completitud
 Encargado(a) de Digitación
 Equipo de Digitación
 Encargado(a) de Reparación
 Equipo de Reparación
 Encargado(a) de Archivo
 Equipo de Archivo

Procedimiento Descripción
1. Inicio de la Ocurrida una emergencia, el/la Encargado(a) Comunal de Emergencia
Emergencia (E.C.E) será responsable de la elaboración del primer Informe Alfa (para
casos de Déficit Hídrico deberá primero existir una declaración de zona
de emergencia, emitida por algún organismo competente).
2. Apertura de la Una vez declarada la emergencia y con el informe Alfa ya elaborado, el/la
emergencia E.C.E. deberá realizar una solicitud de apertura de emergencia en
plataforma a el/la Encargado(a) Regional de Emergencias (E.R.E), a

12
CAPACITACIÓN E-LEARNING SISE

través de la Plataforma SISE, quien finalmente deberá aprobar o rechazar


la solicitud teniendo en cuenta la información proporcionada por el
Informe Alfa u otros documentos que den cuenta del evento.
3. Proceso de Refiere al primer uso que se les da a las fichas, y consiste en la aplicación
Encuestaje de los formularios a las personas que fueron afectadas por la emergencia
en cuestión. La aplicación de la FIBE o FIBEH será realizada por
encuestadores capacitados y autorizados por el Ministerio de Desarrollo
Social y Familia. El procedimiento será liderado por el/la Encargado(a) de
Encuestaje y Completitud, dependiente del municipio respectivo.
4. Proceso de Proceso que tiene lugar una vez finalizado el encuestaje en terreno, y
Completitud será liderado por el/la Encargado(a) de Encuestaje y Completitud. Su
propósito es verificar el llenado completo de todos los campos en los
formularios, y corregir las situaciones irregulares. En específico, se
deberán considerar los formularios que presenten:
 falta de información en alguno de los campos.
 falta de firmas del encuestador y/o encuestado.
 doble marca en campos que requieren respuesta única.
 enmendadura o rayados.
 firma del encuestado que no corresponda a algún integrante del
grupo familiar, o que sea menor a 18 años.
En caso de que falte información, se deberá realizar el proceso de
completitud de la información por parte del equipo de encuestaje y
completitud. Por otra parte, en caso de que existan casos de doble
marca, enmendadura, rayados o si la firma no corresponde, se deberá
anular el formulario, y coordinar el reencuestaje en terreno de la familia
en cuestión.
5. Proceso de Proceso a través del cual la información de la ficha física es traspasada
Digitación digitalmente a la Plataforma web SISE. Dicho proceso será
responsabilidad de el/la Encargado(a) de Digitación.
6. Proceso de Proceso liderado por el/la Encargado(a) de Reparación, que busca
Reparación resolver los problemas presentados en las fichas durante el Proceso de
Digitación, debido a dos causales:
 Duplicidad de RUN: el RUN de un integrante del grupo familiar
ya está incorporado en otra ficha. La ficha se deberá anular, y
coordinar el reencuestaje en terreno de la familia en cuestión.
 Error de RUN: el RUN digitado no existe. La ficha deberá ser
modificada con el RUN correcto.
7. Proceso de El proceso de archivo corresponde al orden y almacenaje de las fichas y
Archivo actas utilizadas durante toda la gestión de FIBE y FIBEH, y al envío de
las copias del Ministerio de Desarrollo Social y Familia a la Secretaría
Regional Ministerial correspondiente.
8. Término de la Dependiendo del nivel de la emergencia y una vez finalizada la gestión
emergencia de las fichas, se llevará a cabo el cierre de la emergencia en plataforma.
Para casos excepcionales (como familias que hayan tenido que
abandonar la región producto de la emergencia y no hayan sido
catastradas, o hogares que no fueron considerados a pesar de cumplir
con los requisitos), se podrá solicitar la reapertura de la emergencia en
plataforma, la cual será responsabilidad de el/la Encargado(a) Regional
de Emergencias.
Fuente: Elaboración propia.

13

También podría gustarte